Los paisajes tiene un “momento” de mayor atractivo y esplendor que les distingue de los demás, una temporada estacional que otorga al medio ambiente y el mundo rural un encanto especial por la climatología, la fuerza de los elementos naturales, la temperatura y la forma de entrar en esos mundos creados para ser admirados y disfrutados activamente. La Alcarria es una extensa comarca de la provincia de Guadalajara que tiene un gran momento de atracción en primavera, cuando los campos sembrados de cereales están verdes y las tiernas espigas parecen olas oceánicas, aunque todavía no hayan despuntado las olorosas flores en los campos de lavanda, para eso tiene que llegar el verano. En primavera el río Tajo baja caudaloso desde las fuentes serranas y recorrer los bellos meandros de Trillo en bicicleta es un espectáculo fascinante mientras el camino se acerca al embalse de Entrepeñas, el Mar de Castilla. Y alcanza el mayor punto panorámico en los balcones naturales de la carretera de Alocén antes de pasar por los túneles de Entrepeñas, un cañón de enormes paredes calizas que tuvo que marcar fronteras en otras épocas. El recorrido bikepacking en bicicleta gravel busca el paso por las monumentales villas alcarreñas de Brihuega, Cifuentes, Trillo y Sacedón, cargadas de patrimonio, historia y monumentalidad. Y también por poblaciones “menores” como Masegoso, los Gárgoles, Berninches o Castilmimbre, que tuvieron siglos de auge y notoriedad con el tránsito trashumante de la Cañada Real Soriana Oriental. La bicicleta ideal es un modelo gravel, en varios tramos pedregosos hay que controlar el pilotaje pero será una delicia pedalear por las tranquilas carreteras de la zona y los caminos rurales de grava firme y rápida. El punto de partida es la Puerta de la Cadena, en Brihuega, una de las cinco puertas de la antigua muralla medieval.
Accede a esta ruta en nuestras colecciones de Komoot, donde podrás descargar el track, compartir tu experiencia y puntos de interés, charlar con otros viajeros ¡y mucho más!
Km 0. 930 m. 30 511039/4512392
Brihuega
Brihuega es una de las villas monumentales de la Alcarria, hay que guardar tiempo para pasear a pie por el conjunto urbano y pasar por lugares como la plaza del Coso y el Prado de Santa María, conocer alguna de sus iglesias y conventos, visitar los museos y hacer la ruta de las doce fuentes, que por algo se conoce a Brihuega como el Jardín de la Alcarria. La imagen medieval de la villa es magnífica, conserva en buen estado el castillo de la Piedra Bermeja, gran parte de las murallas originales del siglo XII y alguna de las puertas originales de acceso. Y para comenzar el viaje cicloturista con aroma medieval las primeras pedaladas salen desde el arco de medio punto de la monumental Puerta de la Cadena, conocida también como de Valdeatienza, y siguen por el lateral del parque de la Alameda, llamado la Eras del Agua por el frescor y el arbolado. El primer repecho para salir de la población es duro, con calma para calentar, y después un agradable paseo por los campos de lavanda, uno de los principales reclamos turísticos de Brihuega y varias poblaciones de los alrededores cuando llega el mes de julio y comienza la floración de la planta, inundado de aromas y color los campos alcarreños.
El primer pueblo del viaje cicloturista es Yela, que está escondido en un pequeño vallecito entre dos alcarrias pero no se libró de ser arrasado durante la Guerra Civil, como otras poblaciones de la comarca. En la plaza llama la atención el pórtico de la iglesia, construido en los años cincuenta del siglo pasado con sillares de las canteras de Sigüenza sobre la fachada principal del santuario de origen románico. Una bajada rápida con las bicicletas a toda pastilla lleva al curioso paraje de Cívica, una construcción rupestre con aires vanguardistas difícil de definir, entre moderna y troglodita. Al lado cae la bonita cascada de Valdecívica, una frescura de la naturaleza en el valle del Tajuña. La ruta pasa por Barriopedro y sube al Portillo de las Solanas por un repecho de piedras y regueras muy poco gravelero. En el collado el recorrido tiene el primer encuentro con la Cañada Real Soriana Oriental, una de las principales vías pecuarias peninsulares usadas durante la época gloriosa de la trahumancia.

