El famoso Nacimiento del Río Cuervo es un bello manantial travertínico en el Parque Natural de la Serranía de Cuenca, uno de los ambientes naturales de media montaña mejor conservados del Sistema Ibérico. Las aguas esmeraldas de esta maravilla de la naturaleza brotan en la falda de la muela de San Felipe y construyen un romántico rosario de cascadas y pozas de aguas transparentes sobre varios zócalos de tobas desplomadas cubiertas de musgo y enredaderas. El paraje fue declarado monumento natural en 1999 y es una visita obligada en la Serranía. La ruta senderista que proponemos en el solitario cañón del río Cuervo está después de que las revoltosas aguas de montaña pasan por los pueblos de Vega del Codorno, surcan los cañones de Santa María del Val y entran en una preciosa garganta calcárea creada por el río antes de desembocar al Guadiela en el pueblo de Puente Vadillos. El punto de partida es un antiguo balneario de origen romano escondido en un angosto recodo del cañón. La ruta recorre la garganta fluvial aguas arriba desde las instalaciones de las aguas termales. El camino está emboscado por galerías forestales de especies ribereñas en las orillas del río, con uno de los quejigares más importantes y mejor conservados del espacio protegido, volviendo por la meseta cárstica de la Muela del Palancar, ofreciendo una excelente exposición de los principales rasgos geográficos que constituyen la estructura geológica de la Serranía, concentrados especialmente en las revueltas de la garganta calcárea y las mesetas de los páramos serranos, llamados muelas en las sierras de Cuenca. Agua, roca y árboles de colores son las estrellas destacadas en el extraordinario universo del fascinante desfiladero fluvial del río Cuervo.
Km 0. 950 m. 30 573651/4484403 - Solán de Cabras
Las propiedades terapéuticas y medicinales del agua de Solán de Cabras son conocidas y aprovechadas desde tiempos de los íberos y los romanos. En 1775 el rey Carlos III mandó la construcción del balneario rodeado de bonitos jardines al pie del puntal de Peña Rubia, una de las moles rocosas que construyen las hoces del río Cuervo. Al lado del balneario se encuentra la embotelladora de las populares botellitas azules que vemos en muchos eventos y celebraciones deportivas. El acceso al histórico manantial de Solán de Cabras es libre pero hay que pasar el control de la factoría. El coche se deja en el aparcamiento de la entrada. El vigilante recuerda a los excursionistas que deben atravesar la factoría por la línea verde hasta el balneario. Antes de llegar a la hospedería, donde hay una sugerente terraza de época en la orilla del río, aparece a la izquierda el camino de vuelta por Peña Rubia, marcada con un cartel del Mirador del Rey. La ruta atraviesa el puente del río Cuervo, pasa por la fuente de aguas minerales y rodea los jardines del balneario. La vereda deja el recinto y entra en el mundo forestal de las hoces serranas. A un kilómetro aparece una pequeña presa de captación de agua, debajo de Peña Rubia, donde está la Cruz de Solán del camino de vuelta. A partir de este punto el mundo natural del río Cuervo es un espacio salvaje y una auténtica orgía vegetal de plantas y matorrales por todas partes. El bosque de quejigos forma una de las mejores masas forestales de esta especie en la Serranía de Cuenca. La vegetación es una jungla de arces, majuelos, sauces, tilos, acebos, avellanos silvestres y pinos encañonados entre formidables paredes y torreones de rocas calizas.
Km 3,2. 1.060 m. 30 575166/4485570 - Puntal de Soto Negro
El sotobosque es una frondosa cubierta de boj y avellanos que complican el paso en varios tramos pero con paciencia el trazado del sendero es claro y fácil de seguir dentro del cañón hasta el puntal de Soto Negro, la roca más desafiante y poderosa de la garganta. En la ribera del sendero surge El Yunque, otra curiosa escultura geológica aprovechada por los buitres para calentar las plumas antes planear el territorio. El río salva una zona de bloques de toba debajo de las murallas calizas y forma varios saltos de agua y bellas pozas esmeraldas. La senda baja por las tobas hasta el bode de las marmitas fluviales pero luego hay que subir de nuevo para seguir por el sendero río arriba. En el siguiente kilómetro, hasta el vadeo del río, hay que agacharse o apartar las ramas de boj en varios lugares.
