Los valles de montaña del Sistema Ibérico parecen creados para el cicloturismo montañero, combinando pistas forestales y antiguas veredas de pastores, leñadores y carboneros que han sido recuperadas y señalizadas para los actuales aficionados a los deportes de montaña y las actividades recreativas en el medio ambiente. La vuelta propuesta a los Picos de Urbión en bicicleta de montaña es una opción de bikepacking ideal para dos días, durmiendo en Viniegra de Abajo, donde hay alojamientos y restaurantes, o buscando un lugar tranquilo para vivaquear en la orilla del embalse de Mansilla, dejando para la segunda jornada el duro rompe piernas de los montes y bosques del valle de río Frío y la travesía de la sierra de Neila. En el trazado del itinerario he dado preferencia al paso por los lugares de mayor calidad ambiental en la periferia del Parque Natural Laguna Negra y Circo Glaciares de Urbión, buscando en general buenas pistas forestales y carreteras locales, aunque también hay caminos y senderos que son difíciles por la pendiente o el firme técnico, como algún paso en la Senda del Duero, la calzada romana entre Molinos de Duero y Vinuesa, el inicio de la bajada del puerto del Collado y la llegada a Regumiel de la Sierra por una trialera que lleva hasta los yacimientos de las huellas de dinosaurios. Es recomendable llevar bicicleta de montaña, con una bici de gravel habría que caminar en estos tramos o jugarse una avería importante.
Km 0. 1.190 m. 30 505630/4644735
Duruelo de la Sierra
El nombre está claro, en Duruelo nace el río Duero, arriba en la montaña, al pie del Urbión a dos mil metros de altitud. En el manantial está el Km 0 del Camino Natural de la Senda del Duero, baja hasta el pueblo por los pinares de la sierra y continúa por una vega preciosa de pinos gigantes y vegetación de ribera. La ruta sale del centro de la población por la carretera de Quintanar de la Sierra, pasa el puente del río Triguera y gira hacia la izquierda por la señales de la Senda del Duero. En la salida del pueblo pasa una portilla de ganado y aparecen los postes de las rutas locales. En el inicio de la vereda hay unos escalones que se pueden bajar con cuidado sin bajarse de la bicicleta y después comienza una auténtica fantasía forestal en la orilla del Duero. La senda pasa por varios puentes, cambiando un par de veces de orilla, y casi al final de la vereda hay un paso con piedras y escalones que se pasan andando. La Senda del Duero pasa por el puente de Soria, de fábrica monumental, y sigue por pista forestal hasta el Pico del Águila, atravesando un robledal con un repecho muy duro.
Km 20,4. 1.100 m. 30 517602/4637069
Molinos de Duero
La ruta rodea el Pico del Águila por la ermita de Santa Ana y baja hasta el puente de Salduero por la trialera del sendero de gran recorrido GR-86, esta es la primera prueba para comprobar que las bolsas y el equipo están bien acoplados en la bicicleta. En la orilla del Duero comienza una pista asfaltada que lleva hasta el cercano Molinos de Duero, sede de la Real Cabaña de Carretería, con bellas casonas señoriales pinariegas de mampostería y sillares de piedra roja de la tierra. La Senda del Duero recorre el centro del pueblo y sigue por el tramo de una antigua calzada romana que recorría el valle del Duero en la Comarca de Pinares. El firme de la calzada medieval es técnico, con habilidad se puede hacer entero sin bajar de la bici, salvo en una portilla de ganado antes de llegar al puente que salva la cola del embalse de la Cuerda del Pozo.

Km 24,8. 1.110 m. 30 519589/4639914
Vinuesa
El puente de Vinuesa fue construido en 1941, cuando se levantó la presa del embalse de la Cuerda del Pozo. En verano y en temporada de sequía se puede ver debajo el viejo puente romano, llamado también de San Mateo. Una versión sobre su cronología apunta que formaba parte de la calzada romana que unía Visontium (Vinuesa) y Uxama (Osma), una vía secundaria de la calzada 27 del Itinerario de Antonino entre Astorga y Zaragoza. En Vinuesa hay casonas señoriales, palacios, murallas, fuentes monumentales y calles con el ambiente tradicional de los pueblos de la Comarca de Pinares en un grandioso entorno natural, famoso por la popular Laguna Negra de Urbión y los bosques del valle de Revinuesa. La ruta atraviesa el conjunto urbano y sigue por la pista asfaltada que se dirige hacia la Laguna Negra y el caserío de Santa Inés, que coincide con el antiguo trazado de la Cañada Real Galiana.