Km 38,4. 890 m. 30 531955/4514990
Cifuentes
En Cifuentes también hay castillo, levantado por don Juan Manuel en el siglo XIV cuando tomó posesión del Señorío de Cifuentes. La población alcarreña es conocida desde la Edad Media como la villa de las “cien fuentes”, por los numerosos manantiales que brotan entre las calles del pueblo. La animación de la población está en la plaza Mayor, y también concentra el patrimonio histórico y monumental, al lado está el antiguo Palacio Ducal y la impresionante iglesia de Santo Domingo. El recorrido de gravel sale de la población por la Balsa y el Molino, un canal que lleva el agua de los principales manantiales del río Cifuentes a un gran estanque de piedra original de la Edad Media. La ruta sigue el Camino de Santiago de la Ruta de la Lana por los dos Gárgoles, de Arriba y Abajo. Las flechas apuntan la dirección de Santiago de Compostela y aparecen en sentido contrario.
Km 50,4. 750 m. 30 534476/4505682
Trillo
Las marcas de la ruta jacobea recorren las pedanías de Gárgoles de Arriba, o de Suso, y Gárgoles de Abajo, dos apacibles pueblos campesinos en la vega alcarreña del río Cifuentes dedicados tradicionalmente al cultivo de cereal y el viñedo. En Gárgoles de Abajo se conservan en buen estado bastantes bodegas originales de la época árabe y un pequeño puente medieval en El Parador, un agradable paraje arbolado en las afueras del pueblo. El viaje gravelero continúa por caminos rurales hasta Trillo, en las orillas del río Tajo. Las calles del pueblo están en una ladera escalonada y el río Cifuentes atraviesa el centro de la población creando varias cascadas preciosas, una extraordinaria maravilla de la naturaleza en el ambiente campesino de los montes y valles alcarreños. En el centro del pueblo es inevitable parar en la terraza del Gastrobar Pura y disfrutar el espectáculo del agua tomando algún plato de las especialidades locales. Trillo también es sede de Zona Zentro, un espacio centrado en descubrir los valores del territorio a través de la bicicleta. El recorrido deja la refrescante compañía de las cascadas del río Cifuentes por el monumental puente gótico del Tajo y emprende una seductora travesía por los meandros del Tajo en la cola del embalse de Entrepeñas.
En el camino aparecen los hitos del Camino Natural del Tajo, que siguen las riberas del gran río peninsular desde el nacimiento, en los Montes Universales, hasta la frontera de Portugal. El paseo ciclista por los meandros del río es delicioso, auténtico gravel de disfrute. El camino dibuja las curvas del valle con el río al lado y en el horizonte la silueta de las Tetas de Viana, dos cerros testigos que tienen la cumbre en forma de meseta plana y rodeada por una corona de paredes calizas. El capricho de la naturaleza está declarado monumento natural en la provincia de Guadalajara por sus valores geológicos y ambientales. La pista de tierra de los meandros pasa cerca de la solitaria ermita de Montealejo y deja por unos kilómetros la compañía del río en el puntal de Los Baños para conectar con la carretera de Pareja, donde aparece una bonita visión del lago artificial formado por el pantano de Entrepeñas. El siguiente tramo hasta Sacedón ofrece varias posibilidades de bikepacking y en esta ocasión hemos elegido seguir en el entorno del río Tajo por los miradores naturales del pueblo de Alocén.
