Tres jornadas cicloturistas para disfrutar las maravillas naturales del espacio forestal más extenso de la Península Ibérica en bicicleta de montaña: los parques naturales del Alto Tajo, en la provincia de Guadalajara, y la Serranía de Cuenca componen un fabuloso territorio de cañones calcáreos, muelas esteparias y pinares interminables que no pueden faltar en un viaje cicloturista de naturaleza.
Fusión de paisajes y diversidad natural
Desde las serranías de Albarracín hasta el bello estuario del Mar de la Paja, en Lisboa, el Tajo recorre 1.008 kilómetros, de los que 816 pertenecen a territorio español de cuatro comunidades autónomas y seis provincias, regando una extensa cuenca de vegas, valles y campiñas donde habitan doce millones de personas. El Parque Natural del Alto Tajo recoge la cabecera del gran río peninsular y reúne el mayor número de cañones y desfiladeros calcáreos de España en un espacio protegido. Las tres etapas propuestas visitan los principales paisajes que rigen los acontecimientos del medio ambiente en tres sectores del Alto Tajo bien diferenciados por la altitud, los ecosistemas y los usos del suelo. Los pueblos están lejos del río, fuera de las gargantas de piedra, las pozas esmeraldas y los torrentes de aguas blancas que disfrutan los turistas de ocio activo en todas las estaciones, integrando en el viaje un sector de la Serranía de Cuenca, una de las unidades forestales más importantes del Sistema Central.Mapas para rodar en el Alto Tajo y la Serranía de Cuenca
Fusión de paisajes y diversidad natural
ETAPA 1
Poveda de la Sierra (Guadalajara) / Peralejos de las Truchas (Guadalajara)Distancia: 83,8 km.
Desnivel positivo: 1.010 m.
Desnivel negativo: 1.040 m.
Firme de asfalto: 19,5 km.
Firme de tierra: 64,3 km.
La primera etapa del viaje cicloturista por las hoces, muelas y páramos del Alto Tajo es una exhibición de los paisajes fluviales y geológicos de mayor calidad ambiental en la gran brecha abierta por el río. Las aguas del Tajo y sus afluentes más importantes, como la Hoz Seca, el Cabrillas y el Gallo, han esculpido fantásticos cañones de piedra que son maravillosas muestras de acontecimientos geológicos cársticos y refugio de valiosos ecosistemas. El itinerario recorre el cañón del río Tajo entre los puentes de Poveda y de San Pedro, con parajes de interés natural y cultural en el puente de Peñalén, la fuente de la Toba, el Vado Salmerón y los edificios de tobas de La Escaleruela y el puente de San Pedro. Visita la hoz del río Gallo hasta el pueblo vigía de Cuevas Labradas y sube a los extensos páramos de las solitarias muelas de Lebrancón y Taravilla. Y deja para el final la bella laguna de Taravilla, un humedal exclusivo en las creaciones palustres del espacio protegido.
La distancia del recorrido es considerable y requiere todo. El esfuerzo merece la pena para conocer los principales escenarios que dan vigor y carácter al Parque Natural del Alto Tajo. El bravo y agreste cauce del Tajo es el gran artífice de los paisajes serranos en este espléndido territorio. En varios puntos existe la posibilidad de recortar el itinerario o partir la etapa en dos jornadas, contando con alojamiento en Escalera y Taravilla, los únicos pueblos que cuentan con servicios para dormir y comer. La pista del río Cabrillas, entre el puente de Peñalén y la carretera CM-210, es un buen atajo para reducir la distancia de la etapa a la mitad. Las modernas señales del Camino Natural del Tajo, marcado con postes del GR-113, facilitan las indicaciones en gran parte de la ruta.
Rutómetro
km 0. 1.200 m. 582300/4499748
Poveda de la Sierra: El punto de partida es el Centro de BTT Alto Tajo, en la calle Real. La salida de Poveda sube la calle Cerrillete hasta la parte alta del pueblo y sigue el Camino Natural del Tajo hacia Peralejos de las Truchas y Zaorejas.
km 5,1. 1.040 m. 580874/4503404
Cañón del Tajo. GR-113: desvío a la izquierda en la pista que recorre la orilla del río Tajo. Postes del GR-113. Seguir las indicaciones del Camino Natural del Tajo hacia Zaorejas y Villar de Cobeta.
km 27,9. 940 m. 571190/4516160
Carretera CM-2015: la pista forestal pasa al pie de La Escaleruela y termina en la CM-2015. Girar a la derecha y atravesar un pequeño desfiladero en el edifico de tobas del puente de San Pedro.
