Rutas

Estrenamos "10 GR con Lurbel", diez senderos de Gran Recorrido con carácter

Desde abril a diciembre recorreremos 10 GRs equipados con las prendas y tecnología textil de Lurbel

5 minutos

Presentacion GR con Lurbel web

Estrenamos "Diez GR con Lurbel", una selección de diez Senderos de Gran Recorrido de nuestra geografía que recorreremos equipados con las prendas técnicas de LURBEL. Los expertos de la marca valenciana, especialista en tecnología textil, nos recomendarán las primeras capas, camisetas, mallas y calcetines más indicados para cada sendero, y también teniendo en cuenta la estación del año en la que nos encontremos. Desde abril hasta diciembre nuestro colaborador Juanjo Alonso propondrá mensualmente un Sendero de Gran Recorrido con un caracter especial.  

El senderismo es el principio básico en todos los deportes de montaña y las actividades en el medio natural, nació hace dos siglos, cuando el sentimiento por el montañismo
deportivo entró en los círculos intelectuales, culturales y aristocráticos de la sociedad del momento. La naturaleza dejaba de ser un territorio exclusivo de recursos y un reino temido de cumbres bravas, salvajes e intocables para formar parte de los escenarios habituales de ocio, entretenimiento, estilo de vida y fuente de inspiración.
Caminar por el medio natural hacia una cumbre, un bosque, un collado o un glaciar por el placer de sentir la naturaleza era una nueva y fascinante fuente de emociones.
En dos siglos las sociedades progresistas y modernas han desarrollado infinidad de maneras y estilos para practicar actividades en la naturaleza, creando asociaciones excursionistas, clubes montañeros y federaciones que han sido decisivas para desarrollar una completa red de senderos señalizados bajo una normativa común internacional, llevando a cabo también una labor de mantenimiento y edición de topoguías específicas para acercar al ciudadano los valores históricos, geográficos y culturales del medio
ambiente y los paisajes humanizados del entorno rural. El senderismo del siglo XXI es una actividad deportiva no competitiva que se desarrolla preferentemente en caminos tradicionales, veredas históricas, vías pecuarias, calzadas medievales o sendas de montaña debidamente señalizadas de acuerdo a unas normas de homologación acordadas entre las federaciones autonómicas de montaña, que son las encargadas del mantenimiento y divulgación de los senderos GR, PR y SL.

Los universales galones blancos y rojos de los populares senderos de Gran Recorrido son la marca de identidad de un trabajo de técnicos y voluntarios que comenzó hace tres décadas en el seno de las federaciones territoriales y sigue imparable, innovando constantemente sobre la puesta en valor de los itinerarios, la compatibilidad con un desarrollo turístico sostenible en el medio rural y la actualización en los métodos de diseño y creación de los recorridos. Las nuevas tendencias del turismo activo, enfocadas en
gran parte en el ámbito de las montañas y el medio natural, ha provocado la aparición de nuevas iniciativas y productos de senderismo para hacer frente a las exigencias y necesidades de todos los usuarios. Los senderos de Gran Recorrido no son exclusivamente rutas deportivas, aproximaciones montañeras hacia los territorios de las cumbres o largas travesías por las cimas solitarias de las grandes cordilleras. El objetivo del senderismo actual es proporcionar al ciudadano una actividad deportiva dinámica y variada,
adecuada a las capacidades físicas y mentales de los extensos tipos y gustos de los practicantes, distribuidos en diferentes escalas técnicas y ambientales para que cada persona o colectivo encuentre un sendero de gran recorrido que reúna los atractivos necesarios y cumpla los intereses previstos de cada uno.

En los primeros tiempos el senderismo estaba determinado en los círculos de los clubes de montaña y los principales usuarios eran los propios montañeros y escaladores. Las clásicas marcas blancas y rojas aparecían principalmente en terrenos de montaña, valles serranos, cumbres y pasos de las principales cordilleras españolas. Ahora los hitos de los senderos de Gran Recorrido homologados por las federaciones autonómicas de montaña completan una extensa red de caminos en todo tipo de territorios que son un punto de encuentro de atractivos históricos, patrimoniales, culturales y naturales y un lugar de intercambio y relación social a través del deporte y el ocio activo. Las siglas de cada sendero tienen un significado especial, no son simples etiquetas para saber la dirección en un cruce o el nombre de un paraje, son iconos de un estilo particular de disfrutar el medio ambiente y conservar la naturaleza. Andar por un sendero es seguir una línea particular de curiosidades, monumentos, tradiciones, paisajes rurales o bellezas naturales en un espacio natural protegido, una comarca histórica, un valle con unas determinadas costumbres y usos del medio ambiente o una ruta de peregrinación desde hace siglos. Todo esto proporciona una satisfacción personal paso a paso, descubriendo en cada etapa la calidad de los paisajes que forman parte del territorio y aportan en cierta medida un valor económico que participa en la estabilidad social de las poblaciones por donde pasan los senderos.
 

 

 

 

SENDEROS HOMOLOGADOS, EL MEJOR CAMINO

En la década de los ochenta se realizó una intensa y completa actualización de los manuales de señalización originales, catalogando unos 25.000 kilómetros de senderos de gran recorrido balizados y homologados, estableciendo nuevos elementos para mejorar la señalización y organizar proyectos de conservación y mantenimiento que se han actualizado
progresivamente en las últimas décadas para adaptarse a las necesidades de cada momento. La intención de la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada) es completar una red de senderos de Gran Recorrido de calidad y homogénea en todo el territorio nacional, basada en el marcaje y normas de seguridad de la ERA (European Ramblers Association), que es la asociación internacional que agrupa a las instituciones y federaciones de los países asociados. En el terreno aparecen recorridos
señalizados con hitos y marcas de los senderos de Gran Recorrido y Pequeño Recorrido pero todos no cumplen plenamente la homologación oficial o están en proceso, por lo que pueden presentar complicaciones de continuidad por problemas con los permisos de los propietarios privados y públicos de los terrenos o falta de información específica del itinerario. En varias provincias falta el mantenimiento específico de las marcas blancas y rojas pero cuentan con los hitos de Camino Natural o del propio itinerario como ruta individual, además tienen página web con información detallada, ofrecen la posibilidad de descargar los tracks de cada etapa y cuentan con otro tipo de señalética para seguir el recorrido sin complicaciones, salvo las propias de las dificultades geográficas.

Buscador de senderos de la FEDME:  misendafedme.es

Relacionados