Vuelta a los Montes Universales en bikepacking

Tres etapas por estas tierras fascinantes buscando lugares que son paso obligado, como el nacimiento del Tajo o los miradores de Uña

Etapa3
Etapa3

Las serranías de los Montes Universales componen un territorio montañoso único y singular por extensión, buena calidad de los ecosistemas naturales y baja densidad demográfica. Los bosques del Alto Tajo, la Serranía de Cuenca, los Montes Universales y la sierra de Albarracín forman la unidad forestal integral más extensa y uniforme de la Península Ibérica, un interminable océano de pinos, robles, encinas, quejigos y matorral mediterráneo surcado por un laberinto de hoces, cañones y barrancos salvajes y solitarios con muy pocas poblaciones y cientos de kilómetros de pistas forestales que le convierten en un paraíso para el cicloturismo y el bikepacking. En las altas parameras de los Montes Universales nacen los ríos Guadalaviar, Cabriel, Júcar y el gran Tajo, cuatro importantes venas fluviales de la península que reparten aguas al Mediterráneo y el Atlántico. Las posibilidades de diseñar recorridos en bicicleta para varios son casi interminables, hay infinidad de opciones en los macizos de montaña donde se unen las provincias de Cuenca, Guadalajara, Teruel y el valenciano Rincón de Ademuz. Las tres etapas descritas a continuación son el último viaje en bicicleta por estas tierras fascinantes y cautivadoras buscando lugares que son paso obligado, como las lagunas de Cañada del Hoyo, los pinares de rodeno de Albarracín, el nacimiento del río Tajo, el manantial del Júcar o los miradores de Uña, y otros menos conocidos como las hoces del Cabriel en Boniches, las muelas del Santerón o los pueblos de aires moriscos de Vallanca y Castielfabib. Un viaje de contrastes que resumen la rica diversidad natural, cultural y etnográfica en el entorno de los Montes Universales y los espacios naturales protegidos del Alto Tajo y la Serranía.

 

Etapa1 1
Etapa1 
 
 
Etapa 1

Villalba de la Sierra/Cañete

Distancia: 96 km.

Desnivel positivo: 1.860 m.

Desnivel negativo: 1.770 m.

Villalba de la Sierra es una de las entradas habituales de la Serranía de Cuenca, conocida también por los parajes naturales, el espectacular Ventano del Diablo y el cañón del Júcar, uno de los barrancos deportivos más conocidos y frecuentados de la zona. La ruta de la etapa sale del pueblo por el puente del Júcar, atraviesa la carretera de Uña y sube hacia la sierra por la pista de Cueva Secreta y la dura Loma de las Resineras hasta la carretera de la Ciudad Encantada, girando a la derecha hasta la entrada del recurso turístico más famoso y universal de la Serranía de Cuenca. En el aparcamiento de la Ciudad Encantada hay baños públicos y un restaurante. El recorrido sigue por la pista del Mirador de Uña, en el paso del GR-66, con un panel interpretativo y vistas del pueblo de Uña y las paredes por donde pasa el recorrido de vuelta en la tercera etapa. El camino continúa por los bosques del Cerro Pajarejo y el Monte Ensanche de Buenache hasta el collado de la Nava, donde conecta con una pista que baja hasta las vegas de Buenache de la Sierra. El pueblo está acoplado alrededor de un cerro y para cargar los botes de agua o buscar avituallamiento no queda más remedio que subir las empinadas calles de la población. 

Etapa1 4
Etapa 1 

 

La ruta baja de nuevo a los páramos serranos y sigue por pistas rápidas de buen firme por Los Colladillos hasta Palomera, un pueblo de vega escondido entre las paredes del cañón del río Huécar. El paisaje del desfiladero es fantástico. El camino principal no baja hasta el pueblo, sigue por la falda del barranco, pasa cerca del nacimiento del Huécar y sube hacia la Muela de los Palancares. La pista forestal pasa al lado de las Torcas de los Palancares y merece la pena parar un momento para conocer estas curiosas depresiones geológicas provocadas por la disolución del suelo calizo hasta formar enormes hoyos en el terreno. En estos casos es importante llevar el soporte de buena cartografía para merodear por el laberinto de pistas de la Serranía. La pista forestal que atraviesa el paraje de las Torcas también pasa por los pinos monumentales del Candelabro y del Abuelo, después llega al cruce de una pista asfaltada que lleva a las lagunas de Cañada del Hoyo, conocidas como las siete lagunas de colores porque cada una muestra un tono de agua distinto. La primera que aparece es la laguna de la Gitana, en la entrada del monumento natural, y más arriba está el mirador del Lagunillo y la laguna del Tejo, la más profunda de todas. La ruta sigue las indicaciones de los Torcazos por un descenso sencillo con piedras y escalones hasta la vega del río Guadazaón, donde sale el desvío de Pajarón y Pajaroncillo, en el límite de la Serranía Baja y conocidos por la importante necrópolis de Las Coberteras, de la Edad de Hierro.