km 33,8. 950 m. 57388/4519594
Cañón del río Gallo: pasar la curva del puente del río Arandilla y girar a la derecha en una pista de tierra con la indicación Cuevas Labradas. El camino recorre el valle del río Gallo.
km 42,5. 1.200 m. 575671/4516562
Puntal de la Hoya: la ruta pasa por Cuevas Labradas y sube al collado que separa las muelas del Puntal de la Hoya y Las Molatillas. Girar a la izquierda y terminar la subida. Seguir el camino principal, marcado con hitos de madera y flechas en sentido contrario a la dirección de la ruta.
km 59,3. 1.250 m. 586984/4508143
Baños de Tajo: desvío a la derecha en la entrada de Baños de Tajo. Seguir a Taravilla, atravesar el pueblo y salir a la carretera CM-210. Girar a la derecha en bajada.
km 64,9. 1.120 m. 587518/4504191
Río Cabrillas: desvío a la izquierda en la pista de la laguna de Taravilla. Pasar el puente del río Cabrillas y girar a la derecha en una pista que pasa por una antigua mina de caolín. Señal de la laguna de Taravilla.
km 83,8. 1.190 m. 592400/4494450
Peralejos de las Truchas: el camino pasa entre el Salto de Poveda y la laguna de Taravilla y termina en la carretera CM-2106 a la altura del puente del Martinete. Girar a la izquierda y completar la etapa en Peralejos de las Truchas.
Mapas para rodar en el Alto Tajo y la Serranía de Cuenca
ETAPA 1
ETAPA 2
Peralejos de las Truchas (Guadalajara) / Tragacete (Cuenca)Distancia: 65,6 km.
Desnivel positivo: 1.190 m.
Desnivel negativo: 950 m.
Firme de asfalto: 21,7 km.
Firme de tierra: 43,9 km.
El viajero ciclista recibe la compañía de los ambientes naturales más desconocidos del parque natural. Los cañones calcáreos del “altísimo” Tajo forman las fuentes naturales del gran río ibérico. Un dicho de la comarca dice “el Tajo lleva la fama y la Hoz Seca el agua”. Los primeros kilómetros siguen una vieja pista forestal asfaltada para comunicar Peralejos y Chequilla, un pequeño pueblo serrano en un escenario único. En el curioso paraje aparecen señales del Camino del Cid, la gran ruta cidiana entre Vivar del Cid, en Burgos, y Valencia, donde murió el Campeador en 1099. En Checa el viaje entra en la soledad de las mesetas de la sierra de Molina y no pasa por ninguna población hasta el final. El firme de los caminos es bueno hasta el puente de las Tres Provincias, en el encuentro de Guadalajara, Cuenca y Teruel.
El final es el tramo más duro para salir del valle del Tajo y “saltar” la sierra de Valdeminguete. Y también el que concentra gran calidad ambiental en el Barranco del Infierno, una estrecha garganta caliza donde nace el río Júcar. La visita en bicicleta a los manantiales del Júcar, en los Ojuelos de Valdeminguete, obligará a la mayoría de cicloturistas a caminar medio kilómetro por una vereda con pocas posibilidades de ciclabilidad. El valor natural del entorno han llevado a incluir este interesante marco geográfico en el viaje a pesar de las dificultades técnicas. El tramo complicado se puede seguir bien a pie.
Rutómetro
km 0. 1.190 m. 592400/4494450
Peralejos de las Truchas: la etapa sale del conjunto urbano en dirección a Molina de Aragón y a 2,8 km gira a la derecha por la pista asfaltada de Chequilla.
km 12,7. 1.360 m. 599290/4495876
Chequilla: atravesar Chequilla por la calle principal sin cambiar de dirección. Continuar de frente por la carretera que sale de la plaza de la iglesia y se aleja del pueblo entre grandes monolitos rocosos. En el cruce de la CM-2111 girar a la derecha hacia Checa.
km 18,2. 1.370 m. 602427/4493718
Checa: en Checa subir a la plaza Lorenzo Arrazola, sede del Museo de la Ganadería Tradicional del Alto Tajo, y salir del pueblo “ de los siete puentes” por la calle de la Plaza. Seguir la pista principal de la sierra.
km 40. 1.650 m. 603801/4477896
Rincón del Manadero: la ruta pasa por el polje del Cubillo, la Hoz Seca y sube al Rincón del Manadero, cruce del camino de Orea y Guadalaviar. Girar a la derecha hacia el puente de las Tres Provincias. Conectar con el Camino Natural del Tajo y seguir las indicaciones a Villar del Cobo.
km 48,7. 1.490 m. 601503/4472870
Puente de las Tres Provincias: cruce en el Puente de las Tres Provincias sobre el cauce del Tajo. Atravesar el puente y seguir dirección Monumento Natural Nacimiento del río Cuervo. Salvar un repecho y seguir por la derecha.
km 57,6. 1.600 m. 597929/4473286
Cañada del Tormo: pasar el collado del 19 y bajar a una curva en la Cañada del Tormo. Girar a la izquierda por el carril que se dirige al sureste. Cartel del Parque Natural de la Serranía.
km 65,6. 1.290 m. 597686/4467473
Tragacete: recorrer el Barranco del Infierno y bajar al pueblo de Tragacete por el impresionante Estrecho de San Blas. Fin de la etapa en la plaza de la Constitución.
