Corredor del Ubeire en el Cerro del Almirez

Canutos de iniciación en la Sierra Nevada almeriense

Juanjo Alonso

Corredor del Ubeire en el Cerro del Almirez
Corredor del Ubeire en el Cerro del Almirez

Las aireadas cumbres de los picos Polarda (2.252 m), Buitre (2.465 m), Cerro del Almirez (2.514 m) y Chullo (2.612 m), el más alto de la provincia de Almería, forman el sector montañero de la Sierra Nevada almeriense, en los relieves más orientales y solitarios de la cordillera, incluidos también dentro del espacio protegido del Parque Nacional de Sierra Nevada. En invierno, cuando la nieve cubre las cimas y rellena las cabeceras de los barrancos y los torrentes, las frías y sombrías vertientes septentrionales se convierten en un terreno de aventura repleto de interesantes canutos para iniciarse en las ascensiones de corredores y canales blancas, con infinidad de opciones para hacer pinitos en pequeñas cascadas de hielo y resaltes de mixto interesantes. En esta ocasión hemos estado en la cara norte del Cerro del Almirez, donde se forman diez o doce canutos de dificultad baja/media con posibilidad de hacer variantes más atrevidas según el gusto y la preparación de cada montañero. El corredor básico del macizo, y también uno de los más atractivos por el ambiente encajonado entre paredes de roca, es el clásico corredor del Ubeire o corredor Norte, que tiene un acceso cómodo y no suele presentar rampas que sobrepasen los 40º/50º grados, salvo en la salida donde pueden aparecer cornisas o pendientes de 55º/60º de inclinación. El siguiente corredor de iniciación es la canal del barranco del Rosal, que lleva directo hasta el pedestal de la cima y ofrece diferentes opciones para culminar la ascensión de la montaña según las condiciones y el nivel técnico.

Km 0. 1.650 m. 30S 508093/4107703 - Pista forestal del Ubeire

Los sitios para aparcar son los huecos de la cuneta en la pista forestal que recorre a media ladera la vertiente norte del sector almeriense de Sierra Nevada, justo en la entrada del corta fuegos que divide por la mitad los pinares de la Loma del Rosal, unos tres kilómetros después de pasar la entrada del Refugio de Ubeire. En la entrada del carril hay una cadena que impide el paso de los vehículos particulares. La caminata por el corta fuegos es intensa, supera 400 metros de desnivel positivo en dos kilómetros y según la temporada pueden tener nieve. Durante la subida hay una vista general del telón completo del macizo norte del Cerro del Almirez y La Cumbre, algunos tubos y canutos quedan ocultos por espolones y crestas, sobre todo las grandes canales del circo de la cabecera del barranco del Rosal, donde están los emocionantes y alpinos corredores del Roc and Roll y la espectacular Canal de las Cabras entre otras líneas interesantes.

Km 2,1. 2.040 m. 30S 508174/4105888 - Final del corta fuegos

El ancho corta fuegos termina en el límite de los pinares, justo al pie de un potente zócalo en el primer escalón geológico que muestra la personalidad geográfica del macizo montañoso. El contraste es impactante entre abundantes las colinas de bosques y ríos de gravas y ramblas de la “baja montaña" y el paisaje de origen glaciar de la “alta montaña". En este punto suele ser necesario calzarse los crampones para hacer el flanqueo de acceso hasta la base del corredor del Ubeire. Y después con los pinchos puestos hasta la cima. La ladera que marca la entrada en los escenarios de la “montaña técnica" es bastante empinada y con nieve dura o helada el flanqueo requiere atención. El acceso del corredor del Ubeire es también la aproximación del corredor de los Áceres, el corredor Noreste, el corredor del Viento y otras líneas atractivas en el sector oriental del Almirez y la lejana y aislada cara noroeste de La Cumbre (2.389 m).

