El pueblo andalusí de Zuheros conserva el pintoresco trazado morisco con el paso de los siglos, es un caserío claramente defensivo, protegido por las laderas calizas de la sierra. Las calles son estrechas y empinadas, las casas tienen varios pisos y los tejados están cubiertos de teja árabe, muy cerca unos de otros. Los vibrantes paisajes montañosos de las serranías Subbéticas cran un singular armazón de relieves calcáreos en el sur de la provincia de Córdoba, son el escudo protector de bellos pueblos blancos como Zuheros, Luque, Cabra o Lucena, joyas del urbanismo rural, la etnografía y el patrimonio tradicional en las sierras de Andalucía. La expresión geológica de los paisajes serranos es la fantástica exposición de relieves cársticos modelados en las rocas calizas. En las zonas altas, atacadas duramente por la erosión del medio ambiente, la serranía es áspera y rocosa, un territorio solitario y despiadado de lanchares calcáreos y cuchillos pedregosos de lapiaz dedicado tradicionalmente a la ganadería de montaña. En el reino de las cumbres y las mesetas altas hay también enormes poljés o depresiones naturales del terreno rodeadas de fuertes elevaciones, valles encajados y simas profundas. La Subbética es un paisaje de roca y agua que fluye hacia el exterior, sobre la interminable campiña olivarera cordobesa, y se sumerge de igual modo al interior de la tierra. En la sierra no todo es piedra y barranco. Uno de los principales valores del parque natural es la presencia de abundantes masas forestales de quejigos, majuelos, encinas, algarrobos, almeces y arces, símbolos relevantes de las especies mediterráneas de los bosques ibéricos. La vereda del río Bailón comienza en la entrada de Zuheros llegando de Doña Mencía, enfrente del viaducto de la Vía Verde de la Subbética, conocida también como el Tren del Aceite. El 30 de abril de 1875 se firmó el proyecto para construir el ferrocarril entre Puente Genil, en Córdoba, y Linares, en la provincia de Jaén. En enero de 1893 circularon los primeros trenes, destinados principalmente al transporte de aceite a granel en vagones cisterna, tomando el popular nombre de “tren del aceite”. El ferrocarril de la Subbética también servía para el transporte de pasajeros entre la meseta castellana y las provincias del centro de Andalucía. Y para llevar carbón, plomo y otros metales de los yacimientos de Belmez, en Linares, al puerto de Málaga. En la historia del Tren del Aceite aparecen varias crisis económicas, que afectaron a otras líneas de Andalucía, y cerró definitivamente las estaciones en 1985.
Zuheros y Cueva de los Murciélagos
Zuheros es la Sujaira inexpugnable del moro Banu Himsi, quien levantó una atalaya en un peñasco inaccesible en el siglo IX. Las murallas y el recinto fortificado están consideradas son un ejemplo de construcción militar bajomedieval de los siglos XIII y XIV. En la plaza del Castillo está el Museo Arqueológico, que recoge una exposición monográfica de utensilios prehistóricos de la Cueva de los Murciélagos, comenzando por las industrias líticas del Paleolítico Medio y Superior, cerámicas decoradas y todo tipo de objetos de hueso y piedra. La muestra se completa con materiales de la Edad del Cobre y del Bronce, y finaliza en la etapa romana. La Cueva de los Murciélagos debe el nombre a la presencia de dos tipos de murciélagos en el interior de la gruta. La cavidad es uno de los yacimientos neolíticos más importantes de Andalucía y el primero en albergar arte del Paleolítico Superior. La visita es guiada y hay que reservar.

Queso de Zuheros, un capricho de la gastronomía local
La tradición pastoril de Zuheros se remonta a la repoblación de la sierra por colonos cristianos, quienes abrieron varias cañadas ganaderas en los pastos de las montañas. Una de las vías pecuarias más importantes de la Subbética es la Merchaniega. La ganadería de cabras es muy importante, aprovecha los pastos naturales de la sierra y se centra en la producción de leche, dejando en segundo plano la industria de la piel para elaborar un queso artesanal que se ha colocado entre los mejores quesos de España.
Cueva del Fraile
La garganta del río Bailón es una profunda brecha geológica de paredes calizas perforadas y esculpidas por el agua, con multitud de abrigos naturales, oquedades y cuevas que han sido refugio natural de los primitivos habitantes del valle. El hueco más importante es la Cueva del Fraile, un enorme boquete en forma de media luna con una estalactita en la entrada. La forma de la columna recuerda la figura de un monje encapuchado y la imaginación popular se ha encargado de bautizar el paraje rupestre. En el interior se han encontrando restos de pinturas neolíticas.
Cómo llegar
Desde Córdoba por la N-432 dirección Granada. En la circunvalación de Baena se toma el desvío de Zuheros. El punto de partida para entrar en el Cañón del Bailón es el aparcamiento de la entrada del pueblo llegando desde Doña Mencía.
Suscríbete GRATIS a nuestro Pódcast en las principales plataformas: