La Mira por el Puerto del Peón

Montañismo alpino en la sierra de Gredos.

La Mira por el Puerto del Peón
La Mira por el Puerto del Peón

Los montañeros, escaladores y senderistas de la zona centro peninsular tenemos la privilegiada posibilidad de hacer montañismo durante las cuatro estaciones del año en un escenario serrano que tiene circos, cumbres y cordales que guardan una singular afinidad geográfica con los relieves de las grandes cimas de los Alpes. En la sierra de Gredos hay rincones que son auténticas “estampas alpinas", salvando la magnitud y altura de los auténticos macizos montañosos de la imponente cordillera europea. Las cumbres del Circo de Gredos y los despiadados precipicios de las torres graníticas de los Galayos son dos buenos ejemplos de esta inevitable comparación. El ambiente agreste de algunos parajes del recorrido se vuelve mucho más bravo y alpino cuando hay nieve o hielo en la sierra, situando la ruta en el nivel de un interesante itinerario de trekking de media montaña, con pasajes técnicos, antiguas vegas pastoriles, una travesía fantástica por la cuerda de la sierra y senderos imprecisos donde es necesario aplicar algunas ideas básicas de orientación en el medio ambiente. Y para cerrar un magnífico itinerario de “montañismo alpino" la bajada desde La Mira es un descenso estelar por las atalayas de granito de los míticos Galayos, escuela inigualable de escalada y montañismo en el Sistema Central. En esta ocasión la marcha de aproximación al popular Puerto del Peón sigue una antigua vereda histórica por la vertiente sur de la sierra, desde el Nogal del Barranco, un recorrido más inédito y solitario que la frecuentada senda de la cara norte desde Hoyos del Espino.

Km 0. 1.110 m. 30T 316064/4455994 - Nogal del Barranco

El aparcamiento del Nogal del Barranco es conocido también como “la cabra" por la escultura metálica de un macho de cabra montés plantado encima de unas rocas de granito que están en el centro de la plazoleta. En este emblemático paraje de la sierra de Gredos hay paneles informativos de algunas rutas montañeras, con los valores del espacio natural, una fuente y comienza la senda de montaña del Carril de los Galayos, marcada con los hitos del PR-AV 43, uno de los caminos de montaña más frecuentado de la sierra después de la vereda que lleva hasta la Laguna Grande del Circo de Gredos desde La Plataforma, en el lado norte de la cordillera. El inicio del camino está bien empedrado con bloques de granito y enseguida sale del entorno del aparcamiento y se convierte en una senda de montaña.

Km 1,2. 1.270 m. 30T 315874/4456693 - Senda Ecológica

El camino hace un par de zetas sencillas y aparece un cruce marcado con postes. La vereda principal sigue de frente por el valle principal hacia los Galayos, que aparecen al fondo de la garganta, lejanos, altos y escondidos entre las cumbres. La ruta gira hacia la derecha y sigue las indicaciones del PR-AV 20 Collado del Yelmo y la Senda Ecológica hacia el Collado de la Perdiz. La subida es entretenida y empinada por una ladera rocosa con matorrales y arbolado disperso. El suelo de granito no deja prosperar masas forestales frondosas en estas alturas serranas. Las vistas de la vertiente sur de la sierra y la línea geográfica de la cuerda principal son completas desde el paso del collado de la Perdiz. En dirección sureste y algo más bajo queda el collado del Yelmo. La senda está muy clara en la falda de la montaña.

Km 4,9. 1.630 m. 30T 316612/4458831 - Collado del Pinarejo

El sendero pasa el collado de la Perdiz y sigue a media ladera por la falda de la sierra en un tramo cómodo y panorámico. En la primera vaguada están los manantiales de la fuente de los Malagones y después de una loma la senda entra en la fresca vega de El Hoyuelo. La Senda Ecológica se desvía hacia la derecha y cambia de rumbo (este) para rodear las colinas de El Pinarejo por el collado de la Huesa, subiendo después hasta la antigua majada ganadera del Puesto de Pío o de las Tomateras, en el torrente del barranco de Cantos. El itinerario de la ruta deja los manantiales de El Hoyuelo por el norte de la vega pastoril, siguiendo directamente hacia el norte por el fondo de una vaguada que sube hasta el collado del Pinarejo. En la planicie del collado hay unas vistas perfectas del resto de la subida hasta el Puerto del Peón. El sendero sigue de frente, por la izquierda de una vaguada, hacia los restos de la majada ganadera del Puesto de Pío. Los viejos corrales están después de cruzar el torrente del río de Cantos. En la orilla del arroyo aparece de nuevo el trazado de la Senda Ecológica procedente del collado de la Huesa y coincide con la ruta hasta la conexión con la vereda del Puerto del Peón (PR-AV 18). El agua del barranco parece brotar de los murallones de granito que forman el Espaldar de los Galayos, baja desde los torreones de piedra entre peñas y riscos modelando un escenario alpino y salvaje. En esta garganta aparentemente inaccesible hay un sendero de montaña algo expuesto que sube hasta el paraje de Los Pelaos.