Km 44,5. 1.750 m. 30 514207/4654081
Collado de San Millán
El camino pasa por el poblado ganadero de Santa Inés, deja a la izquierda la subida hacia la Laguna Negra y continúa de frente por una pista de tierra en busca de la cuerda de la sierra. El camino hace varias horquillas duras en la falda del bosque hasta un tramo llano y abierto sobre los 1.720 de altitud donde aparece por la izquierda una rampa muy pedregosa, con muy pocas posibilidades de ciclabilidad, que sube al collado de San Millán, en la cuerda de la sierra. La rampa es corta y se sube mejor caminando. En el collado aparece el camino que recorre el cordal de la sierra desde el puerto de Santa Inés hasta el Alto de las Tres Cruces. La ruta continúa de frente por una pista de buen firme que enseguida hace un pequeño descenso y sigue faldeando la sierra por la vertiente riojana. En un par de barrancos hay posibilidades de encontrar agua en los manantiales.
Km 54,6. 1.590 m. 30 417322/4660509
Puerto de Montenegro
La pista recorre la ladera de la sierra y conecta con el camino de la sierra de las Hormazas. Las vistas de las cumbres de la Demanda y el Camero Nuevo son fantásticas. El camino tiene un firme excelente, con tramos de alta velocidad y algún repecho “corta rollos” hasta el puerto de Montenegro, una panorámica brecha de montaña en las desoladas y solitarias geografías del Camero Nuevo. La ruta gira hacia la izquierda y desciende por la carretera hacia el valle de los Viniegras, pueblos de tradición ganadera pertenecientes a la asociación de Pueblos Más Bonitos de España.
Km 70,5. 920 m. 30 509054/4666520
Viniegra de Abajo
En Viniega de Arriba hay que dejar la carretera y seguir directos por la calle que recorre el conjunto urbano, ver las casonas de piedra, las calles empedradas, las fuentes y el ambiente que recuerda el esplendor de la época gloriosa de la trashumancia. La carretera sigue favorable hasta Viniegra de Abajo, en el valle del río Urbión, un bonito conjunto de arquitectura popular con casas señoriales y varias construcciones indianas. El pueblo está en la mitad del recorrido y es buen lugar para pasar la noche. El problema es que el resto del itinerario tiene más desnivel positivo que el tramo recorrido. La ruta sale de Viniegra de Arriba por el empinado camino de la ermita de Santiago, una rampa bastante dura hasta el collado donde está el santuario rural. La pista entra en el valle del río Najerilla y recorre la orilla del embalse de Mansilla con el lago artificial a la derecha. La pista dibuja todos los recovecos del pantano de Mansilla, entra al fondo del valle del río Portilla y termina la travesía en la colina donde están los restos de la ermita de Santa Catalina, un antiguo templo románico del siglo XII que conserva parte de la nave y el ábside semicircular.
Km 90. 970 m. 30 501217/4664275
Villavelayo
La ruta sigue por carretera hasta Villavelayo, un nuevo muestrario etnográfico y monumental de arquitectura popular. En el centro del pueblo hay bares y fuente. El track atraviesa el casco urbano y conecta con la carretera de Neila. A un kilómetro del pueblo, en la curva del barranco del río Cobarajas, hay que girar hacia la izquierda por la pista de tierra del Camino de la Dehesa de Cobarajas. La subida es larga y tiene horquillas con rampas de alto porcentaje. Los primeros kilómetros suben por un hayedo y el encanto permanente de las hayas blanquecinas y misteriosas alivia el sufrimiento. La ascensión no da tregua y después de unas curvas cerradas llega la dehesa de robles y el ambiente pastoril de montaña. Las vistas son fantásticas sobre la sierra la Demanda, el valle del Najerilla y los relieves del Camero Nuevo.

Km 100. 1.780 m. 30 505363/4659716
Collado de la Calleja
La subida termina finalmente en el collado Llano (1.730 m), al lado de la cumbre plana del Cerro Barajas (1.730 m). Al fondo aparece la sierra de Neila. El paso del puerto del Collado parece cercano pero todavía queda mucho subibaja. La pista faldea las cumbres de la sierra hasta el collado de la Calleja. Atención en este punto. La pista de tierra cambia de vertiente y baja hacia el este por unas curvas cerradas. La ruta sale del camino principal por la derecha y caminando hay que hacer unos veinte metros a cota por la ladera de una pequeña colina rocosa. En los riscos de la cumbre hay que tomar rumbo oeste y sentados en la bicicleta bajar por un claro hasta el cortafuego de la Peña de la Marcuela. La pradera del principio es fácil, después aparecen unas rocas que se rodean por la izquierda y el camino entra en un firme de piedra suelta apto solamente para valientes. Enseguida la pendiente suaviza y el camino es de nuevo asequible para todos. El carril es realmente una pista de explotación forestal en el lateral izquierdo del cortafuego con bastante leña y piedras. La bajada termina en el inicio de la pista forestal que recorre los interminables bosques de los valles que forman la cabecera del río Frío. El recorrido sigue siempre por las pistas de mayor altitud, atraviesa finalmente el río Frío y pasa por la fuente de Matacebo, con dos caños y un abrevadero. La pista de la derecha lleva al pueblo de Neila. La ruta sigue por la izquierda, pasa por el Refugio del Dólar y sube al collado de Sobralejos, en el camino aparecen carteles de algunos puntos de interés natural.