Km 91,4. 930 m. 30 521274/4491321
Alocén
El camino atraviesa el río Tajo por el puente de Pareja y toma el desvío de Alocén por una panorámica carretera entre montes de encinas, rebollos y pinares. Los primeros kilómetros hasta el pueblo son una subida cómoda y tranquila de unos siete kilómetros y sin apenas tráfico. La ruta continúa por la misma carretera y enseguida emprende un descenso fantástico por los pinares del Monte de la Veguilla hasta los túneles de la presa de Entrepeñas. Entre los árboles aparecen los riscos calcáreos de la isla del Pico de Monte Abajo y al final el escarpado islote de la Boca del Infierno, una estampa simbólica en los paisajes del pantano alcarreño. En el lado sur de la presa, después de pasar por el túnel, están los miradores del Puente Románico y del Castillejo, impresionantes, hay que parar, asomarse y contemplar el gran cañón calcáreo del río Tajo en este entorno, pensando en el aspecto que debería tener antes de la construcción del embalse de Entrepeñas en 1956.
Km 109. 740 m. 30 522644/4481190
Sacedón
El plan del viaje es dividir el recorrido en dos jornadas de bikepacking y un buen lugar para terminar la primera etapa es la villa alcarreña de Sacedón, con servicios completos, camping, alojamientos y buenos restaurantes para recuperar energías. El track de la ruta sale de la presa de Entrepeñas por un tramo de la carretera vieja, pasando a pie por un hueco del quitamiedos. La opción rápida es continuar por la N-320 hasta el desvío del pueblo pero no es recomendable por el tráfico y para llegar a Sacedón por el mirador del Alto de San Julián, en la carretera antigua, con una vista fantástica del pueblo y la bonita bahía que forma el embalse de Entrepeñas. La segunda jornada de bikepacking gravelero sale de Sacedón por la misma carretera hasta la presa de Entrepeñas y continúa por la espectacular carretera que baja al Puente Románico del río Tajo. En algunos lugares aparece “romano” y en otros “románico”, que parece más acertado. La obra fue construida en 1461, tiene 88 metros de largo y el arco central tiene 17 metros de altura.

Km 118,3. 770 m. 30 517644/4485135
Auñón
El camino pasa al lado de las ruinas de la vieja estación de Auñón, que era el punto final de la línea ferroviaria que llegaba hasta la Alcarria desde Madrid, el popular tren de Arganda “que pita más que anda”, convertido actualmente en la Vía Verde del Tajuña en un tramo. La ruta atraviesa la carretera de Sayatón y sigue de frente por un cómodo camino rural hasta Auñón, un bonito pueblo apiñado en el filo de un cerro con una cuesta tremenda, toda la travesía urbana es subida desde la vega agrícola del pueblo hasta el trazado de la antigua N-320, que solamente está en uso para el tráfico local.
Km 125,6. 920 m. 30 516789/4491305
Berninches
La carretera dibuja los relieves del monte hasta una curva cerrada en el puntal El Viso, donde termina la subida, y sigue hacia el pueblo de alhóndiga. En el collado la ruta se desvía hacia la derecha por un camino de gravilla que baja por la ladera de la vega del arroyo de Arlés, hasta un paso debajo de la carretera N-320 donde comienza la carretera de Berninches. El siguiente tramo hasta las calles de Berninches se puede hacer directamente por la carretera o tomar un desvío que sale por la izquierda de la vega y llega hasta el pueblo por un carril agrícola. El track del recorrido indica por el camino de tierra hasta un puente en el arroyo de Arlés y sube por las empinadas callejuelas del pueblo. Las calles están escalonadas en la pendiente del monte Las Matas y muestran una llamativa distribución medieval. La plaza Mayor es grande y acogedora, sorprende un espacio tan amplio en un callejero estrecho y empinado, en un lateral está la impresionante iglesia de la Asunción, del siglos XVI, una bonita fuente de dos caños, el frontón y en el centro una olma que ha sustituido a otra anterior que murió de grafiosis. La ruta sale del pueblo por la carretera y se desvía por un camino rural que pasa por el llamativo Torreón de Berninches, un curioso vértice geodésico colocado en la pingorota de un formidable torreón de piedra entre campos de cereal.