Km 6,6. 1.620 m. 30T 317182/4459982 - Senda del Puerto del Peón

El sendero deja los corrales del Puesto de Pío y sigue a media ladera hasta el arroyo de los Herveros. En el cambio de vertiente se puede perder el trazado del camino entre los matorrales de brezos y piornos, no es un sendero muy frecuentado y las trazas de los animales confunden. La senda buena cruza el arroyo y sigue hacia el sur unos 150 metros, en ligero ascenso, comenzando una subida bastante empinada por un espolón rocoso hasta que conecta con el PR-AV 18, el sendero que sube del Refugio de Domingo Fernando hasta el Puerto del Peón. La vereda del Puerto del Peón es un camino tradicional con el firme empedrado usado por los rebaños trashumantes y los habitantes de ambas vertientes de la sierra durante siglos.

Km 9,5. 2.020 m. 30T 317084/4461192 - Puerto del Peón

El collado del Puerto del Peón es una clara inflexión geográfica en la cuerda de la sierra, entre el inmenso bloque del macizo de La Mira (2.343 m) y los puntiagudos riscos del Peñón del Mediodía (2.220 m), un terreno agreste y salvaje frecuentado por grupos de cabra montés. Los hitos del PR-AV 18 atraviesan las praderas del puerto y descienden por la vertiente norte hacia Reguero Hornillo, en la carretera de Hoyos del Espino. En este punto comienza una fantástica travesía por la cuerda de la sierra en dirección oeste. La cumbre de La Mira aparece al fondo lejana y perdida en los relieves de las cumbres. El escollo más duro es la subida conocida como El Degolladero, con la pendiente dura y pedregosa. El repecho termina en la planicie del Cambrional y hay que tener cuidado para mantener la dirección correcta hacia el suroeste, especialmente cuando la visibilidad no es buena. Las colinas de Los Pelaos y El Raso forman una planicie de pastos de altura con pocas referencias sin tener a la vista la torre de La Mira.

La Mira por el Puerto del Peón

Km 13,5. 2.330 m. 30T 314408/4458911 - La Mira

El camino atraviesa El Raso y entra en la vaguada donde están las ruinas del Refugio de los Pelaos, construido en 1915 y actualmente fuera de uso. En el fondo de la vega están los manantiales de Los Pelaos, que suelen proporcionar agua potable hasta finales del verano. La subida final hasta el monumento de la cima es libre, hay hitos de piedras que pueden servir de referencia pero el suelo es rocoso, sin trazas claras, y la ladera es una gran meseta inclinada donde se juntan el sendero de los Galayos y la trocha real procedente del Puerto de Candeleda. La cumbre está adornada con una torreta de piedras que parece una especie de faro de la sierra o una atalaya de vigilancia, en cualquier caso es un mirador extraordinario del Macizo Central de Gredos y de los valles del Tormes, al norte, y el Tiétar desembocando en la gran vega del Tajo hacia el sur. En el descenso hay que mantener una línea de bajada ligeramente desviada hacia el este sobre el camino de subida desde Los Pelaos, cerca del borde de los riscos más escarpados que caen bruscamente hacia la despiadada vertiente sur de la sierra. El camino está marcado con hitos y la principal precaución es acertar en el paso de entrada hacia la empinada canal de La Apretura, donde están los torreones de granito de los Galayos. Esta zona con nieve o hielo es muy delicada y peligrosa. Y siempre es un descenso lento y delicado por la piedra suelta y los resbalones.

Km 14,8. 1.980 m. 30T 315178/44558861 - Refugio Victory

El risco emblemático de los Galayos es el Torreón, símbolo para varias generaciones de escaladores. También son populares las fortalezas de granito de la Punta María Luisa, la Aguja Negra, el Pequeño Galayo o la Torre Amezúa, entre otras muchas atalayas escondidas en el laberinto de piedra. El Refugio Victory está justo enfrente del Torreón, tienen 14 plazas de capacidad y suele estar abierto los fines de semana y todos los días desde que termina el invierno. Al lado hay una fuente de agua potable. El descenso sigue por la vereda empedrada construida a principios del siglo XX para acceder a los territorios de caza frecuentados por Alfonso XIII y otros nobles de la época. El viejo camino está destruido en algunos tramos pero mantiene gran parte de la estructura hasta que conecta con una senda de montaña en la salida de la canal de La Apretura.