Km 127,5. 1.420 m. 30 499170/4654530
Puerto del Collado
La pista forestal termina en el collado del Canchal de la Cueva del Hoyo. Las rodadas continúan en la misma dirección y bajan por una rampa de hierba hasta la vaguada del nacimiento del arroyo de Riajuera, una espléndida vega pastoril entre las cumbres de la sierra. El camino rodea el fondo de hondonada y sube por otra rampa inhumana hasta un nuevo collado. El carril se convierte en una pista maderera y sin complicaciones llega hasta el puerto del Collado, la puerta de entrada hacia las famosas lagunas de Neila. La bajada hasta Quintanar de la Sierra podría ser por la carretera pero hemos elegido una de las rutas de BTT señalizadas en los bosques de la zona, es la Ruta 9 y comienza justo en el collado por la derecha de la carretera. En la entrada del sendero hay un poste de la ruta. La senda es estrecha entre los pinos y parece complicada pero con cuidado y algo de técnica se puede bajar encima de la bicicleta. La vereda atraviesa la carretera en Fuente Sanza, donde nace el río Arlanza. Los hitos de la Ruta 9 atraviesan la zona de recreo, pasan por unos puentes de madera y continúa por una vereda con algún repecho incómodo hasta una pista blanca. Los postes del itinerario de BTT se desvían antes hacia la derecha para bajar directamente hasta Quintanar de la Sierra.
Km 138,4. 1.230 m. 30 500333/4648795
Cuyacabras
La ruta baja por la pista de grava blanca y antes de llegar al conjunto urbano de Quintanar de la Sierra se desvían hacia la izquierda por la pista asfaltada que lleva a la necrópolis de Cuyacabras. Poco después el asfalto sigue hacia Revenga y el recorrido continúa de frente por la pista de tierra hasta el desvío del cementerio medieval. La necrópolis de Cuyacabras es uno de los mejores testimonios de la arqueología medieval en los territorios del Arlanza en la Alta Edad Media. En el entorno del yacimiento se han identificado 183 tumbas de tipo antropomorfo, de bañera y varios nichos laterales, todas excavadas entre los siglos IX y XI, en plena época de expansión de la Reconquista. En el mismo espacio quedan vestigios de una iglesia o santuario de oración y restos del poblado.
Km 143,2. 1.180 m. 30 501338/4645480
Regumiel de la Sierra
El camino deja la necrópolis de Cuyacabras y sigue por la pista principal hasta el desvío de Regumiel de la Sierra, marcado también con los hitos de las rutas de trail señalizadas en el municipio. El siguiente tramo es una trialera con escalones de piedras y raíces, cuidado y atención en los cruces, seguir bien el track, hay marcas de colores en los árboles de los itinerarios locales que pueden despistar. La vereda termina en los yacimientos de huellas de dinosaurios de Regumiel de la Sierra. Las icnitas están bien indicadas con la maqueta de un dinosaurio y los recintos donde aparecen las huellas. El track sigue por las calles del pueblo hasta la carretera principal y gira hacia la izquierda en dirección Soria.
Km 151. 1.190 m. 30 505630/4644735
Duruelo de la Sierra
La carretera salva el pequeño puerto de La Encrucijada y enseguida aparecen las casas de Duruelo de la Sierra.
FICHA TÉCNICA
- Punto de partida y llegada: Duruelo de la Sierra (Soria).
- Distancia: 151 kilómetros.
- Desnivel positivo: 3.380 metros.
RECOMENDACIONES
En un itinerario cicloturista de montaña es importante llevar descargado el track del recorrido, hay bastantes cruces de pistas forestales, travesías urbanas, desvíos imprevistos y pequeños tramos de senderos técnicos que no se pueden indicar en la descripción, sería necesario realizar una guía detallada de varias páginas y con los navegadores satelitales no es necesario. Una ventaja de llevar el track de la ruta en cartografía digital en un navegador GPS o un teléfono móvil es que se pueden improvisar variantes sobre la marcha por cualquier circunstancia, como evitar las trialeras, saltar el tramo de la calzada romana de Molinos de Duero o buscar opciones diferentes para reducir el desnivel positivo en los montes del valle de río Frío y la sierra de Neila, donde el rompe piernas es agotador.