El Camino francés en bicicleta

Juanjo Alonso

El Camino francés en bicicleta
El Camino francés en bicicleta

Los siguientes consejos están dirigidos a cicloturistas que van a realizar el Camino Francés en autonomía propia, sin coche de asistencia.  El planteamiento del viaje cambia bastante cuando se llevan alforjas. El peso condiciona el ritmo y la distribución de las etapas.

- La mayor parte de los cicloperegrinos que recorren el Camino Francés eligen Roncesvalles para iniciar la aventura jacobea, hito histórico, monumental, legendario y tradicional del Camino de Santiago. Nuestra recomendación es salir de la pintoresca población de Saint Jean Pied de Port, en el lado francés de los Pirineos, y saltar la cordillera en bici en la primera etapa. El desnivel positivo alcanza 1.200 metros, un buen reto para iniciar la aventura cicloturista. La recompensa por el esfuerzo es un hermoso paisaje de pastos de montaña, hayedos y la belleza de las cumbres pirenaicas, vinculadas a las hazañas del mítico guerrero franco Roldán, las gestas de Carlomagno y sus doce Pares de Francia. En Saint Jean se unen tres de las cuatro rutas jacobeas principales procedentes de Europa, tiene albergues de peregrinos, se puede obtener la credencial y existe un servicio privado de transporte a diario desde Pamplona. Otra opción es compartir taxi-furgoneta entre varios cicloturistas.

El Camino Francés tiene 790 kilómetros desde Saint Jean a Compostela y es el itinerario jacobeo más concurrido y popular de todos los “caminos” de Santiago. Hay albergues, hostales y servicios de alimentación, farmacia, bancos y repuestos de bicicletas en todas las poblaciones importantes, más o menos cada 14/18 km. Hay que ser astutos y no cargar con cosas que se pueden obtener fácilmente sobre la marcha.

Siempre conviene trazar un plan inicial del viaje y distribuir las jornadas de acuerdo al nivel del grupo, el tiempo disponible y los perfiles del recorrido, procurando terminar cada día en lugares con atractivos monumentales, históricos o ambientales para disfrutar en el tiempo libre.

El trazado altimétrico del itinerario es muy variado. Las primeras etapas en Navarra y La Rioja presentan varios puertos de montaña y duros repechos rompepiernas que obligan a llevar un ritmo prudente y tranquilo. El puerto del Perdón, entre Pamplona y Puente la Reina, es un buen ejemplo. Sin embargo, al pasar Burgos y entrar en las llanuras de Tierra de Campos la media asciende considerablemente, hasta que llegan los Montes de León y la temida subida de O Cebreiro, puerta de Galicia y su mundo de toboganes interminables. Hay que ser flexibles en la división de las jornadas y dejar que las piernas y el ánimo marquen el ritmo.

A una media de 60 km por día se puede hacer cómodamente el Camino Francés en bicicleta entre 11/13 jornadas de buen cicloturismo.

- El ritmo imprevisible del cicloturismo y la buena disposición de servicios en el Camino Francés facilita la posibilidad de cambiar la distribución de las etapas sobre la marcha. Por ejemplo, en el caso de encontrar llenos los albergues de una población. A pie es una faena seguir diez o doce kilómetros en busca de otro albergue después de una dura jornada peregrina, pero en bici es un rato de apacible pedaleo.

Antes de empezar conviene decidir entre acompañar fielmente a las flechas amarillas por la ruta “oficial” senderista, fuera de las cunetas de las principales carreteras, o seguir el itinerario compostelano exclusivamente por asfalto. Sin rodar por los caminos y andaderos de tierra se pueden usar cubiertas lisas de una pulgada y la media cicloturista aumenta considerablemente.

Nuestra recomendación es olvidar las carreteras y aprovechar el trazado original, más duro, lento y técnico evidentemente, pero mucho más atractivo, entretenido y auténtico, donde se vive y convive el verdadero espíritu jacobeo. Los tramos complicados son el descenso del Alto del Erro, un pequeño pedregal en la bajada del puerto del Perdón, varios repechos cortos entre Los Arcos y Logroño, la bajada de Triacastela y tramos aislados en varias corredoiras de Galicia.

Los últimos 200 kilómetros del Camino de Santiago en bici