Etapa1 3
Etapa 1 

 

En Pajaroncillo comienza el tramo final de la etapa por un camino muy duro, de mal firme y pendientes infernales. La primera parte sigue el incómodo lecho pedregoso de la vega del Val del Agua hasta el exigente Camino de Fuente Sierra que sube al collado del Rento, el paso que marca el descenso final hacia Cañete, el pueblo de las esculturas, conocido también por la cascada del Pozo de la Horca, considerada una de las diez mejores cascadas de Castilla-La Mancha.

Mapa Etapa 1
Mapa Etapa 1
 
 
Etapa 2

Cañete/Albarracín

Distancia: 123 km.

Desnivel positivo: 2.630 m.

Desnivel negativo: 2.570 m.

Las primeras pedaladas del día pasan por Boniches y recorren las hoces del río Cabriel entre plantaciones de nogales, manzanos, perales y fértiles huertas campesinas hasta Campillos-Paravientos y El Cubillo, los últimos pueblos de la Serranía Baja de Cuenca antes de recorrer las solitarias muelas de Santerón y entrar en el Rincón de Ademuz por el Rento de Valluengo y la Hoya del Caño. El descenso es fascinante después de tantos kilómetros subibaja por sierras que parecen aisladas del resto del mundo. El pueblo de Vallanca es el primer caserío del Rincón. Las calles son muy empinadas, de trazado morisco, y están colocadas en escalones en la falda de la sierra. La parada en la fuente es fundamental, después hay que subir por las estrechas callejas hasta la parte alta y seguir por la carretera un kilómetro hasta el desvío de la pista que lleva hacia una cantera en la Cueva del Conejo. El cambio de ambiente es espectacular. Las laderas de las montañas son una secesión de barrancos y lomas de fuertes pendientes completamente transformadas en un infinito reino de bancales de almendros y antiguas terrazas de cultivos. El camino mantiene el rumbo hacia el norte sin hacer grandes cambios de altura, faldea la sierra más o menos a cota con vistas de la sierra de Javalambre y el monte de San Pablo sobre la tremenda fosa del río Turia.

Etapa2 3
Etapa2 

 

El camino atraviesa la carretera de Ademuz por un túnel y sube por una pista asfaltada hasta el pintoresco conjunto urbano de Castielfabib, de tazado medieval y enclave estratégico durante siglos, tiene restos de murallas y un castillo de origen romano, aunque principalmente fue ampliado en época musulmana y la Edad Media. Destaca la iglesia fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles sobre el apiñado escalonamiento de callecitas y pasadizos del casco histórico. El pueblo tiene un bar en la plaza y una pequeña tienda de comestibles. El viaje cicloturista sigue por la carretera del valle hasta el barrio de la Cuesta del Rato y continúa subiendo hacia la sierra por una pista asfaltada hasta el Alto de la Pieza del Carril, saliendo del Rincón de Ademuz. Los cultivos de almendros cada vez son más escasos y vuelve el ambiente serrano de pinares y montes escarpados perfilando horizontes que parecen interminables hacia todos lados. La carreterita de montaña pasa por el desvío de Tormón, que se queda a la izquierda, sigue hasta el collado de los Burros y entra en el fantástico escenario natural del Paisaje Protegido del Pinar de Rodeno. Las opciones para continuar hasta Albarracín son variadas y dependen del gusto personal. En el cruce del collado de las Tabernillas hay indicaciones por diferentes caminos. En nuestro caso giramos hacia la derecha, hasta que aparecen las marcas rojas y blancas del sendero GR-10, y giramos hacia la izquierda por la Casa de los Resineros hasta el paraje de la laguna de Bezas, un bonito humedal de montaña rodeado de praderas y bosques de pinos y sabinas que forma la laguna más grande de la sierra de Albarracín. 

