La vuelta a Madrid en bicicleta

Una ruta de bikepacking por las sierras, bosques, vegas y campiñas madrileñas.

La vuelta a Madrid en bicicleta
La vuelta a Madrid en bicicleta

Los territorios son manifestaciones reales y vivas de los usos y transformaciones que han sufrido durante siglos por parte de los seres humanos para convertir el paisaje en espacio habitable, extraer recursos naturales y acomodar la vida en el mundo rural, con sus respectivas costumbres y adaptaciones etnográficas. Un viaje en bicicleta de varios días por una región natural o un entorno geográfico determinado ofrece la posibilidad de conocer directamente la herencia de los viejos estilos de vida en cada pueblo del camino, observando sin prisa las manifestaciones naturales que se conservan en el medio ambiente para mantener el equilibrio correcto y aceptable entre la naturaleza y los seres humanos. Una vuelta cicloturista por los límites de la Comunidad de Madrid completa una visión sorprendente de contrastes entre los paisajes de montaña en las sierras del oeste y el norte de la provincia, con el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama como emblema de los espacios naturales protegidos, y las campiñas agrícolas de la vegas que ocupan el sur y el este del mapa provincial, cerradas por la línea fronteriza del río Tajo. El recorrido es circular, se puede iniciar en cualquier punto y está diseñado por caminos de buen firme, aptos para las modernas bicicletas de gravel, aunque es perfecto también para la bici de montaña porque predominan los caminos de tierra y las pistas forestales. Las cinco jornadas propuestas son una opción entre infinidad de variantes que se pueden hacer sobre el trazado original según el gusto, el tiempo disponible, el estado de forma, el ritmo ideal del grupo y la estación del año. La idea principal ha sido seguir los caminos de tierra de mejor ciclabilidad y atractivo cerca de la línea del territorio provincial de Madrid, con pequeñas incursiones en las provincias vecinas de Ávila, Segovia, Guadalajara y Toledo. En verano los días son largos y hay tiempo para hacer bastantes kilómetros, parar en los puntos de interés, visitar poblaciones, disfrutar de los paisajes y elegir los finales de etapa en localidades con servicios para comer y dormir o vivaquear al aire libre. El gusto por la aventura es una actitud personal.

Etapa 1 - Cercedilla/Somosierra. 98,4 km. 1.590 m positivos

Cercedilla es una de las poblaciones más animadas y populares de la serranía madrileña, cuenta con todo tipo de servicios y tiene estación de tren de cercanías desde la capital para llegar al punto de partida sin complicaciones. En el caso de llegar en coche particular el aparcamiento público está en la entrada del pueblo, al lado de un centro comercial, y no hay problema para dejar los vehículos varios días. La ruta sale del centro de Cercedilla por la M-622 hacia Navacerrada y enseguida se desvía por la empinada calle de Manuel González Amezúa, pasa por la puerta del polideportivo y sigue el camino de tierra que sube hasta la pista asfaltada del embalse de Navalmedio. En la entrada del recinto del pantano hay una portilla ganadera donde comienza la vereda del valle de Navalmedio, un hermoso valle de montaña donde nace el río Guadarrama, una de las principales cuencas fluviales de la Comunidad de Madrid. El camino al principio es una senda ancha con piedras y después mejora el firme, pasa por el pino monumental de la Cadena y deja a la izquierda la vereda pedregosa de la Cuesta del Calvario. La ruta sale finalmente a la carretera del puerto de Navacerrada en la curva del Ventorillo y continúa la ascensión por la cuneta. 

El tramo de carretera entre los puertos de Navacerrada y de los Cotos es delicioso, un panorámico falso llano favorable con vistas de la vertiente segoviana de la sierra. En Cotos comienza la bajada hacia el valle del río Lozoya y los primeros kilómetros son por la carretera. En la velocidad del descenso es fácil pasar el siguiente desvío, está a 3,1 kilómetros del puerto y es una pista forestal vieja y abandonada que conecta con la pista del valle de la Angostura. El firme tiene piedras, hierba, alguna reguera y vegetación cerrada pero es ciclable al cien por cien con cuidado. Al final del descenso aparece la pista que baja por el gran valle del río Lozoya. El camino atraviesa la carretera, sigue por el mirador de los Robledos, con el monumento dedicado al Guarda Forestal, y baja hacia Rascafría por el GR-10. El tramo entre Rascafría y Lozoya sigue el trazado del Camino Natural del Valle del Río Lozoya por los pueblos de Oteruelo, Alameda y Pinilla, los tres con el apellido del Valle. En Lozoya comienza una subida fuerte por pistas forestales hasta la célebre pista de montaña conocida como Horizontal, que comunica los puertos de Navafría y Somosierra sin hacer grandes cambios de altitud, un final de etapa fantástico por el camino de montaña más panorámico de la sierra de Guadarrama.

