Paisajes singulares: Torcal de Antequera

Un laberinto rocoso en uno de los complejos kársticos más importantes de Europa

Torcal 2
Torcal 2

QUÉ TIENE DE SINGULAR

El Paraje Natural del Torcal de Antequera está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es un enorme bloque de rocas calizas que surge violento y desnudo en la extensa planicie de la vega malagueña del Guadalhorce, mostrando desvergonzado las entrañas petrificadas de una sorprendente naturaleza geológica. Un llamativo y desconcertante paisaje de dolinas, lapiaces, callejones, simas y multitud de siluetas en forma de chimeneas, tornillos, hamburguesas, setas gigantes y otros caprichos de la erosión del agua que la imaginación popular se ha encargado de bautizar. Las rocas del Torcal emergieron de un mar primitivo hace aproximadamente 150 millones de años, durante la Orogenia Alpina. Los bloques de suelo marino se elevaron más de mil metros por encima del suelo presionados por las fuerzas del interior de la tierra, quedando sometidos a una erosión implacable. Los movimientos naturales del terreno abrieron grietas y fracturas en la estructura principal, por donde se colaba el agua de la lluvia al interior de las rocas, comenzando un proceso erosivo característico llamado modelado kárstico, el auténtico artista que ha creado el extraordinario museo de esculturas naturales de roca caliza en el Torcal Alto de Antequera. En el interior del laberinto rocoso hay dos rutas, distinguidas por el color verde (1,4 km) y amarillo (3 km) respectivamente. Las dos salen del Centro de Visitantes Torcal Alto y entran por el mismo lugar al territorio de las piedras esculpidas. La primera impresión provoca la sensación de penetrar en una gigantesca fortaleza en ruinas, una alocada mezcla de atalayas, torreones y figuras castigadas por siglos de contiendas medio ambientales. Los niños y las personas que dejan suelta la imaginación hacen las comparaciones más sugerentes y hablan de bollos, hamburguesas, pasteles y caras de indios, patos o tortugas. En las zonas donde las rocas permiten al suelo ganar algo de fertilidad crecen a duras penas majuelos, quejigos, arces y otros matorrales arbustivos. Las plantas del Torcal tienen que luchar contra la caliza desnuda y brotan grandes matas de hiedras trepadoras sobre las piedras, dominando completamente el terreno inhóspito del canchal. Más discretos y selectos son los ranúnculos de roca, las violetas o las saxífragas, especialmente la Saxífraga biternata, una de las joyas botánicas del espacio protegido que no existe en ningún otro lugar.

Torcal 4
Torcal 

 

IDENTIDAD Y NATURALEZA DEL PAISAJE

El lenguaje del Torcal

El paisaje geológico del Torcal Alto muestra los principales elementos morfológicos de la erosión kárstica. Las formaciones más importantes son los hoyos o dolinas, cubiertas con un fondo fértil de arcilla, llamadas torcas en las Sierras Subbéticas. Los suelos de lapiaz son surcos estrechos, con forma de estrías o acanaladuras alargadas, algunas afiladas como cuchillos y muy incómodas de caminar, llamadas dientales o agrios en las serranías andaluzas. Los poljés son depresiones o vaguadas de gran tamaño. Los corredores abiertos entre las rocas se llaman también callejones, desfiladeros o pasillos, algunos son tan estrechos que forman grutas y cavidades.

 

Majuelo o espino albar

El resistente majuelo está presente en todas las serranías andaluzas. En el Torcal de Antequera desempeña un papel destacado. Es un arbusto que puede alcanzar porte de árbol pequeño, como máximo 10 metros de altura. El ramaje de los espinos regala una nota de color al universo gris del paraje natural. En invierno las ramas están desnudas y los arbolitos casi pasan desapercibidos entre las chimeneas de piedra. En primavera aparecen las hojas verdes y después las flores, blancas y aromáticas, al mismo tiempo que comienzan a revolotear los pajarillos habituales del mundo calizo, como el alcaudón real. Los frutos del majuelo son rojos, dulces y brillantes, muy apetecibles para los mirlos y las currucas. El otoño es la época más espectacular, las hojas se marchitan y pasan por los colores rojo, amarillo y ocre antes de caer al suelo y dejar al arbusto preparado para pasar el invierno.

Torcal Flora 1
Torcal Flora 

 

Antequera, arte, historia y patrimonio

Las colinas de Antequera almacenan siglos de historia y patrimonio monumental. En la parte alta hay restos de la muralla árabe y la alcazaba, con las torres de la Estrella, del Agua y de Papabellotas. En la plaza de los Escribanos, cerca de los jardines de la atalaya, se alza el arco de los Gigantes y la colegiata de Santa María la Mayor, con una espléndida fachada renacentista. El barrio del Coso Viejo es un laberinto de callejuelas morunas de dos o tres plantas, sede del Museo Municipal, que alberga el Efebo, un bronce romano del siglo I. Las iglesias de la Encarnación, de San Sebastián, el arco del Nazareno y la fuente de la plaza de San Sebastián componen un interesante conjunto renacentista. El Portichuelo es uno de los rincones más populares del casco histórico. Al norte de la ciudad están los tres dólmenes más importantes de España, del periodo Neolítico y la Edad del Bronce. El de Menga es una galería dolménica de 21 metros de longitud y 5 metros de ancho, del 2500 a.C. El dolmen de Viera está cerca del anterior, fechado en el 2000 a. C. y las planchas de piedra muestran una construcción más elaborada. El dolmen del Romeral es el más evolucionado, fue construido en el 1800 a.C. y muestra una galería con dos cámaras circulares de distinto tamaño cubiertas por falsa cúpula.

Torcal Antequera ciudad 1
Torcal Antequera 

 

CÓMO LLEGAR

En Málaga tomar la A-45 dirección Córdoba. En la salida 126 tomar la dirección de Antequera, atravesar la población y seguir las indicaciones del Torcal de Antequera por la carretera de Villanueva de la Concepción. El Centro de Visitantes está al final de la carretera de acceso al paraje natural.

 

INFORMACIÓN

www.torcaldeantequera.com/

Torcal Rutas 1
Torcal Rutas 

 

iStock 1246265692

Relacionado

Paisajes singulares: lagunas de San Pedro del Pinatar

Chorrera Despeñalagua 2

Relacionado

Paisajes singulares: Ocejón y chorrera de Despeñalagua