El Tour del Cervino forma parte de un selecto grupo de trekkings que al menos una vez en la vida hay que recorrer.
Por Hugo Cózar, guía de montaña y gestor de la agencia de viajes Muntania Outdoors
Debido a las grandes dimensiones que en esta zona de los Alpes tienen los valles y montañas, el itinerario apto para caminantes y no alpinistas, describe una circunferencia de gran radio que se puede realizar bien en un sentido u otro.
Además, la duración en días del trekking también puede ser ampliado o acortado en función de nuestra disponibilidad y estado físico pudiendo hacer más o menos duro el itinerario en su conjunto. Si que hay que comentar que a diferencia de otros trekkings donde hay más opciones de alojamientos intermedios, aquí no hay opciones teniendo que ser las etapas tal como viene descrito menos en algunas ocasiones que si que lo mencionaremos.
En este artículo planteamos el mismo, saliendo del valle de Zermatt (Suiza) y tras 6 días de trekking por el corazón de los Alpes, alcanzar de nuevo este valle realizando un recorrido circular en territorio suizo e italiano. Podríamos meter dos jornadas mas desde Zermatt hasta St.Niklaus segmentando las mismas en Zermatt-Europahütte y desde aquí hasta St.Niklaus. Hay que tener en cuenta que en los últimos años alguno de los tramos han sufrido desperfectos por deslizamientos y desprendimientos provocando en ocasiones el corte de los mismos.
Pasemos a describir brevemente su historia. Fue en el año 2.002 cuando se creo este Tour con intención de hacer un homenaje a esta famosa montaña, nos referimos al Cervino, y que no sólo los escaladores y alpinistas se acercaran a ella , también para que senderistas y amantes del trekking la conocieran tanto a ella como a sus valles y pueblos.
El Cervino “Monte Cervino" o “ Montaña del Ciervo" es también conocido como Matterhorn , pero con el nombre italiano de Gran Becca “ Gran Pico" es menos conocido. Fueron los Romanos quienes lo llamaron de esta forma.
Mientras que otros grandes picos de los Alpes Peninos fueron ascendidos durante la “Época Dorada" , esta cima permanecía aún sin ser hollada. Fue escalado el 14 de Julio de 1865 por los famosos alpinistas Whymper que ostentaba el record de 8 tentativas fallidas junto con Douglas y los guías padre e hijo Taugwalder. En otra cordada ascendieron Hudson y Croz con el novato Douglas Hadow, todos ellos por la arista Horni. Alcanzaron la cima antes que los italianos que subían por la vertiente italiana. Durante el descenso Hadow resbaló golpeando a Croz y arrastrando a Douglas y Hudson. Todos murieron menos Whymper y los guías padre e hijo Taugwalder que alcanzaron Zermatt abatidos por el accidente.
Destino: Alpes Suizos e Italianos (Valais). / Actividad: Trekking. / Nivel: Alto / Duración: 6 días.
Observaciones: En la jornada 4, se recorre un glaciar y necesitaremos llevar crampones ligeros de correos o crampones adaptables a zapatillas de trekking además del material básico de progresión en terreno glaciar. El glaciar es muy tendido y no siempre se pisa el hielo ya que también se progresas por terreno rocoso.
El día 6 del programa que corresponde a la última jornada del trekking hay que descender durante 1 hora por un glaciar de pendiente muy suave y donde hay una pista de esquí de la estación de Zermatt. También será necesario usar los crampones y el material de progresión en terreno glaciar.
Día 1. Zermatt- St.Niklaus- Jungu (1.955 m)-Augsthorapass (2.894 m)-Gruben (1.818 m)
Traslado a St.Niklaus en Tren para tomar un teleférico muy singular (mejor que contar es descubirlo) y que dará que hablar para no subir 900 metros más respecto al itinerario presentado ya que harían la jornada muy dura. Jungu, lugar de llegada del teleférico, es una aldea perdida en las montañas formada por casitas de madera. Disfruta de amplias vistas y un ambiente relajante debido a su aislamiento respecto al valle. Desde aquí iniciamos camino y miraremos al frente pero también atrás para no perder detalles de las montañas que dejamos.
Alcanzando el collado, abandonamos las montañas de Zermatt para entrar en uno de los valles más salvajes de esta parte de los Alpes, nos referimos al valle de Turtmanntal,. Noche en Gruben, aldea perdida en las montañas.
Distancia 14 km. Desnivel 1.000 m. Desnivel – 1.100 m. Tiempo: 5h 30 m.
Día 2. Gruben (1.818 m)- Col de la Forcletta (2.874 m)-Zinal (1.683 )
Etapa de perfil simple, un ascenso y un descenso pasando el Col de la Forcletta. Camino del collado estupendas vistas del glaciar de Turtmanngletscher y del Bishorn. De bajada Dent Blance y Pointe de Zina . Llegada a Zinal, clásico valle con sabor alpino, donde pasaremos la noche.