vuelta a madrid 2
 

Etapa 2 - Somosierra/Talamanca del Jarama. 95,9 km. 1.510 m positivos

La salida de Somosierra es un muro de hormigón inhumano con los músculos de las piernas fríos, un kilómetro y medio con el corazón a mil por hora hasta que la pista entra en un pinar y aparece un desvío hacia la derecha, comenzando la panorámica vuelta de la sierra Cebollera a media ladera. La pista rodea completamente los pinares de Cebollera Nueva y sube hasta el collado del Mosquito, mirador fantástico del nacimiento del río Jarama, la Cuerda de la Pinilla y el macizo del Lobo (2.273 m). La pista desciende hasta el puerto del Cardoso por el límite del Hayedo de Montejo, uno de los espacios forestales más valiosos de la sierra del Rincón. En el collado del Cardoso sale un atajo directo por un sendero algo técnico que conecta con la pista que lleva hasta el collado de la Hiruela. La opción más cómoda desde el collado es bajar por la carretera hacia el pueblo de Montejo de la Sierra unos 300 metros y tomar la pista desde el principio. En el desvío hay una fuente y es importante llevar siempre las cacharras con agua. El trazado de la ruta no pasa por los pueblos de la sierra del Rincón para acumular el menor desnivel positivo posible, pero se pueden improvisar variantes para visitar las poblaciones por cualquier motivo, hay pistas forestales y carreteras locales que ofrecen diferentes variantes.

En el puerto de la Hiruela hay que bajar por la carretera hacia Montejo de la Sierra y seguir la conexión con la carretera del puerto de la Puebla. El tramo de conexión sale en un curva de la subida hacia el puerto y unos 500 metros después de la curva sale por la izquierda la pista forestal que rodea el Alto del Porrejón por el norte y lleva al estratégico collado de las Palomas, engranaje histórico y geográfico de cañadas pastoriles y veredas de montaña en la sierra del Rincón. El camino cambia de vertiente y comienza una larga travesía por la falda de la sierra sin bajar al caserío de Puebla de la Sierra. Las casas del pueblo están muy abajo, en el centro de un grandiosos valle de montaña. La pista rodea la ladera del pico Centenera (1.810 m) y cuando llega a una barrera hay que seguir por el repecho de la izquierda, saltar un pequeño collado y girar hacia la derecha por una larga bajada hasta la presa de la Parra. El siguiente tramo hasta el pueblo de Patones de Abajo sigue las pistas de servicio del Canal, pasa por Patones de Arriba y después de 80 kilómetros desde Somosierra sin pasar por ninguna población es el momento de tomar un descanso, aunque ya queda poco para el final de la etapa. Los últimos kilómetros de la jornada siguen antiguas cañadas ganaderas por Torremocha del Campo, los montes de la Cruz del Muerto y las colinas de Miralrío hasta el puente del río Jarama y Talamanca del Jarama. El viaje entra en un nuevo escenario ambiental.

Etapa 3 - Talamanca del Jarama/Fuentidueña de Tajo. 10,5,7 km. 910 m positivos

Los bosques de la sierra, las pistas forestales y las cumbres de montaña desaparecen en la gran llanura del valle del río Jarama. Las poblaciones están rodeadas de campos agrícolas, colinas esteparias y la ruta sigue principalmente antiguos caminos reales y viejas cañadas ganaderas, como el Camino Viejo de Alcalá, la Cañada Real Galiana o la Colada de Talamanca. El viaje entra en la comarca agrícola de la Campiña madrileña. El camino pasa por Valdetorres del Jarama y llega a Valdeolmos, la tierra es más ocre y rojiza, la planicie inspira sensaciones de calma y serenidad que llevan hasta las colinas de la sierra del Jarama, como se denominan los relieves de la zona media del valle del río Jarama. En realidad la sierra es una línea de montes de carrascas rodeados de inmensos campos agrícolas por todos lados, un subibaja constante con varios repechos duros. La cota más alta es el pico Santa María (792 m) y se pueden ver las Cuatro Torres de la capital en la línea del horizonte. La mejor opción hasta Alcalá de Henares es dejar Daganzo a la derecha, atravesar el arroyo de Torote por la Colada de Talamanca y directo hasta el centro histórico y monumental de la villa natal del autor de El Quijote. En la plaza de Cervantes hay que seguir dirección sur por la calle Santo Tomás de Aquino hasta una rotonda con acceso al paseo fluvial del río Henares, es el modo más tranquilo y agradable de salir de Alcalá en bicicleta.