Km 19,3. 1.110 m. 30T 316064/4455994 - Nogal del Barranco

La bajada es cómoda y tranquila por un sendero de montaña en la falda del gran cañón glacial del barranco conocido como Vertiente de los Galayos. En el camino hay fuentes y siempre se escucha el rumor del torrente recogiendo las aguas de montaña que brotan de las alpinas cumbres de Gredos. La vereda pasa por el cruce de la Senda Ecológica y termina en el Nogal del Barranco.

FICHA TÉCNICA

  • Punto de partida y llegada: Nogal del Barranco, en Guisando (Ávila).

  • Distancia: 19,3 kilómetros.

  • Desnivel positivo: 1.630 metros.

  • Cartografía: IGN 1:50.000 (578).

  • Recomendaciones: es un terreno de media/alta montaña condicionado por las alteraciones climatológicas imprevistas y los cambios bruscos de temperatura. Es recomendable llevar en la mochila ropa de abrigo y alimentos energéticos. El trazado del sendero en la vega del río de Cantos no está muy claro y es necesario prestar atención con la orientación.

CÓMO LLEGAR

En Arenas de San Pedro seguir las indicaciones del pueblo de Guisando y en la entrada del conjunto urbano tomar el desvío del Nogal del Barranco. La carreterita de montaña termina en una plazoleta con la escultura de una cabra montés en el centro. En los laterales hay sitio para aparcar.

La Mira por el Puerto del Peón

DÓNDE DORMIR

  • Casa rural Entregredos. Canal, 16. Tel. 692 611 201. Guisando (Ávila).

  • Casa rural Casa Chocolate. Travesía, 21. Tel. 666 635 246. Guisando (Ávila).

  • Posada de la Triste Condesa. Juan Torres, 9. Tel. 615 151 518. Arenas de San Pedro (Ávila).

  • Hostal El Castillo. Ctra. de Candeleda, 2. Tel. 920 370 091. Arenas de San Pedro (Ávila).

  • Hostal Avenida. Avd. Constitución, 48. Tel. 920 370 988. Arenas de San Pedro (Ávila).

CALIDAD AMBIENTAL

El Parque Regional de la Sierra de Gredos reúne los espacios naturales de una enorme línea de valles, circos, collados y cumbres graníticas con un extraordinario muestrario de escenarios geológicos y ambientales modelados por la acción de los hielos cuaternarios, dejando huellas de 41 glaciares de montaña, lagunas y gargantas, formando un relieve único y singular de gran belleza y valor en los procesos periglaciares de las serranías del Sistema Central y los sucesivos periodos de gelifracción, creando las fantasías de granito de los galayares y cuchillares tan característicos de la sierra de Gredos. La cordillera gredense es un refugio histórico y emblemático de cabra montés, una de las especies más representativas de la fauna ibérica. Y también hay águila imperial, cigüeña negra, buitre negro y leonado, linces, gato montés, águila real y otras 230 especies de vertebrados catalogados en el espacio protegido. La vegetación representa otro de los aspectos importantes de la sierra, completando los valores florísticos, faunísticos, geológicos y geomorfológicos que dan un calidad ambiental inigualable al reino natural de la sierra de Gredos.

OTRAS ACTIVIDADES

Un recorrido montañero muy interesante es la ascensión de La Mira por la Cuerda de los Amealitos, con mayor compromiso técnico y desnivel positivo que la travesía desde el Puerto del Peón, incluso hay tramos que si tienen nieve o hielo pueden exigir experiencia en travesías alpinas invernales. La ruta comienza en el Nogal del Barranco retrocediendo unos cien metros por la carretera, desde la plazoleta de la cabra, para cruzar el arroyo de la garganta y seguir la pista de montaña que sube hacia el collado de Arbillas, iniciando una larga travesía por la cuerda. La primera cumbre es el Cabezo del Cervunal (2.090 m), después la senda baja al collado del Portillo (1.900 m) y comienza la Cuerda de los Amealitos por El Raso (2.173 m). La senda tiene hitos pero no hay trazado claro, en general busca los pasos entre los torreones de granito por la vertiente occidental que se asoma al abismo de la Garganta Llóbrega, uno de los rincones más bravos y salvajes del Macizo Central de Gredos. El tramo final de la ascensión es la parte más técnica. El descenso desde La Mira sigue la ruta habitual por la Apretura de los Galayos.

Penyagolosa, un coloso entre abismos y bosques

Relacionado

Penyagolosa, un coloso entre abismos y bosques

4 rutas mágicas en Galicia

Relacionado

4 rutas mágicas en Galicia