Distancia 17 km. Desnivel 1.050 m. Desnivel – 1.200 m. Tiempo: 6 h ½ .
Día 3. Zinal (1.683 )- Corne de Sorebois (2.896 m)- Lac de Moiry (2.249 m)-Coll de Torrent (2.916 m)-La Sage (1.667 m)/Arolla
Etapa que discurre por verdes prados alpinos y que nos permite visitar el gran lago de Moiry, famoso por el bonito color azul de sus aguas. Iniciamos el día cogiendo el teleférico de Zinal ya que de otra forma la etapa sería imposible de completar por la longitud y metros de desnivel acumulados. Empezaremos a caminar por la parte alta de la estación de esquí y una vez llegados al collado veremos por primera vez el lago de Moiry. Descenso hacia la presa donde podremos hidratarnos con una buena cerveza y emprender la segunda subida hasta el Coll de Torrent . De bajada vistas del Glaciar de Arolla y punta del Cervino asomando entre otros colosos alpinos.
Distancia 15 km. Desnivel 1.000 m. Desnivel – 1.870 m. Tiempo: 7 h. (teleférico en Zinal). Opción de acceder al Lac Moiry en autobús. Distancia: 10 km. Desnivel 700 m. Desnivel – 1.300 m. Tiempo: 5 h 1/2
Traslado en taxi/bus La Sage/Arolla (25 m/45 m). Alojamiento en Arolla.
Si dispones de días puedes realizar una etapa más entre La Sage (1.667 m) y Arolla (2.005 m). La etapa no es que no merezca la pena pero la presencia de una carretera no muy lejana y que se atraviesa en varias ocasiones, además de la presencia de transporte público, invita a quizá, de saltarse una etapa esta pueda ser la candidata.
Distancia 10,5 km. Desnivel 680 m. Desnivel – 350 m. Tiempo: 5 h.
Día 4. Arolla (1.856 m)-Col Collon (3.082 m)-Refugio Prarayer (2005 m)
Es el día de la etapa más alpina que sin duda no olvidaremos por la majestuosidad de las montañas que vamos a atravesar y por el recorrido glaciar que haremos a lo largo del Glaciar de Arolla. Desde el inicio vistas del Mont Collon (3.837 m) con su impresionante forma piramidal. Travesía por el glaciar hasta alcanzar el Col Collon (3.082 ), frontera con Italia. Entramos en este país por la puerta grande descendiendo al Refugio Nacamuli y finalizando la jornada en el lago Places Moulin. Noche en el refugio Prarayer a orillas del lago.
Distancia 18 km Desnivel 1.200 m. Desnivel – 1.100 m.
Esta jornada puede finalizar en el refugio Nacamuli. En este caso hay que contar con una jornada más desde este alojamiento al refugio Perucca Vuillermoz que se encuentra a mitad de camino de la etapa 5.
Día 5. Refugio Prarayer (2005 m) - Col de Valcorniere (3.075 m) - Cervinia (2031 m)
Con estupendas vistas de gigantes como el Tête de Valpelline (3.799 m) y Dent d´Herens (4.171 m) ascenderemos por el valle de Valcornier hasta alcanzar el collado homónimo (3.075 m). Bajaremos al refugio Perucca-Vuillermoz y en un terreno aún con algunas subidas iremos perdiendo altura hasta alcanzar la carretera que nos conduce a Cervinia. Aquí recomendamos el transporte público para alcanzar Cervinia. En esta última parte podremos disfrutar de nuevo de las vistas del Cervino o Matterhorn (4.477 m).
Distancia 15 km Desnivel 1.250 m. Desnivel – 1.300 m.
Alojamiento en el Cervinia.
Día 6. Cervinia (2031 m)- Collado Teodulo (3.316 m) –Zermatt (1616 m). Alojamiento en el valle
Última jornada de trekking ascendiendo en teleférico a Palan Maison ya que consideramos estos primeros metros no interesantes ya que recorre parte de la estación de esquí de Cervinia por un terreno alterado por la presencia de la estación. Ya desde este punto si que iniciamos nuestros primeros pasos para alcanzar el collado Teodulo. Durante el ascenso bonitas vistas del Cervino. Desde el collado y durante el descenso aún mejores vistas no sólo del Cervino, también del Macizo del Monte Rosa y otros famosos cuatromiles del valle de Zermatt y Saas. La llegada a Zermatt marcará el fin de nuestro periplo
Distancia 17 km. Desnivel 772 m. Desnivel – 1700 m. Bajando en teleférico a Zermatt. Desnivel 772 m. Desnivel – 288 m
Más información
¿A destacar de este trekking? • El ambiente alpino de sus montañas y de sus valles
• La etapa 4 que al pisar terreno glaciar le da un toque diferente
• Aunque se visitan lugares concurridos como es Zermatt y Cervinia podremos disfrutar de jornadas tranquilas y no tan masificadas como otros trekkings en los Alpes
• Al desarrollarse varias jornadas en Suiza los precios son más elevados que en países vecinos .
