Paisaje singular: el mundo pétreo de Tormos de Castroviejo

Una maravilla natural escondida en Tierra de Pinares, Soria

Castroviejo 2
Castroviejo 2

QUÉ TIENE DE SINGULAR

Los bosques de las sierras de Neila, Picos de Urbión y Cebollera forman la masa forestal de pino albar más importante del Sistema Ibérico, en el encuentro geográfico de las montañas que engranan las provincias de La Rioja, Soria y Burgos, un territorio de magníficos valles de montaña que ha estado habitado desde el origen de los tiempos y guarda la memoria de antiguas culturas en necrópolis, yacimientos neolíticos, cuevas y pueblos señoriales que conservan las herencia de las viejas tradiciones ganaderas y el aprovechamiento de los recursos forestales. La vertiente soriana es la Tierra de Pinares, una mancha verde alrededor de las altas cumbres con infinidad de maravillas naturales escondidas entre los viejos pinares serranos y paisajes que son estampas únicas y singulares de las creaciones de la naturaleza. El mundo pétreo de Castroviejo es un jardín de rocas de conglomerados moldeadas por la erosión ambiental del hielo, el agua y el viento, creando un mundo de formas caprichosas que siempre despierta una sensación de magia y misterio en la imaginación popular. Los relieves más llamativos son enormes pináculos de prominentes formas kársticas llamados “tormos” en este tipo de escenarios naturales o “ciudades encantadas” que surgen en las serranías ibéricas. El paisaje actual de Castroviejo comenzó a crearse durante las alteraciones climatológicas cuaternarias, hace unos dos millones de años, igual que otros similares cercanos, como Las Calderas, en la sierra de Neila, o las Tablas de la Ley, cerca de la cima del Urbión. El panorama general de la sierra representa la acción glaciar y periglaciar sobre los relieves de las montañas, excavando las laderas altas de los valles en forma de circos cerrados por morrenas rocosas que cortan la salida del agua, así han aparecido la famosa laguna Negra, la Helada, la Larga y otros nichos lacustres de alta montaña. Los restos arrastrados por los viejos glaciares hacia el fondo de los valles, junto con la acción implacable del hielo y el agua, han terminado de modelar las series de areniscas y conglomerados que forman la estructura de la sierra y aparecen fantasías de piedra como los tormos de Castroviejo, un grandioso mirador del valle cerca del nacimiento del río Duero, al pie del Urbión (2.228 m),

Castroviejo 4
Castroviejo 

 

IDENTIDAD Y NATURALEZA DEL PAISAJE

Un enclave kárstico único

Castroviejo es la representación más conocida y evolucionada de los desarrollos kársticos producidos en la vertiente meridional de las serranías de Neila, Urbión y Cebollera. El valor geológico y natural aumenta porque ha estado habitado desde tiempos primitivos, muestra una distribución de grandes fracturas y corredores casi paralelos creados por la disolución de las rocas carbonatadas, cortados por pequeñas diaclasas que han dado lugar a brechas y pequeñas dolinas. Los pináculos de mayor categoría son los tormos, algunos tienen cavidades, puentes, viseras, pasadizos y extrañas bóvedas extraplomadas. El punto panorámico del paraje natural es el mirador situado al final del jardín de rocas.

Castroviejo 6
Castroviejo 

Castroviejo por el GR-86

En condiciones normales, cuando la carretera de Castroviejo que sale de Duruelo de la Sierra no tiene hielo o nieve, el acceso está abierto para cualquier turismo, son unos siete kilómetros por una pista de montaña asfaltada. La ruta senderista desde el pueblo, cuando no se puede subir en coche, tiene unos cinco kilómetros (ida) y está marcada con las señales rojas y blancas del sendero GR-86, con posibilidad de aprovechar el trazado del sendero local PR-SO 71 para hacer un recorrido circular.

 

Cueva Serena

Cerca del aparcamiento de Castroviejo, siguiendo unos cuatrocientos metros por la misma carretera de acceso, aparece Cueva Serena, un conjunto natural formado por una cavidad natural y una cascada que cae justo por encima. La mejor opción es bajar hasta la cueva caminando porque no hay opción de aparcar.

Cueva Serena 1
Cueva Serena 

 

Nacimiento del Duero

En el desvío de Fuente del Berro, antes de llegar al aparcamiento de Castroviejo, sale por la derecha el camino que sube hasta el nacimiento del río Duero siguiendo los postes del Camino Natural del Duero y del GR-86.

 

Yacimiento de Cuyacabras

El yacimiento arqueológico de Cuyacabras es una de las necrópolis más importantes de la zona de Tierra de Pinares, está en el municipio de Quintanar de la Sierra y el acceso es por un camino de tierra apto para turismos desde el pueblo. En el primitivo cementerio de Cuyacabras se han descubierto 138 tumbas alrededor de una antigua iglesia de la que no quedan restos. Las sepulturas están excavadas sobre la roca y clasificadas en tipo bañera, silueta antropomórfica y nicho lateral.

Cuyacabras 1
Cuyacabras 

CÓMO LLEGAR

En Soria tomar la N-234 hasta Abejar, girar por la C-117 hacia Molinos de Duero y continuar por la misma carretera hasta Duruelo de la Sierra. La carretera de Castroviejo comienza en la entrada del pueblo.

 

sorianitelaimaginas.com

 

Torcal 2

Relacionado

Paisajes singulares: Torcal de Antequera

iStock 1246265692

Relacionado

Paisajes singulares: lagunas de San Pedro del Pinatar

Chorrera Despeñalagua 2

Relacionado

Paisajes singulares: Ocejón y chorrera de Despeñalagua