Mapas para rodar en el Alto Tajo y la Serranía de Cuenca
ETAPA 2
ETAPA 3
Tragacete (Cuenca) / Poveda de la Sierra (Guadalajara)Distancia: 59,4 km.
Desnivel positivo: 900 m.
Desnivel negativo: 1.000 m.
Firme de asfalto: 32,9 km.
Firme de tierra: 26,5 km.
La tercera jornada sale de Tragacete por un empinado camino que sube a la sierra de Valdeminguete, donde están las mayores alturas de la Serranía. El cerro San Felipe (1.838 m) es la segunda cumbre de la provincia de Cuenca, detrás del cercano Mogorrita (1.864 m). El esfuerzo merece la pena para dar pedales en un paisaje serrano excepcional. Los bosques de pino silvestre son auténticas esculturas forestales. Algunos ejemplares centenarios están enganchados en collados vertiginosos y laderas calcáreas que se sumergen en sumideros de gran fama y belleza como la escultura de toba que forma el Nacimiento del Río Cuervo. El camino recorre los pueblos de la Vega del Codorno y salta los pinares de la Muela de Marojales hasta Santa María del Val en la cola del embalse de la Tosca.
La subida al Monumento Natural de las Torcas de Lagunaseca merece la pena para visitar una curiosidad geológica que define la naturaleza cárstica de los paisajes de la Serranía. La bonita laguna del Tobar y los pueblos de Beteta y Cueva de Hierro, que debe el nombre a una antigua mina romana, cierran el viaje cicloturista antes de salir de la provincia de Cuenca y emprender la bajada a Poveda de la Sierra.
Rutómetro
km 0. 1.290 m. 597686/4467473
Tragacete: salir del pueblo por la pista que sube a la Muela de San Felipe. Repecho duro. Conectar con la pista del Estrecho de San Blas y girar a la izquierda por el camino principal.
km 8,7. 1.580 m. 595856/4474414
Hoya del Toro: atravesar la Cañada Real de Alcudia a Tragacete, salvar un pequeño collado y seguir la pista principal en bajada.
km 10,8. 1.430 m. 593606/4475366
Carretera CM-2106: la pista hace una horquilla empinada y sale a la carretera de Tragacete. El Nacimiento del Río Cuervo se encuentra a la derecha. Seguir las indicaciones de Vega del Codorno, recorrer los pueblos del valle hasta el puente del río Cuervo, en el barrio de Las Chorretas, y seguir la pista marcada con los galones del GR-66. Subida dura.
km 28,5. 1.380 m. 582694/4480473
Carretera CUV-9031: dejar el GR-66 en el barranco de Valdeterneros y seguir la pista forestal sin cambiar de altitud hasta la carretera de Poyatos a Masegosa. Girar a la derecha.
km 37,3. 1.350 m. 582910/4486587
Lagunaseca: pasar Santa María del Val y subir hacia Lagunaseca. Desvío a la izquierda en el camino del Monumento Natural de las Torcas de Lagunaseca. Seguir los hitos del PR-02 por un carril pedregoso y salir del paraje por El Hoyazo hacia Laguna Grande.
km 41. 1.150 m. 580400/4488710
Laguna del Tobar: a la altura del canal de abastecimiento sale un desvío que lleva a la orilla de la laguna del Tobar, con un panel que explica curiosidades y la finalidad de la construcción del canal. Pasar por El Tobar y en la salida del pueblo seguir los hitos del PR-03 a Beteta.
km 46,6. 1.150 m. 578093/4492073
Carretera CM-210: recorrer Beteta y bajar al cruce de Masegosa y Tragacete. Seguir hacia Poveda. Pasar por Cueva del Hierro y subir un pequeño puerto que separa las vegas del Guadiela y el Tajo, en los páramos del Juez.
km 59,4. 1.180 m. 582300/4499748
Poveda de la Sierra: seguir la carretera y bajar a Poveda por el estrecho de Boca Negra.
Mapas para rodar en el Alto Tajo y la Serranía de Cuenca
ETAPA 3