• Aunque el centro de este viaje y lo que atrae al visitante es el Cervino, hay que destacar que las tres primeras etapas en territorio suizo atravesando la cabecera de algunos valles del Catón del Valais son soberbios con grandes montañas colmatadas por extensos glaciares. ¿Y que decir de las aristas que alcanzan cimas de cuatromiles? ¡Mejor pasen y vean!
Cómo llegar Aquí planteamos empezar y acabar en Zermatt. El aeropuerto más cercano es el de Ginebra. Desde Ginebra a Zermatt lo mejor es desplazarse en tren www.sbb.ch/en/home.html
Otra opción es volar a Turín o Milán y desde aquí transporte a Cervinia iniciando y finalizando aquí el trekking. El problema aquí es que la parte italiana aunque dispone de transporte público las combinaciones no son tan buenas ni frecuentes como en la parte suiza. Otra opción es empezar en Arrolla y para llegar a esta población también hay que volar a Ginebra y viajar en los trenes suizos. El problema es que nos enfrentaríamos el primer día a la etapa reina del trekking y además no empezaríamos ni finalizaríamos con el Cervino como telón de fondo.
Alojamientos • Noche de llegada y última tras el trekking. En Zermatt y Täsch hay una gran variedad de oferta hotelera además de varios campings a lo largo del valle. Hay que tener en cuenta que por carretera y en vehículo privado no está permitido llegar a Zermatt por lo que todo visitante deberá desde Täsch bien en tren o en taxi alcanzar Zermatt. Si el recorrido se realiza en el sentido contrario a las agujas del reloj recomendamos hacer noche bien en Täsch o Sankt Niclaus.
• Día 1. Gruben, Suiza. Hotel Schawazrhorn. Habitaciones dobles, individuales y también habitación compartida más económica. www.hotelschwarzhorn.ch
• Día 2. Zinal, Suiza Auberge Alpina. Habitaciones dobles, individuales y también habitación compartida más económica. www.auberge-alpina Hay otras opciones en el Zinal.
• Día 3. Arolla, Suiza. Chalet Hotel Aiguille de la Taza. Habitaciones dobles, individuales y también habitación compartida más económica. www.latza.ch
• Hay otras opciones en Arolla.
• Día 4. Refugio Prarayer, Italia. www.rifugio-prarayer.it Refugio Nacamuli. Es otra opción que acortaría esta etapa. El problema de pasar la noche aquí es que la siguiente jornada quedaría muy larga si se quiere llegar a Cervinia. En caso de mal tiempo aunque está tras el gran Col Collon (3.080 m) es un buen salvavidas en caso de cualquier percance. www.rifugionacamuli.it
Otra opción es finalizar en el refugio Nacamuli y hacer otra etapa hasta el refugio Perucca Vuillermoz que se encuentra a mitad de camino de la etapa 5. www.rifugioperuccavuillermoz.it
• Día 5. Cervinia, Italia. Bastante oferta hotelera.
Hay posibilidad de ducharse tanto en hoteles como en los refugios/hoteles a lo largo del trekking. WIFI en hoteles, no en los refugios. Cobertura de teléfono en buena parte del trekking menos algunos tramos. No es necesario llevar saco de dormir pero si un saco sábana de seda o algodón.
Material necesario • Mochila (entre 30-40 litros).
• Botas tipo trekking o zapatillas de montaña.
• Bastones telescópicos.
• Crampones de correas o crampones para zapatillas de trekking.
• Arnés, casco, una cuerda para terreno glaciar.
• Ropa técnica:
• Calcetines.
• Pantalón corto y largo ligero tipo trekking.
• Camiseta térmica (primera capa). Una de recambio.
• Forro polar o similar (segunda capa).
• Chaqueta impermeble (tercera capa).
• Chaqueta de fibra o de plumas ligera y fina.
• Guantes finos tipo forro polar.
• Gorro para el frío y gorra para el sol.
• Gafas de sol.
• Frontal (pilas de repuesto).
• Saco sábana y toalla muy pequeña ligera.
• Cantimplora o bolsa de agua tipo Camelback mínimo 1,5 litros.
• Botiquín y neceser personal.
• Crema solar y protección labial.
• Cámara de fotos.
• Bastones telescópicos.
Otros enlaces de interés • www.zermatt.ch/sp/
Puntos fuertes • Conocer el Cervino o Matterhon.
• Recorrer un valle glaciar.
• Amplias y variadas vistas de buena parte de los Alpes suizos.
• Zermatt y Cervinia, poblaciones de renombre.