Km 4,3. 1.070 m. 30 575795/4485832 - Vadeo de la Cola del Potro
La senda atraviesa una frondosa cubierta forestal de boj debajo del puntal de la Cola del Potro y llega hasta un recodo del río donde hay que cambiar de orilla, a la altura de una roca clavada en medio del cauce. En la orilla derecha del río hay un camino más limpio y cómodo para continuar la ruta senderista. El paso del cauce en verano es fácil aprovechando las cepas de hierba y las rocas. Enseguida aparece un manantial al lado del camino y la ruta sigue aguas arriba.
Km 6,4. 1.130 m. 30 577350/4486171 - Vado de las Praíllas
El valle se abre en el hermoso paraje del Vado de las Praíllas, un vado natural del cauce para cambiar de orilla y subir hacia la Muela del Rebollar. Antes de atravesar el arroyo de Mingolaño la ruta senderista gira hacia la izquierda por una senda señalizada con marcas blancas y amarillas del sendero de pequeño recorrido PR-CU 1 pintadas en los pinos. El sendero tiene aspecto de estar descatalogado por la falta de mantenimiento de la señalización pero los galones de colores sirven de referencia. La senda del arroyo de Mingolaño es un camino de herradura tradicional que sube del río Cuervo hasta la Muela del Palancar. En la parte alta atraviesa el barranco, seco en esta época, y entra en la cabecera, donde confluyen varios cauces secos que bajan de la falda del cerro de San Cristóbal. Las marcas de colores son viejas y es difícil guiarse por ellas, atención a la orientación. El trazado sigue la orilla del arroyo principal hasta unas praderas donde conecta con un carril de montaña, continuando la subida por las rodadas entre sabinas y enebros.
Km 9,7. 1.290 m. 30 577344/4488600 - Pista de El Tobar
El carril sale a la pista de tierra procedente de los pueblos El Tobar y Beteta. Girar a la izquierda, salvar un repecho suave y entrar en la gran meseta cárstica de la Muela del Palancar siguiendo las marcas blancas y amarillas del sendero PR-90, un viejo sendero de pequeño recorrido pendiente de homologación que tiene un trazado principal entre El Tobar y la Cruz de Solán, con varios ramales secundarios señalizados para visitar diferentes puntos de interés y vistas panorámicas en el extenso páramo serrano.
Km 11,8. 1.320 m. 30 575525/4487615 - Camino del mirador de la Cruz de Solán
La pista pasa por la zona ganadera de las Tinadas de Timoteo y llega hasta una derivación del PR-90 que lleva hacia el puntal de Soto Negro y el Castillo de los Siete Condes, una variante del itinerario muy recomendable con tiempo y ganas de ampliar el recorrido. La ruta sigue de frente por la pista principal y a 200 metros toma el camino de la izquierda, marcado también con postes del PR-90, hacia la Cruz de Solán y Peña Rubia.toma el camino de la izquierda por un carril señalizado con las marcas de un ramal del PR-90 que lleva al Castillo de los Siete Condes.
Km 14,5. 1.250 m. 30 574162/4485773 - Cruz de Solán
La pista forestal recorre el borde de la muela y termina al entrar en la cresta del puntal. El camino sigue por una senda pedregosa que baja hasta la Cruz de Solán, en el borde de la garganta del río Cuervo. La ruta continúa por el sendero que sale del mirador hacia la derecha y baja por un barranco escondido en el borde de los acantilados. En las rocas hay marcas rojas pero el camino no presenta ninguna duda, pasa por el Mirador del Rey y baja hacia las instalaciones de Solán de Cabras.
Km 17,2. 950 m. 30 573651/4484403 - Solán de Cabras
El descenso es cómodo hasta los edificios del histórico balneario del río Cuervo.
FICHA TÉCNICA
- Punto de partida y llegada: Solán de Cabras (Cuenca).
- Distancia: 17,2 kilómetros.
- Desnivel positivo: 950 metros.
- Cartografía: IGN 1:50.000 (539).
RECOMENDACIONES: El sendero de las hoces del río Cuervo tiene sectores con la vegetación muy silvestre y cerrada, es recomendable llevar pantalón largo y los brazos cubiertos. En el vadeo del cauce no suele ser necesario descalzarse en verano, pero depende del nivel del cauce regulado por la presa de la Tosca, en Santa María del Val.
CÓMO LLEGAR: Desde Cuenca por la N-320 hasta Villar de Domingo García, continuar por la CM-210 hasta Puente de Vadillos y tomar el desvío de Solán de Cabras.
Suscríbete a nuestro Pódcast en las principales plataformas: