4 grandes viajes cicloturistas para recorrer España

Rutas imprescindibles por algunas de las grandes bellezas de nuestras geografías

Piter G. Padilla

Grandes rutas cicloturistas para recorrer España
Grandes rutas cicloturistas para recorrer España

La bicicleta es sin duda, el medio de transporte que más armoniza al hombre con la naturaleza. Viajando en bici te vuelves no sólo te conviertes en un elemento más del medio-ya sea cruzando un bosque, bordeando la costa o culminando un puerto de montaña-ambién también se produce una sinergia especial con las gentes que encuentras en el camino. Cada viaje será una experiencia vivida a golpe de pedal, que hará cambiar tu forma de ver a las personas, los lugares en los que habitan y los paisajes que los envuelven.

Si echamos la vista atrás en el tiempo podemos observar cómo ha evolucionado el cicloturismo. Allá en la década de los 70 las bicicletas se usaban prácticamente sólo para salidas matinales por el pueblo o por los paseos marítimos de las ciudades. Gracias a las hazañas de los ciclistas de las grandes vueltas, aprendimos que con la bicicleta podíamos llegar mucho más lejos,  ¿si ellos recorrían todo un país compitiendo, por qué el resto de los mortales no lo íbamos a hacer viajando? Así poco a poco fueron surgiendo cicloviajeros y con ellos diversas guías de viaje, aún las recuerdo con sus “rutómetros” donde había que especificar cada cruce y cada dato sobre el papel. Ahora con el paso del tiempo, todo es más fácil gracias a las diferentes Apps o GPS que nos ayudan y de qué forma, a encontrar el camino, eso sí, no te quedes sin batería. 

Actualmente vivimos una época donde es posible viajar a cualquier lugar por remoto y apartado que esté. Cada vez lo hacemos más rápidamente, perdiendo la noción de la distancia que recorremos de un punto a otro, donde los espacios intermedios se vuelven tierras sin explorar y se cuantifican por horas de viaje. El empleo de los modernos medios de transporte (automóviles, aviones, trenes), aparte de las emisiones contaminantes que inyectan al medio ambiente, nos permiten conocer tan sólo el lugar al que nos desplazamos, quedando nuestro mundo dividido entre donde vivimos y al lugar donde viajamos. 

Por ello la bicicleta es sin duda, en mi opinión, de todos los medios de transporte conocidos, el que más armoniza al hombre con la naturaleza, es por tanto la forma más sostenible y ecológica de viajar. Su velocidad limitada nos permite disfrutar con gran intensidad del paisaje que nos rodea y con el mínimo impacto sobre el medio ambiente. La bicicleta y el cicloturismo son símbolos de libertad e independencia. Incrementando la actividad y la responsabilidad, despertando el interés por la naturaleza y sensibilizando nuestra conciencia ante la presión a la que la sometemos. Os invitamos a que junto a vuestras amistades, familias o de forma individual paséis a ser parte del gran pelotón cicloviajero. Para ello os proponemos diferentes rutas diseminadas por la Península Ibérica con diferentes duraciones y recorridos, que podrás recorrer de forma autónoma o con nuestro asesoramiento, gestión y servicios cicloturistas. 

CAMINO DEL NORTE DE SANTIAGO

A través de más de un siglo, peregrinos procedentes de todo el mundo recorren El Camino de Santiago para llegar hasta el santuario del apóstol Santiago el Mayor, cuyos restos fueron encontrados en el año 813 en el monte sagrado de Libredón, donde se construiría a posteriori la magnífica catedral y a su alrededor la ciudad de Santiago de Compostela. Son numerosos los caminos que nos pueden llevar hasta Santiago, nosotros hemos escogido el Camino del Norte por su gran belleza, que va desde Hondarribia recorriendo la costa Cantábrica hasta Ribadeo, y en su último tramo por el interior de la provincia de Lugo hasta Santiago. La gran variedad cultural y de terreno la hacen una de las mejores rutas cicloturistas del mundo.

