El Tour del Aneto es una ruta senderista que rodea en seis etapas al gigante de los Pirineos, atravesando seis collados históricos por los valles de Arán, Luchon, Benasque, Castanesa y Barrabés, en un recorrido de 115 km y 11.332 m de desnivel acumulado, y que sigue la primera vuelta al macizo que dio Alfred Tonnellé en 1858.
El Tour del Aneto recupera la historia de un joven pirineista francés de Tours, Alfred Tonnellé, quien con 27 años visita la cordillera en 1858 y refleja sus experiencias en el magnífico libro “Tres meses en los Pirineos". Con el espíritu descubridor y viajero de la época encontramos a Tonnellé en Luchon el 31 de julio de 1858 con sus guías Ribis y Redonnet organizando su excursión a la conquista de su “amada Forcanada". El 1 de agosto consiguen ascender a la cumbre por primera vez y descienden por el Valle de la Artiga de Lin para ir a dormir a Vielha.
Hacía días que tenía planeado el objetivo de darle la vuelta a los Montes Malditos y pese a que sus guías quieren volver directos a Luchon, él decide que es momento de afrontar esa aventura. El segundo día salen de Vielha camino del Puerto, lo atraviesan y descienden hacia el Hospital de Sant Nicolau des Pontèths (Hospital de Vielha), donde pasan los trámites con los carabineros. Continúan descendiendo el Valle de Barrabes pasando por el pueblo de Aneto, para dirigirse después hacia Castanesa, donde la comitiva pasará la noche entre el entusiasmo de los lugareños. Para entender los largos tramos que hacían a diario hay que tener en cuenta que iban con las caballerías y hacían tramos a pie y a caballo. Al día siguiente remontan la garganta del río Baliera que les conduce a los altos pastos de Castanesa. Cruzan la Collada de Basibè y descienden hacia el pueblo de Cerler y después el de Benasque donde pasaran la noche. El día 4 de agosto se dirigen valle arriba por el Camí de la Ball hasta el Hospital de Benasque. Afrontan después la subida por el camino de Peña Blanca hacia el puerto de Benasque, donde de nuevo admira a su querida Forcanada y toda la cadena del macizo del Aneto. Descienden hacia el Hospice de France y continúan por el Vallee de la Pique hasta llegar a Luchon. Habían conseguido realizar por primera vez la vuelta a todo el macizo.
LOS 4 HOSPITALES
Una parte importante de este y otros logros que se hicieron en la época, fue posible gracias a la existencia de los cuatro Hospitales que existían en esta zona de los Pirineos y que daban cobijo a los viajeros. Fueron construidos a finales del siglo XII por la orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, la Orden de Malta, para asegurar los pasos de montaña donde se encontraban. El Hospital de Benasque, el Hospice de France, el de la Artiga de Lin y el de Vielha canalizaban todo el tráfico de personas y mercancías entre Aragón, Francia y el Valle de Arán.
El Tour del Aneto es una puesta en marcha de la ruta de Tonnellé adaptada a la época actual y contando con la moderna infraestructura de alojamientos y servicios de la zona, pero manteniendo el mismo espíritu viajero y descubridor que le llevó a realizarla en 1858.
5 º ANIVERSARIO
-
Después del éxito obtenido desde su primera temporada en el 2015, el Tour del Aneto se pondrá en marcha este año del 21 de junio al 15 de octubre y ya se puede realizar la reserva en la central de tourdelaneto.com.
-
La travesía se puede empezar en Vielha o Benasque.
-
Este año se cierra el círculo al contar con el nuevo Refugio guardado de la Artiga de Lin, construido por el Conselh Generau d’Aran, y que permitirá hacer andando la etapa desde Vielha hasta el refugio, eliminando así el transfer que se hacía antes.
-
Vielha, Benasque y Luchon forman parte de un proyecto europeo POCTEFA II en torno al “Reino del Aneto" que va a dinamizar y promocionar las actividades transfronterizas de la zona. El Tour del Aneto se ha integrado en dicho proyecto, como actividad de senderismo que se desarrolla en estos tres valles, y se está trabajando para que la ruta también pueda pasar por Luchon y de esa forma tener un recorrido a pie por las capitales de los 3 valles a imagen de lo que es el conocido Tour del Mont Blanc en los Alpes.
-
Aigüestortes y Posets-Maladeta unidos. Una vieja aspiración será realidad este año, la de unir los dos parques con un itinerario a pie, que supondrá un fantástico recorrido para realizar en 9 días. Después de recorrer el Tour del Aneto hasta el pueblo de Aneto, se pasara a Boi, a través del Port de Gelada, para continuar después por Aigüestortes, Sant Maurici y Colomers para finalizar en la Val d’Aran.
No te puedes perder...
El Tour del Aneto discurre por valles y pueblos con un rico patrimonio natural y cultural, diversidad de lenguas y una gastronomía de montaña que merece la pena conocer.
VIELHA. El casco antiguo, el Museo Etnológico de la Val d’Aran, donde se refleja la historia y cultura de raíz occitana de este valle. La Iglesia de Sant Miquèu con la talla románica del Cristo de Mijaran del siglo XII, y casas señoriales como la torre del General Martinhon del siglo XVII. visitvaldaran.com
UELHS DETH JOÈU. Surgencia de las aguas de fusión del glaciar del Aneto, que recorren mas de 5 km subterráneos desde el Forau de Aigualluts, descubiertas por el geólogo Norbet Casteret en el año 1931.
HOSPICE DE FRANCE. Exposición de la historia del Hospice y de la ruta del Puerto de Benasque, con maquetas de todo el macizo, que se ha instalado en la parte antigua.
FUNDACION HOSPITAL DE BENASQUE. En un edificio junto al hotel Llanos del Hospital, se encuentra el edificio de la fundación con una exposición permanente de toda la historia de los hospitales y del Pirineismo. Posee una gran biblioteca con litografías, grabados, mapas y vídeos.
BENASQUE. Parte antigua donde destacan la iglesia de Santa María, el Ayuntamiento, Casa Juste, y el Palacio de los Condes de Ribagorza. Centro de visitantes del Parque Natural Posets-Maladeta, con exposición permanente y audiovisual del Parque.
Con quién hacerlo
-
Las fechas para poder hacer el Tour del Aneto son del 21 de junio al 15 de octubre de este año. Información y reservas: 973 64 24 44 y 616 33 56 91 / info@tourdelaneto.com
-
En la reserva hay distintas modalidades de alojamiento que se pueden elegir, con un fortfait de servicios que incluye el mapa topográfico de la ruta, un road-book con la descripción del itinerario, los tracks para GPS, el transporte de equipaje en cada etapa, diversos obsequios de los colaboradores, una camiseta exclusiva de la ruta y un carnet de ruta para sellar en los distintos alojamientos.
-
Más info: tourdelaneto.com / visitvaldaran.com