Barranco de los Gavilanes, cascadas y saltos de agua en la sierra de Gredos

Cascadas, toboganes, saltos de agua y vistas extraordinarias de la gran vega del río Tiétar.

Barranco de los Gavilanes, cascadas y saltos de agua en la sierra de Gredos.
Barranco de los Gavilanes, cascadas y saltos de agua en la sierra de Gredos.

La sierra de Gredos es un cordón soberbio y enérgico de montañas de granito entre el valle del Alberche, en los límites de la provincia de Madrid, y las dehesas de Extremadura. El macizo central de la cordillera es el sector más alpino y destacado, tiene cumbres de gran renombre y atractivo montañero, como el Almanzor (2.592 m), el techo geográfico del Sistema Central, La Mira (2.343 m), el lejano Covacha (2.395 m) o el elegante y señorial Torozo (2.020 m). El macizo oriental de Gredos discurre paralelo a la sierra de la Paramera y juntos forman una herradura que recoge los primeros pasos fluviales del río Alberche, uno de los grandes afluentes del Tajo. La vertiente sur destaca majestuosa y agreste sobre la cálida cuenca del Tiétar, con desniveles que alcanzan dos mil metros positivos en algunas montañas, una auténtica muralla de riscos y gargantas de granito que otorgan a la sierra una personalidad única y particular. El barraco de los Gavilanes o garganta del Chorro baja por la cara sur de la sierra del Cabezo hacia el pueblo de Gavilanes, desembocando en la garganta de las Torres antes de entrar en el Tiétar. El ambiente del cañón es grandioso, tiene cascadas, toboganes y saltos de agua por escalones de granito que superan los cien metros de altura, con rápeles de 30 metros y vistas extraordinarias de la gran vega del río Tiétar. El descenso integral del barranco tiene 32 cabeceras instaladas, y varios fraccionamientos. Los tramos que ofrecen mayor interés ambiental y deportivo son los sectores central e inferior, y también son los más frecuentados para realizar el descenso en una jornada tranquila por un grupo de barranquistas de nivel medio, unas 6/7 horas con la aproximación. Y de esta forma no es necesario combinar dos vehículos. El aparcamiento es la casa de máquinas, en el final del tramo inferior.

Km 0. 820 m. 30 340790/4460460 - Casa de máquinas

La casa de máquinas es un edificio de las infraestructuras de captación de agua de la sierra para consumo humano y abastecimiento de energía eléctrica en los pueblos del valle. Para entrar en el sendero que sube hacia la cabecera del barranco desde el aparcamiento hay que volver unos metros por el mismo camino de acceso, justo el tramo de la última rampa, que ahora es subida, y por la izquierda sale una senda que entra en la empinada ladera de la montaña. Enseguida aparece una curva cerrada con un tronco que parece cortar el paso, pero precisamente hay que seguir de frente sin hacer la horquilla. El sendero llega hasta la tubería que baja a la casa de máquinas y continúa la dura subida por la izquierda del tubo. El repecho es corto pero bastante fuerte, termina en la pista forestal que sirve de acceso para aparcar en la salida del tramo central. La subida sigue por una vereda empedrada que sale por la derecha de la pista, está marcada con un hito de piedras. 

/uploads/s1/57/86/86/4/gavilanes1.jpeg
 

Km 1,6. 1.080 m. 30 340205/4461021 - Entrada del tramo central

El camino hace varias curvas y cuando sale del pinar hay una curva que tiene en el lado izquierdo un cercado de alambre. Hay que saltar el cercado sin dificultad y aparece un pequeño campo de hierba sobre un mirador fantástico del barranco y del gran valle del Tiétar, con la sierra de San Vicente al fondo. Este es el punto donde hay que equiparse. En época de poco caudal es suficiente el peto. En la gran roca que forma el mirador hay una cabecera de rápel un poco expuesta. La entrada habitual, segura y cómoda es bajar por el muro de piedras que separa la pradera del cauce y usar la instalación de la izquierda. El primer rápel es el más sencillo de todos, son 22 metros por la izquierda de la cascada para quedar colgados en la parte alta del Paredón, como se conoce este sector del cañón. El siguiente rápel tiene dos opciones, una de 38 metros y otra de 22 metros, según el sistema de cuerdas usado o nivel del caudal. El rápel largo está metido en el cauce y con un nivel de agua alto puede ser más seguro bajar por la izquierda, lejos de las cascadas. El tercer rápel del Paredón tiene 18 metros y después siguen otros dos de 25 y 35 metros, hasta que finalmente el cañón deja las murallas de granito y entra en el terreno emboscado de los pinares.