El sendero de la orilla del río Henares lleva hasta el puente de la M-300, con bastante tráfico, y poco después está en la cuneta izquierda la entrada al Parque de Los Cerros. La ruta sigue el camino principal del espacio natural, pasa por el Aula de la Naturaleza, donde hay una fuente, y sigue por el Camino de la Barca hasta Anchuelo, que tiene un repecho bastante fuerte para salir del pueblo hasta un alto con unas antenas y entrar en las tierras campesinas de la Campiña. La ruta enlaza caminos de parcelaria y vías pecuarias en dirección sur hasta Ambite, en el valle del Tajuña. En Ambite comienza/termina la Vía Verde del Tajuña. El itinerario de la ruta sigue por el firme rojo de la vía verde hasta Carabaña y gira hacia la izquierda por la Vía Verde del Tren de los Cuarenta Días, que tiene su origen en la Guerra Civil. En el Alto de Estremera, donde está el cruce de Brea de Tajo y Valdaracete decidimos cambiar de ambiente y continuar el viaje por la Cañada Real Soriana Oriental hasta el final de la etapa, es la vía pecuaria más importante del territorio español con 800 kilómetros de distancia, entre las montañas sorianas del Sistema Ibérico y los pastos veraniegos de Sierra Morena. Las viejas cañadas mesteñas constituyen un importante legado histórico difundido mediante las huellas de la trashumancia en los paisajes del medio rural, un valor natural y cultural en tradiciones, historia, folclore y costumbres populares. En el cruce hay un panel informativo de la cañada real y algunos senderos locales. La “bajada” hasta el valle del Tajo tiene varios repechos entretenidos y finalmente entra en una vega de cultivos que lleva hasta Fuentidueña de Tajo, dominada por las ruinas del castillo, conocido como Torre de Piquillos, elegido sede de la Corte en tiempos de Doña Urraca, mujer del rey Alfonso I El Batallador.

 
Mapa de la vuelta a Madrid en bicicleta
 

Etapa 4 - Fuentidueña de Tajo/Aldea del Fresno. 129,9 m. 610 m positivos

La inmensa vega del río Tajo forma parte de la comarca madrileña de Las Vegas, con los valles de los ríos Jarama y Tajuña y pueblos de gran notoriedad popular, interés patrimonial y atractivos turísticos. La etapa tiene una distancia notable pero el desnivel positivo acumulado es modesto, no hay grandes puertos, los caminos tienen un buen nivel de ciclabilidad y la velocidad media puede ser alta. En el valle del Tajo hemos usado de referencia el Camino Natural del Tajo, con alguna variante personal por los caminos de los canales y las acequias de regadío. En su sinuoso camino las apacibles aguas del Tajo recorren fértiles llanuras de aluvión y sotos fluviales que esconden un apreciable valor estético en las arboledas y los carrizales, en los vestigios históricos y en los restos de arquitectura popular relacionada con los tradicionales sistemas de regadío. En estos valles exclusivos del sureste madrileño están representados y bien conservados los paisajes de río, vega, campiña y páramo, las cuatros unidades fisiográficas del medio ambiente y el entorno rural que caracterizan la comarca de Las Vegas, signos de identidad de unos territorios creados por los usos y recursos del agua y la agricultura. La ruta pasa por el Real Cortijo de San Isidro y continúa de frente por el Cordel de la Senda Galiana, rodeando el barrio La Montaña y dejando opcional el desvío/visita a la monumental y palaciega Aranjuez. En la rotonda del Puente Largo del Jarama sigue la Senda Galiana por la vega del río Jarama hacia Titulcia. La pista de zahorra termina en el puente histórico del río Tajuña, es pequeño y está muy tapado por la vegetación fluvial. En la rotonda de la carretera hay que seguir hacia Titulcia y en la entrada continuar por la izquierda al Puente de Hierro del río Jarama, de 1891. A partir de aquí la ruta coincide con el itinerario de CiclaMadrid, señalado con hitos de color verde.