Etapa2 5
Etapa 2 

 

La aventura bikepacking sigue por la pista forestal marcada con los hitos del GR-10 hasta Bezas, atraviesa el pueblo y sube por una excelente pista forestal hasta el collado de Valdepesebres. En el paso de montaña se puede conectar de nuevo con el sendero GR-10 por la izquierda y seguir las marcas durante varios kilómetros por unos repechos bastante duros hasta que comienza el descenso final de la etapa. El GR-10 sale a la carretera principal y sigue un tramo por una senda paralela hasta que definitivamente se desvía para entrar en el desfiladero del barranco del Cabrerizo. Este tramo no es ciclable y la mejor opción es bajar hasta Albarracín por la carretera.

Mapa Etapa 2
Mapa Etapa 2
 
 
Etapa 3

Albarracín/Villalba de la Sierra

Distancia: 131 km.

Desnivel positivo: 2.880 m.

Desnivel negativo: 2.960 m.

La etapa reina del viaje cicloturista atraviesa los Montes Universales por escenarios naturales espectaculares. En toda la jornada los núcleos de población son Torres de Albarracín, muy cerca del comienzo de la etapa, y Tragacete, a unos 60 kilómetros de la salid, el único lugar con posibilidad de encontrar víveres. La ruta sale de Albarracín por la carretera de Orihuela de Tremedal hasta Torres de Albarracín y se desvía hacia la izquierda por la pista de la ermita de San Roque, que también tiene hitos del Camino Natural del Tajo hacia Villar del Cobo. La ruta coincide con el Camino Natural hasta el paraje del nacimiento del río Tajo y después hasta el puente de las Tres Provincias. El camino sube el primer repecho del día y sigue los hitos del Camino Natural por los páramos del monte de La Paja y las mesetas esteparias de Calomarde. El paisaje serrano vuelve a poner un impactante contrapunto en el ambiente. El carril de montaña recorre una panorámica planicie calcárea poblada de sabinas rastreras y plantas espinosas rodeada de cañones y desfiladeros. El camino atraviesa la Hoya de la Caridad y pasa por el mirador natural del Puntal de Morte sobre la garganta de las hoces del Guadalaviar. El estrechamiento más angosto del cañón se conoce como el Salto de Pedro Gil. Los hitos del Camino Natural del Tajo siguen el mismo rumbo, salvan un paso pedregoso en un barranco y salen a la carretera de Guadalaviar. El tramo final hasta el nacimiento del río Tajo es una pista de tierra excelente por un paisaje pastoril precioso en los Gamellones de la Cañada. 

Etapa3 1
Etapa3 1

 

En el manantial del río Tajo hay fuente, bancos, paneles de las rutas senderistas y un monumento que rinde homenaje a las provincias que se juntan en el paraje del nacimiento. El toro es por Teruel, la copa por Cuenca y el guerrero por Guadalajara. El siguiente tramo de la ruta sigue los hitos rojos del Camino Natural por un sendero de unos diez kilómetros en la orilla del Tajo, que todavía no es río, en realidad los primeros kilómetros ni siquiera lleva agua superficial, aparecen meandros y pozas al lado del camino pero el caudal principal llega con las aportaciones de los arroyos de los Huecos y de la Hoz Seca. El camino se desvía del GR-10, que sigue por la derecha hacia Guadalaviar, y recorre una zona de pinar con pequeños humedales y zonas de cultivo que pueden complicar la circulación en bici en el caso de perder los hitos de madera. Al final conecta con un carril que sale a una pista de asfalto viejo y lleva hasta el puente de las Tres Provincias.