Km 2,2. 930 m. 30 340399/4460676 - Salida del tramo central

El tramo central del barranco está entre los rápeles 13 y 20. El último tiene un bloque empotrado en una grieta ancha que puede complicar la bajada con mucho caudal porque se forma un pequeño sifón. En la orilla de la poza donde termina el rápel hay troncos donde se puede montar una cuerda guía auxiliar para dirigir el rápel en el caso de que haya principiantes en el grupo o las condiciones del barranco sean extremas. El tramo intermedio termina en el puente de la pista forestal que atraviesa el sendero de subida. En caso de necesidad, cansancio o accidente se puede abandonar aquí el descenso y bajar caminando hasta la casa de máquinas por el sendero de la tubería. 

 
/uploads/s1/57/86/87/6/gavilanes4.jpeg
 

Km 0. 820 m. 30 340790/4460460 - Casa de máquinas

El tramo inferior es emboscado al principio, tiene varios rápeles entretenidos y hay que caminar algo más que en el sector central. En la parte intermedia están los rápeles más largos, de 34, 32 y 25 metros respectivamente, sobre una nueva pared de granito descomunal. El tercero termina justo a 10 metros de la casa de máquinas y puede ser el final de la actividad, aunque todavía quedan otros cuatro rápeles más para completar el descenso, después sale un sendero por la izquierda del cañón que sube hasta la casa de máquinas.

FICHA TÉCNICA

  • Punto de partida y llegada: Gavilanes (Ávila) 
  • Distancia: 74,6 kilómetros. 
  • Desnivel positivo: 320 metros. 
  • Cartografía: IGN 1:50.000 (578). 
  • Recomendaciones: las cabeceras son buenas, la mayoría tienen resina química, y están en buenas condiciones. En cualquier caso siempre conviene llevar algún anillo o cintas por si hay que montar algún rápel de fortuna. El rápel más largo tiene 38 metros y hay varios de 30 metros, con dos cuerdas de 40 metros se hace bien. Los tramos más interesantes son el central y el inferior, de los rápeles 13 al 32. Es un barranco abierto con posibilidades de escape. 
  • Nivel técnico: V3 A2 III. 
  • Info y croquis: www.docuwiki.infobarrancos.es

TEST DE MATERIAL 

En este barranco he aprovechado para probar las primeras sensaciones del nuevo modelo de la clásica bota de barrancos Canyon Guide de Bestard, reconocida desde hace años por profesionales y aficionados como una de las mejores del mercado. La versión “Search and Rescue” es una evolución de la línea anterior, lleva el texto en la polaina y es de color amarillo, conserva los mismos materiales de alta calidad para una respuesta óptima y segura en las situaciones más exigentes de los barrancos deportivos, en actividades de espeleología y en terrenos húmedos, mantiene la eficacia y adherencia de la suela Vibram Best Idrogrip, los materiales de alta resistencia contra la abrasión, la polaina de protección y el sistema de cierre seguro con un departamento para esconder los cordones en la lengüeta. El nuevo modelo está diseñado para un uso exigente por profesionales y servicios de rescate, con la puntera reforzada y la posibilidad de poner plantillas antiperforación. El resultado es una bota perfecta para la aproximación, por la ligereza y comodidad, se nota la experiencia de Bestard fabricando calzado de montaña, y tiene un comportamiento impecable en el barranco. La nota es sobresaliente. 

gavilanes2
 

CÓMO LLEGAR 

Desde Ávila por la AV-900, pasar por Navalmoral y Burgohondo, y continuar por la AV-901 que salva el espectacular puerto de Mijares. En el descenso por la cara sur pasar el pueblo de Mijares y seguir hasta Gavilanes. En la salida del pueblo comienza la pista que sube hasta la casa de máquinas, sale por la derecha, en una plazoleta con una escultura metálica de una caballería. En el desvío indica albergue y hay hitos de rutas de senderismo. En el primer cruce seguir por la derecha, el camino de la izquierda indica Piedrapartida y Centro de Turismo Rural el Portalón. Los tramos más empinados del camino tienen firme de hormigón, son 2,3 kilómetros con rampas duras y algunos baches, es recomendable un vehículo alto con potencia o un todo terreno. En la casa de máquinas hay sitio para cuatro o cinco coches y está al lado del cauce. 

DÓNDE DORMIR 

  • Casa rural El Agave. Viñazo, 18. Gavilanes (Ávila). Tel. 617 926 385. 
  • Casa rural El Labradero. Ctra. Central, 2. Gavilanes (Ávila). Tel. 920 384 473. 
  • Hotel Barbacedo. Miguel Gallego, 2. Mijares (Ávila). Tel. 920 385 007. 
  • Casa Ligia. Trav. Ayuntamiento, 7. Mijares (Ávila). Tel. 691 525 395. 

 

7 consejos para rapelar en un barranco

Relacionado

7 consejos para rapelar en un barranco

12 consejos de seguridad en barrancos

Relacionado

12 consejos de seguridad en barrancos

5 Barrancos en Sierra de Guara

Relacionado

5 barrancos en Sierra de Guara

10 Barrancos 10

Relacionado

10 Barrancos 10