El Bajo Jarama es un amplio surco abierto por erosión fluvial en frágiles materiales yesíferos que ha perdido en las últimas décadas una parte de sus ecosistemas por la extracción de áridos, un paisaje maltratado que, sin embargo, conserva rincones de gran interés botánico, geomorfológico y paisajístico. El viaje cicloturista atraviesa la vega del Jarama y rodea Ciempozuelos por la derecha, remontando un valle solitario de ambiente estepario hasta las inmediaciones de Valdemoro. La travesía de la población es larga, recorre completamente el casco urbano, hay que llegar hasta la parte alta y en la rotonda de la Avenida de España esquina con la calle Libertad seguir por el Camino de Torrejón de Velasco. El firme es de tierra y en la entrada hay un poste de las rutas de CiclaMadrid. El paisaje tiene poca calidad ambiental, es el sector más transformado de toda la vuelta a la Comunidad de Madrid. La ruta salta autovías, líneas de ferrocarril, rodea parques empresariales y entre medias pasa por las poblaciones de Torrejón de Velasco, Torrejón de la Calzada, Cubas de la Sarga y Serranillos del Valle. En el descenso de Batres al río Guadarrama vuelve de nuevo la diversión y la calidad ambiental en una vereda muy entretenida que baja hasta las arboledas del río. La ruta pasa el puente y sigue por los caminos agrícolas de la izquierda de la carretera hasta El Álamo. Las rutas de CiclaMadrid van hacia Navalcarnero y el viaje cicloturista sigue de frente para conectar con la Cañada Real Segoviana y bajar hasta Villamanta. La ruta sigue unos kilómetros el antiguo trazado del ferrocarril Madrid-Almorox por la vieja caja del ferrocarril. Al llegar a una finca que corta el paso hay que tomar un camino por la izquierda que sube al itinerario de CiclaMadrid y continúa por una vereda fantástica hasta Aldea del Fresno.

Etapa 5 - Aldea del Fresno/Cercedilla. 83,1 km. 1.860 m positivos

El cierre del viaje ciclista vuelve de nuevo a las montañas, los bosques y las vistas panorámicas desde las cumbres serranas. Los primeros kilómetros de la etapa llevan hasta el muro del embalse de Picadas, en el río Alberche, y siguen por la Vía Verde del Alberche hasta la carretera M-501. En la carretera hay que girar hacia la derecha y seguir un kilómetro hasta que aparece la entrada de una pista forestal en los pinares de la izquierda. La M-501 tiene mucho tráfico y esta conexión es peligrosa. La pista inicia la subida por la ladera del monte y enseguida hace una horquilla cerrada hacia la izquierda. En este punto hay que seguir de frente y conectar con otra pista forestal que está a unos cincuenta metros y también sube hacia la sierra. El primer contacto con las montañas de la Sierra Oeste es bastante duro. La subida tiene el firme de hormigón y una pendiente para usar el “molinillo” con paciencia. En los cruces y los collados hay postes que indican la ruta hacia Robledo de Chavela por una pista forestal impecable entre pinos y vistas de la cuenca del río Cofio. Robledo de Chavela es un buen sitio para hacer un descanso y reponer fuerzas antes de seguir. En la plaza hay una tienda de bicicletas. Ahora toca seguir un camino de zahorra marcado con los galones rojos y blancos del GR-10 que lleva hasta Zarzalejo. La primera parte de la subida es bastante dura, pasa varias portillas ganaderas y termina en un descenso delicado antes del repecho final hasta el pueblo.

La subida continúa por la carretera hasta el puerto de la Cruz Verde, sigue dirección Ávila hasta el puerto de la Paradilla y toma el desvío de Robledondo. En la entrada del pueblo sale por la derecha la pista forestal de la Cuerda del Ortigal, con varias horquillas para suavizar la pendiente, recorre las praderas del Cerro de la Cabeza y termina en el puerto de Malagón, un mundo verde de bosques y pastos entre cumbres de viejos granitos de montaña. Los siguiente kilómetros en la provincia de Ávila coinciden con la Cañada Real Leonesa. La ruta sigue por el asfalto destrozado de la vieja carretera hacia Peguerinos, entra en la provincia de Ávila en un alto con un panel informativo y desciende por mejor firme a toda velocidad. En la curva de Peñas Blancas hay una fuente de agua de montaña, praderas, sectores de escalada, senderos y mucho oxígeno puro. Después de pasar el Refugio de la Casa de la Cueva aparece un desvío por una pista forestal que pasa por los campamentos de Peñas Blancas y sigue hacia los collados del Hornillo y de la Mina, completando la travesía de la sierra en el puerto del Alto del León. El tramo final hasta Cercedilla es fantástico. Primero hay que bajar por la carretera del puerto hacia Madrid durante un kilómetro, con mucho cuidado del tráfico, y atravesar la calzada para seguir por la pista forestal del Camino de los Lomitos. Los primeros kilómetros son una travesía a media ladera hasta el arroyo de la Peñota y después un descenso a toda velocidad hacia el pueblo. En el lugar donde aparece el asfalto, antes de pasar el túnel del ferrocarril, hay que tomar el camino de la izquierda y a 300 metros girar por una vereda de la derecha que se convierte en sendero y termina en una calle que baja hasta la carretera, cerca del túnel de la estación de Cercedilla. El centro del pueblo está un kilómetro y medio más adelante siguiendo la calle principal.