Km 150,2. 1.010 m. 30 518440/4507748
Castilmimbre
El camino rural termina en la carretera CM-2013. La ruta atraviesa directamente la carretera y gira hacia la derecha por el trazado de la Cañada Real Soriana Oriental. Las viejas cañadas mesteñas fueron las autopistas de comunicación que atravesaban la península ibérica desde las serranías y los páramos de la mitad norte, los Pirineos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Cantábrica hasta los cálidos pastos de invierno de Extremadura y Andalucía. La finalidad de las vías pecuarias era el movimiento de los ganados trashumantes pero con los rebaños y los pastores también viajaron durante más de cinco siglos noticias, costumbres y pensamientos que hicieron de la ganadería y el comercio de la lana, con todos sus derivados, un recurso económico de primer nivel. La Cañada Real Soriana Oriental es una de las nueve cañadas principales establecidas por el Concejo de la Mesta, y también la más larga, en total tiene más de 800 kilómetros entre los montes de la comarca soriana de Tierras Altas y la ciudad de Sevilla.
El siguiente tramo hasta el desvío de Castilmimbre tiene el firme con zonas pedregosas y regueras incómodas para la gravel en las rodadas de los vehículos agrícolas, provocadas cuando el suelo está húmedo o mojado. En los cruces hay que estar pendientes del track para no despistarse en las entradas de los caminos que van hacia los campos de labor. El desvío de Castilmimbre está en el páramo del Monte de Albilla, no hay ninguna indicación, simplemente un camino rural que se desvía hacia la izquierda en la llanura de cultivos y baja al pueblo por el cementerio. Castilmimbre es otro llamativo pueblo acoplado en la pendiente de un monte entre dos barrancos, un conjunto urbano de carácter defensivo y ambiente medieval. En las primeras casas está el panel informativo de la vía pecuaria y el desvío hacia la izquierda que baja hasta el carril que lleva a la carretera.
Km 167,2. 930 m. 30 511044/4512394
Brihuega
El viaje cicloturista sigue por la carretera recorriendo una apacible vega agrícola, pasa por el pueblo de Pajares y llega al valle del Tajuña. Brihuega está muy pero todavía queda el último repecho para entrar en la villa alcarreña por una de las antiguas puertas de muralla árabe. A un kilómetro y medio del cruce hay que desviarse hacia la izquierda por el puente del río Tajuña y seguir el camino rural que sube por la falda del monte. La opción de continuar por la carretera no evitaría la subida, el desnivel es el mismo, y por el camino de tierra se contempla una de las mejores vistas de Brihuega. El camino entra en la población por el Arco de Cozagón, la puerta más importante de las murallas medievales porque era el camino que llegaba desde Toledo por el valle del Tajo y después la vega del Tajuña. La ruta pasa por la plaza del Coso y es resto del conjunto histórico, artístico y monumental de Brihuega y termina en la Puerta de la Cadena, un modo extraordinario de cerrar un intenso viaje bikepacking de un par de días por los paisajes, villas, ríos y campiñas de la Alcarria de Guadalajara.
FICHA TÉCNICA
- Punto de partida y llegada: Brihuega (Guadalajara).
- Distancia: 167 kilómetros.
- Desnivel positivo: 2.450 metros.
- Etapas recomendadas: dos jornadas.
RECOMENDACIONES
Los datos de distancia y desnivel positivo recomiendan dividir el recorrido en dos buenas jornadas de bikepacking gravelero. La primera etapa, más larga y ciclable, puede terminar en Sacedón, con camping, alojamientos y restaurantes. La segunda etapa es más corta pero tiene un tramo de firme lento en la Cañada Real Soriana Oriental.