Como complemento al artículo sobre meteorología en nuestro Oxígeno 59, hemos querido entrevistar a Luis Pantoja, miembro de la Agencia Estatal de Meteorología, guía de montaña y profesor de esquí. Los peligros de los imponderables en las montaña vistos desde la experiencia.
No solo es su trabajo, Luis disfruta de los caprichos de la meteo y la afronta realizando habitualmente ascensiones en Pirineos, Alpes, Atlas, Kilimanjaro, Caucaso, Andes, Tien-Shan o Pamir o descendiendo con esquís algunas de sus montañas como Mont Blanc, Elbrus, Aconcagua o la Cara N del Lenin. Ha escrito junto a E. Ribas el libro Freeride Madrid de Ed. Desnivel y ha colaborado en las principales revistas españolas del mundo del esquí y la montaña. Actualmente pertenece al equipo RECmountain, productora de reportajes de foto y vídeo de actividades de montaña.
¿Cuáles son en tu opinión los fenómenos meteorológicos más peligrosos para un montañero?
Hay muchos fenómenos meteorológicos potencialmente peligrosos para las actividades en montaña: frío, calor, viento, niebla, tormentas, etc. Muchos de ellos son fácilmente previsibles y evitables, por eso creo fundamental el informarnos correctamente de las predicciones meteorológicas y no todas ellas son igualmente fiables. Los servicios meteorológicos oficiales son los que de más medios disponen para interpretar los modelos numéricos y acertar con un buen pronóstico. Aun así, las tormentas pueden ser una de las manifestaciones meteorológicas más violentas de la naturaleza y, además, difícilmente pronosticable de en dónde y cuándo se producirán. Pueden producir vientos muy fuertes, bajadas bruscas de temperatura, chubascos intensos, granizo o pedrisco, rayos y descargas eléctricas e incluso tornados devastadores.
¿Cuáles son los conocimientos básicos que todo montañero debería conocer?
Está claro que no se puede predecir el tiempo solamente mirando el cielo por lo que debemos buscar las mejores predicciones antes de nuestra actividad. Existen boletines de montaña muy precisos y fiables, así como boletines nivológicos de cada cordillera española que nos proporcionarán una información valiosísima del tiempo previsto. La mayoría de los servicios meteorológicos de otros países disponen igualmente de esa información de montaña específica. Pero además de esto, debemos de ser capaces de distinguir esos indicios que nos proporciona la atmósfera y pueden desembocar en situaciones atmosféricas peligrosas. Tenemos que saber distinguir qué nos indican los distintos tipos de nubes y cómo pueden evolucionar. También qué significan otras manifestaciones atmosféricas como los meteoros (hidrometeoros, litometeoros, fotometeoros y electrometeoros). O qué puede ocurrir si la temperatura y presión de nuestros relojes varía de tal forma.
¿Cuáles son los fenómenos extremos o raros que se dan en nuestra geografía?
Nuestra geografía está influenciada por masas de aire bien diferente que confluyen aquí: masas de aire polar o ártico que llegan de latitudes altas e interaccionan con otras muy calientes procedentes de África; masas de aire húmedo y fresco del Atlántico y otras de aire muy húmedo y cálido del Mediterráneo. Todo esto confiere una gran variedad meteorológica con manifestaciones muy diferentes. Aunque son raros, podemos observar violentas tormentas con tornados y trombas marinas. O irrupciones de olas de frío de aire siberiano que congelan el paisaje y lo trasforman todo en merengues de hielo. Los fenómenos provocados por el frío me atraen especialmente.
Como meteorólogo ¿qué parte de la sabiduría meteorológica popular te llama más la atención? ¿Por qué?
No creo en absoluto en esas predicciones a medio y largo plazo, ni en las que puedan obtener los más potentes programas de predicción meteorológica, ni en las cábalas hechas en los primeros días de agosto por algunos hombres del campo. Sin embargo, el refranero meteorológico me parece una gran fuente de conocimiento. Se basa en la experiencia de años de observación paciente del entorno y creo que un pastor que lleva en el mismo valle toda la vida, tendrá una idea bastante acertada de cuál será el pronóstico inmediato en base a los indicios que lleva observando día a día en la naturaleza. Debemos integrar la sabiduría científica y la popular y aprovechar lo que cada una nos proporciona. La predicción a corto plazo de los modelos matemáticos y la valiosa información de la gente del lugar.
¿Qué fenómeno meteorológico que hayas visto te ha llamado más la atención? Y ¿cuál que no hayas visto te gustaría ver? ¿Por qué?
Un meteoro que me llama mucho la atención es la lluvia engelante que ocurre cuando tras una invasión de aire frío que se posa en nuestras montañas, llega posteriormente una masa de aire húmedo sobre ésta, y provoca que la lluvia formada en esa masa de aire más húmedo y cálido, se congele al caer sobre las superficies y el suelo en esa otra zona que todavía permanece fría. Se forran así, con una costra de hielo transparente, la vegetación, las rocas, nuestra vestimenta y equipamiento, ofreciendo un espectacular verglaseado en los objetos. Y un fenómeno que aún no he visto y espero ver pronto, es el de las auroras polares. No puedo imaginar una imagen más bella que la de unas montañas nevadas bajo las cortinas de colores ondeando en la noche polar.
Luis Pantoja: "Es fundamental informarnos correctamente de las predicciones meteorológicas"
Como complemento al artículo sobre meteorología en nuestro Oxígeno 59, hemos querido entrevistar a Luis Pantoja, miembro de la Agencia Estatal de Meteorología, guía de montaña y profesor de esquí. Los peligros de los imponderables en las montaña vistos desde la expe