Km 2,5. 2.080 m. 30S 508438/4105614 - Corredor del Ubeire

La entrada del corredor del Ubeire es abierta y cómoda, hay un árbol que sirve de referencia pero es muy clara y evidente, aunque parece que es un callejón estrecho y sin salida porque los riscos que forman las murallas laterales del canuto parece que se juntan en la mitad de la ascensión cerrando el paso. En temporada es fácil encontrar huellas de subida y bajada. El primer tramo es sencillo, no pasa de 40º de pendiente. El tramo central es espectacular con una pequeña curva para rodear una torre de piedra que corta de la vista la continuidad del corredor. En los resaltes de mayor pendiente siempre hay cerca paredes y repisas de roca para asegurar en el caso de hacer la ascensión con principiantes. En ocasiones se pueden hacer variantes por la derecha que tienen mayor pendiente y aportan un nivel de dificultad superior. La salida principal es directa hasta la gran planicie de la cuerda. La vertiente sur de la sierra es una sucesión de grandes lomas, planicies y colinas de bosques con pocas huellas llamativas de modelado glaciar. La cumbre del Cerro del Almirez está alejada de la salida del corredor y hay que hacer una pequeña travesía por el cordal hasta los riscos que forman la cima principal (norte) de la montaña.

Km 3,7. 2.510 m. 30S 507978/4104738 - Cerro del Almirez

La cumbre del Almirez son dos bloques de riscos amontonados y separados por un amplio collado que divide las cimas norte y sur. El nombre de la montaña se debe al parecido con el tradicional mortero de cocina cuando mirando el macizo desde las extensas vegas del Marquesado del Zenete. En la pingorota del pico no hay vértice geodésico, aparece un poste de hormigón que debe ser una demarcación territorial y varios hitos de piedras. La panorámica de Sierra Nevada sigue el cordal de los Morrones, el Picón de Jerés, Cerro Pelao y al fondo la silueta colosal de la Alcazaba y el Mulhacén.

Corredor del Ubeire en el Cerro del Almirez

Corredor del Ubeire en el Cerro del Almirez.

Km 4,2. 2.400 m. 30S 508251/4104989 - Loma del Rosal

El descenso es por el mismo sitio hasta el filo de la cuerda, deja la entrada del corredor del Ubeire en la ladera de la derecha y baja directamente por la gran pala norte hacia la Loma del Rosal, que es la ruta normal de la montaña. El camino sigue el cordal de la loma hacia el norte. En la ladera de la izquierda (oeste) hay unas llamativas torres de estratos superpuestos que forman un mirador extraordinario del circo que construye la cabecera del barranco del Rosal, surcado por algunos de los mejores canutos del macizo. El ambiente es solitario, salvaje y alpino, un excelente territorio de acción para los amantes de las líneas blancas y heladas en las montañas de Sierra Nevada. La bajada termina el tramo más cómodo y entra en la empinada rampa final que baja hasta el inicio del corta fuegos. No bajar la guardia en este tramo, especialmente en el tramo superior.

Km 7,3. 1.650 m. 30S 508093/4107703 - Pista forestal del Ubeire

La pala termina en el inicio del corta fuegos de la Loma del Rosal y el resto del descenso sigue el mismo camino de subida. En un rincón de la izquierda, cerca del borde del corta fuegos, hay un cercado y una trampa tradicional de madera para cazar lobos y otros animales salvajes. La bajada termina en la pista forestal del Ubeire.

FICHA TÉCNICA

  • Punto de partida y llegada: pista forestal del Ubeire, en Fiñana (Almería).

  • Distancia: 7,3 kilómetros.

  • Desnivel positivo: 870 metros.

  • Máxima dificultad: 50º/55º en la salida del corredor y posibilidad de alguna cornisa.

  • Cartografía: IGN 1:50.000 (1028)

  • Recomendaciones: llevar crampones, arnés, casco y dos piolets.