vuelta a madrid 3
 

FICHA TÉCNICA

  • Punto de partida y llegada: Cercedilla (Madrid) 
  • Distancia: 513 kilómetros. 
  • Desnivel positivo: 6.470 metros. 
  • Cartografía: IGN 1:50.000 (458/459/483/484/485/508/510/532/533/535/557/560/580/581/582/583/606/607)

Recomendaciones: en el trazado de las cinco etapas hemos elegido pistas de montaña, caminos rurales y carreteras locales para un recorrido de bicicleta gravel con equipo ligero de bikepacking. En algunos lugares hay descensos en firmes con regueras o piedra suelta y es importante mantener el control para evitar llantazos o derrapes descontrolados. El tramo más solitario, sin poblaciones con servicios, está entre Somosierra y Patones (80 km), en la etapa 2, mirar el mapa de las etapas para controlar los lugares de avituallamiento.

Bolsas de bikepacking

El cicloturismo ligero está recogido por la palabra inglesa bikepacking, es una modalidad moderna y popular de viajar en bici enfocada hacia un formato de llevar el equipaje distribuido en bolsas estancas, sin portabultos, para mantener un tipo de conducción dinámica, manejable y en cierto modo aerodinámica por el diseño de las bolsas, evitando las inercias y cargas extrañas que producen hacia los lados las bolsas laterales de los portabultos tradicionales. En senderos técnicos, descensos por caminos complicados y lugares donde hay que empujar la bici, el estilo bikepacking es la mejor opción siempre que las necesidades del viaje permitan ir ligero, independiente que sea una aventura ciclomontañera en los Pirineos, en los Alpes, en la Patagonia o en la carretera del Pamir. 

Un estilo de ciclo viaje que determina la necesidad de llevar más o menos peso es el presupuesto económico. Los cicloturistas que se apoyan en hostales, restaurantes y refugios de montaña, reducen bastante peso y volumen usando la tarjeta de crédito. Un cicloturista completamente autónomo, por gusto personal, economía o por exigencias de la región o las montañas que piensa recorrer, necesitará contar con el equipo necesario imprescindible y algo de margen en las bolsas para imprevistos, solamente la tienda de vivac, un saco decente y la esterilla ocupan el 30/40 por ciento del volumen total del equipaje en una actividad meritoria de cicloturismo. Una ventaja del estilo bikepacking es que cuenta con reconocimiento por parte de la industria del ciclismo. Los fabricantes de bolsas y accesorios para bikepacking y gravel aventura han aumentado en los últimos años, hay marcas nacionales muy buenas, y ofrecen continuamente mejoras y avances tecnológicos en los materiales y diseños de los productos. Y varios fabricantes de bicicletas están sacando modelos pensados para este “nuevo” aficionado de los ciclo viajes de aventura. El resultado es que existe un mercado muy completo de marcas y artículos que cubren prácticamente todos los gustos y necesidades para llevar el equipaje en la bicicleta.

El reparto óptimo de los pesos en las bolsas en fundamental para mantener una conducción efectiva y manejable. El punto ideal es equilibrar el peso que se empuja, situado por delante del punto de gravedad del conjunto bicicleta/ciclista (cuadro, manillar, horquilla) y el peso que se arrastra, situado detrás del punto de gravedad (sillín, portabultos trasero, tirantes). En senderos técnicos y firmes irregulares hay que aliviar peso en el tren delantero para mantener una conducción precisa y segura.

CÓMO LLEGAR

En coche desde Madrid por la M-607 vía Colmenar Viejo y Cerceda o por la A-6 vía Guadarrama. En Cercedilla hay estación de tren con servicio de Renfe Cercanías. 

 

En bici de gravel por el Camino Natural de l’Antic Trenet

Relacionado

En bici por el Camino Natural de l’Antic Trenet

Una excepcional ruta panorámica en mountain bike por las geografías de Cuenca

Relacionado

Miradores de Uña en mountain bike