Durante todo el recorrido el viajero podrá disfrutar de la hospitalidad de la gente, de una rica y variada gastronomía, de un importante patrimonio artístico, y en general, de todo un país acogedor dispuesto a recibir al peregrino. 

Distancia: 882 km. Un recorrido recomendable a realizar en 13 etapas con un promedio aproximado de entre 60 y 80 km, teniendo en cuenta los desniveles a superar y el firme de cada etapa.   

Desnivel acumulado: 13.865 m y el punto de mayor elevación es de 720 m. 

Tiempo estimado: 14 días. En nuestra salida programada acortamos el trayecto saliendo desde San Vicente de la Barquera (Cantabria) hasta Santiago en un total de 8 etapas. 

Más información y reservas

Camino del Norte Foto Mikael Helsing 
Foto: Mikael Helsing
 
CAMINOS DE LA TRASHUMANCIA-LA RIOJA 

Un viaje para recorrer los paisajes y lugares de la trashumancia de La Rioja, siguiendo los senderos, caminos y cañadas de aquellos pastores y rebaños de ovejas merinas que buscaban los mejores pastos de montaña cada temporada. Podrás disfrutar del paisaje que nos aporta la montaña riojana, desde la Sierra de la Demanda a la Sierra de Cameros; por las cabeceras de los ríos Oja, Iregua y Najerilla; por pequeños pueblos de montaña, de arquitectura tradicional y con memoria de la cultura pastoril, desde Ezcaray a San Millán de la Cogolla, por los pueblos del Camero Nuevo y de las Siete Villas. Descubrirás lugares que mantienen la memoria de la trashumancia en las majadas, chozos, ranchos de esquileo, pequeños museos etnográficos, ermitas que cuentan milagros pastoriles, ventas para el descanso de los rebaños y pastores y centros de interpretación del paisaje heredado en la naturaleza. Una invitación a los sentidos para saborear la gastronomía pastoril, tocar la artesanía textil de las mantas y almazuelas, oler el queso camerano, escuchar y bailar la música del paisaje y conocer a las gentes que mantienen vivas las fiestas tradicionales de la trashumancia.

Distancia: 262 km, de los cuales el 75% es pista, el 9 %  camino y el 16 % asfalto. Tiene una ciclabilidad del  98 % y una duración aproximada en ruta de 25 horas 

Desnivel acumulado: 7.100 m y el punto de mayor elevación es de 1.986 m. 

Temporada recomendada: de mayo a noviembre. 

Más información y reservas

Caminos de la Trashumancia
 
 
CAMINO REAL A GUADALUPE

 El Camino Real a Guadalupe fue durante los siglos XV y XVI el camino de peregrinación más popular de la península Ibérica. Denominados en aquella época “Caminos Reales”, eran vías de comunicación que pertenecían al rey y que por tanto no podían ser enajenadas, ni señalizadas.Múltiples viajeros ilustres fueron dejando constancia, en distintas épocas, de los lugares que recorrieron y visitaron en sus largos viajes por el Camino Real; aquellos parajes, veredas, ventas y villas que componían el trazado histórico de esta ruta han sido de gran utilidad, para en la medida de lo posible, reconstruir el trazado original. 

La ruta empieza en el centro de Madrid, concretamente en la iglesia de los Jerónimos por su vinculación con Guadalupe. Tras  salir del centro de Madrid pasando junto al Palacio Real  se accede a la Casa de Campo. A continuación se cruzan los municipios de Alcorcón y Móstoles  hasta El Álamo, último pueblo madrileño antes de acceder a la comarca toledana de La Sagra. El camino continua por la llanura del Tajo con las cumbres de la Sierra de Gredos en el horizonte hasta alcanzar Talavera de la Reina y Oropesa. En este último punto, la ruta cambia de dirección SO a S  hacia Puente del Arzobispo, donde se cruza el río Tajo por su magnífico puente de once arcos. A partir del Puente el relieve se encrespa y empieza lo duro de verdad, teniendo que acometer tres puertos. Al final del último puerto junto a la Ermita del Humilladero, se desvela Guadalupe en todo su esplendor. 

Distancia: 261 km.  