CÓMO LLEGAR

En Fiñana tomar la pista forestal indicada Parque Natural de sierra Nevada. En la entrada aparece la indicación Albergue de Ubeire 13 km. El firme del camino está en buen estado para turismos pero puede presentar complicaciones por la nieve, el hielo o la lluvia en malas condiciones climatológicas o después de fuertes nevadas. Hay que pasar la entrada del albergue y seguir por la pista del Cortijo del Rosal durante 3,3 kilómetros, hasta que aparece por la izquierda un carril cortado por una cadena que entra en la Loma del Rosal. Los coches se aparcan en la cuneta.

DÓNDE DORMIR

  • Casa rural La Jirola. Águila Alta, 73. Tel. 645 463 729. Abrucena (Almería).

  • Casa rural Balcón de Abrucena. Ctra. de la Roza, 146. Tel. 950 350 019. Abrucena (Almería).

  • Hospedería del Zenete. Ctra. de Guadix, 14. Tel. 958 677 192. La Calahorra (Granada).

  • Hotel Almirez. Ctra. de Laujar a Olgiva, km 1,6. Tel. 950 51 35 14. Laujar de Andarax (Almería).

CALIDAD AMBIENTAL

El Parque Nacional de Sierra Nevada, junto con el parque natural del mismo nombre y la zona periférica de protección componen un extenso espacio natural protegido en la cadena Penibética, integrando las cumbres más altas de Granada y Almería, con el magnífico Mulhacén (3.479 m), el techo geográfico de la península ibérica. Las cumbres del sector almeriense de la cordillera no superan los tres mil metros de altitud ni esconden los soberbios circos glaciares y lagunas de montaña que tiene la Sierra Nevada granadina, son cimas que superan dos mil metros de altitud con la vertiente sur amable y dulce, formada por interminable sucesión de “planos inclinados", llamados lomas, y una cara norte escarpada y agreste en la media y alta montaña, repleta de tajos profundos y escarpados y creaciones rocosas esculpidas durante los procesos glaciares del Cuaternario. En el Chullo quedan restos de modelado glaciar y los tajos y canutos de la cara norte del Cerro del Almirez y el pico del Buitre son sobrecogedores. La vegetación es una cubierta casi completa de pinar hasta los dos mil metros, con restos de los inmensos encinares que poblaron grandes extensiones de la sierra en otras épocas. Y más arriba es el territorio del pino silvestre, la sabina rastrera, los enebros serranos y el resto de plantas y endemismos que convierten las altas cumbres de Sierra Nevada en un paraíso botánico.

OTRAS ACTIVIDADES

Los macizos montañosos del sector almeriense de Sierra Nevada son un paraíso fantástico y seductor para el ciclismo de montaña, hay cientos de kilómetros de pistas forestales en diferentes cotas de altitud con posibilidades para combinar recorridos de todo tipo, dificultad y gusto personal. La zona recreativa de La Roza, en el pueblo de Abrucena, es un punto de partida habitual para realizar itinerarios circulares alrededor de las cumbres principales. Un itinerario interesante es la Transnevada, un recorrido de 450 kilómetros que da la vuelta integral a Sierra Nevada y es muy recomendable en bicicleta de montaña, transitando por caminos de buena ciclabilidad y pistas forestales. La opción habitual es repartir la travesía ciclomontañera en ocho etapas entre 50 y 80 kilómetros. El recorrido senderista más célebre y popular es el Sendero Sulayr, marcado con los colores del sendero de gran recorrido GR-240, perfectamente señalizado por veredas tradicionales, sendas de montaña, pistas forestales, vías pecuarias y caminos usados por los habitantes de la sierra durante siglos., tiene 300 kilómetros de distancia y está dividido en 19 etapas senderistas.

6 rutas en kayak de mar

Relacionado

6 rutas en kayak de mar

Puertos y cañadas de los Montes Carpetanos

Relacionado

Puertos y cañadas de los Montes Carpetanos

Penyagolosa, un coloso entre abismos y bosques

Relacionado

Penyagolosa, un coloso entre abismos y bosques

Ruta en raquetas por la Laguna de las Verdes

Relacionado

Ruta en raquetas por la Laguna de las Verdes