Etapa3 12
Etapa 3 

 

La ruta pasa por el puente y entra en la provincia de Guadalajara, dentro del entorno del Parque Natural del Alto Tajo. La pista forestal tiene bastante piedra pero la ciclabilidad es buena, hace unas horquillas para salir el valle del Tajo, paso por la brecha del collado del 19 y en la curva del Tormo Cañaveras hay que desviarse hacia la izquierda, entrando de nuevo en la provincia de Cuenca y el Parque Natural de la Serranía. Atención a este desvío que deja la pista principal. El camino enseguida comienza un descenso por antiguas veredas serranas y trialeras hasta el nacimiento del río Júcar, en el cañón de los Ojos de Valdeminguete. El paso por la garganta no es ciclable pero se hace bien caminando, son unos cien metros a pie, después aparece una pista forestal que pasa por el espectacular Estrecho de San Blas y baja al pueblo de Tragacete, el sitio de tomar un buen avituallamiento.

Etapa3 6
Etapa 3 

 

La salida de Tragacete es el repecho más duro de la etapa, sube por una pista de tierra de buen firme pero tiene pendientes infernales, primero hasta la vega del arroyo de fuente Jordana y después para completar la subida hasta el collado del Aire, en el Cerro de la Bandera. El camino desciende rápido hasta una vieja pista forestal y continúa por la izquierda hasta un cruce de caminos con varias opciones en la Umbría de la Muela. La carretera de la izquierda se dirige a Uña y Cuenca, sería la forma más rápida de llegar a Villalba de la Sierra por asfalto. La pista de la derecha también está asfaltada y lleva directamente al pueblo de Las Majadas. La mejor opción, siguiendo el estilo del viaje bikepacking, sigue por la izquierda un kilómetro y se desvía hacia la derecha por la pista forestal que sube al Rincón de la Calzadilla y la Casa Forestal de Caponeras. El firme está muy roto y es fácil cortar la cubierta. El carril de montaña recorre los pinares de la muela y baja a los espectaculares miradores de Uña. La pista recorre el borde de los cortados en un entretenido subibaja con vistas de Uña, la laguna y el valle del Júcar. Una panorámica inolvidable. El Mirador del Tío Cogote es el último balcón. La pista termina en la carretera de Las Majadas. La ruta sigue de frente y antes de bajar al pueblo pasa por el paraje de Los Callejones, un ciudad encantada en miniatura. La guinda de la jornada es el descenso de la sierra por una antigua cañada ganadera. El camino sale por la parte alta del pueblo, deja la pista principal por la derecha y sigue de frente entre unas naves de ganado por unas rodadas de mal firme que bajan por la hondonada de un pequeño barrano. El carril atraviesa el barranco en el paraje de Pino Alto y sigue bajando por cerros yermos de plantas espinosas hasta unos corrales abandonados donde comienza una trialera en los riscos de El Escalerón. El sendero no es complicado, hay que bajar de la bicicleta en un par de escalones o tres, según el nivel técnico de cada uno. La senda conecta con una pista de tierra muy empinada que baja al pueblo de Portilla. El tramo final hasta Villalba de la Sierra puede ser por la carretera o enlazando los caminos rurales de la vega que discurren por la izquierda.  

Mapa Etapa 3
Mapa Etapa 3

 

FICHA TÉCNICA

Punto de partida y llegada: Villalba de la Sierra (Cuenca).

Distancia: 350 kilómetros.

Desnivel positivo: 7.570 metros.

Cartografía: IGN 1:50.000 (512/513/514/537/538/539).

 

RECOMENDACIONES

El recorrido no es recomendable en bicicleta gravel por los tramos de pistas en mal estado con firmes pedregosos, los descensos por caminos rotos por la escorrentía y los senderos de montaña. Los finales de etapa están previstos en poblaciones con servicios completos de alojamiento, comida y tiendas de víveres. Los nombres indicados en la descripción del recorrido están tomados de la cartografía del IGN y es importante planificar previamente el itinerario de la ruta por la escasez de poblaciones para conseguir agua y víveres durante las etapas.

 

CÓMO LLEGAR

En Cuenca salir de la ciudad por la A-40 hacia Tarancón y en las afueras tomar el desvío de la CM-2110 que lleva directamente hasta Villalba de la Sierra. En la orilla del río Júcar hay buen sitio para aparcar. 

 

A dos ruedas por los contornos amables de Segovia

Relacionado

Bikepacking por el Camino Natural de la Cañada Real Soriana

Vuelta Demanda 1

Relacionado

Ruta de bikepacking: vuelta a la Sierra de la Demanda

De la India a Nepal en bicicleta. Bikepacking de Ladakh a Katmandú.

Relacionado

Bikepacking de Ladakh a Katmandú