Desnivel acumulado: 2.400 m y el punto de mayor elevación es de 1.095 m.  

Tiempo estimado: 3 etapas (Madrid – Torrijos- Oropesa de Toledo- Guadalupe) 

Más información y reservas

Camino Real Guadalupe
 
 
TRAVESÍA MEM 15-CASTELLÓN 

La gran travesía MEM, en Castellón,  recorre las montañas y valles del parque natural de la Sierra de Espadán y el río Mijares, una zona de excepcional valor paisajístico. 

El Parc Natural de la Serra d'Espadà es uno de los espacios naturales mejor conservados de toda la Comunidad Valenciana, localizado al sur de la provincia de Castellón, en las últimas estribaciones del Sistema Ibérico. La sierra del mismo nombre comprende las comarcas del Alto Mijares, Alto Palancia y la Plana Baixa, discurriendo entre las cuencas de los ríos Mijares y Palancia. Un gran macizo montañoso con innumerables fuentes, frescos barrancos y frondosos bosques de alcornoques.

Tierra de contrastes, debido a su modelado geomorfológico caracterizado por abruptas crestas y lomas más suaves y redondeadas, pasando en pocos kilómetros desde el nivel del mar hasta los 1.106 m del pico de la Rápita. Y también tierra de colores: el rojo del rodeno, protagonista del Parque Natural, se funde con el gris de la caliza de las montañas del Mijares, y acaba transformándose en un tono amarillento del suelo arcilloso a medida que nos acercamos a la vecina comarca de l’Alcalatén. 

Estos y muchos otros encantos pueden disfrutarse a través de una ruta circular que une los 15 pueblos bautizada como GT MEM, acrónimo de Gran Travesía Mancomunidad Espadán-Mijares. El itinerario está diseñado para garantizar la máxima ciclabilidad de la bicicleta de montaña a través de caminos empedrados, pistas forestales, sendas, vías pecuarias y algún pequeño tramo de carretera. 

Distancia: 171 km. Extensible a 200 km si se parte desde la población de Onda.  

Desnivel acumulado: 5.000 m y el punto de mayor elevación es de 910 m.  

Tiempo estimado: 3 ó 4 días dependiendo de la condición física y teniendo en cuenta el desnivel a superar. 

Más información y reservas

Ruta Mem
 
PEDALEA CON NOSOTROS 

Servicios Cicloturistas - Viajes Oxígeno 

Nuestros servicios se hacen especialmente útiles teniendo en cuenta el recorrido de larga distancia y los posibles imprevistos que surgen en el camino, tales como: inclemencias meteorológicas, lesiones, fallos mecánicos, exceso de equipaje, etc. Por ello nuestro equipo acompaña al grupo con un vehículo escoba y de apoyo con el fin de resolver cualquier incidencia que pueda surgir.  

Por otro lado ofrece una atención personalizada durante la preparación del viaje, estando a disposición del viajero para resolver cualquier duda que puedan tener, ya sea sobre la actividad o el medio donde se desarrolla, entrenamiento previo, material necesario… 

Servicios de transporte 

  • Nos encargamos de gestionarle los transportes desde su lugar de origen hasta el inicio de la ruta y vuelta a su domicilio. 

  • Recogida y entrega en caso de envío de bicicletas.  

  • Transporte diario del equipaje, liberándole de peso para las jornadas cicloturistas. 

  •  Vehículo de apoyo en caso de avería, lesión o fatiga. 

Servicios de avituallamientos a pie de ruta 

Gestión de alojamientos 

Alquiler de bicicletas y e-bikes

Si requieres de más información sobre nuestros viajes, salidas programas o nuestros servicios, ponte en contacto con nuestros expertos de Viajes Oxígeno.
viajesoxigenobygalangal.com / viajesoxigeno@galangal.travel  / 91 737 10 69 / 699 59 65 82 

 

Cicloturismo: 5 rutas para coleccionistas de paisajes

Relacionado

Cicloturismo: 5 rutas para coleccionistas de paisajes

Cinco consejos para prepararnos para el cicloturismo

Relacionado

Cinco consejos para prepararnos para el cicloturismo