La Ruta del Diamante, un tesoro natural por descubrir en el corazón de Japón

Volcanes, lagos, cascadas y onsen... Recorremos las prefecturas de Ibaraki, Fukushima y Tochigi

Monte Nikko
Monte Nikko

El año pasado ya os descubrimos parte de la “cara outdoor” de Japón recorriendo la prefectura de Nagano, pero el país nipón tiene muchas más aventuras que descubrir, es una caja de sorpresas llena de nuevos paisajes y posibilidades para descubrir sus tesoros naturales a pie o en bicicleta. Y hablando de tesoros, en esta ocasión vamos a desenterrar otra joya natural: la Ruta del Diamante, que recorre tres prefecturas situadas en el centro de la isla principal: Fukushima, Tochigi e Ibaraki, a tan solo dos horas de coche de Tokio y a una hora del tren expreso. Esta ruta toma su nombre precisamente de la forma de diamante que forman los principales atractivos de estas tres prefecturas situando a la capital nipona como punta de ese diamante. Estos son los lugares que no os podéis perder si recorréis la Ruta del Diamante.

 

 

TOCHIGI, LA MAGIA DEL OTOÑO 

 

La prefectura de Togichi es una de las desconocidas regiones outdoor (para los no japoneses) del corazón de Japón, un destino idílico de veraneo durante siglos, y ta,bién ahora para los habitantes de Tokio que escapan del calor de la capital, y que se encuentra a tan sólo dos horas y media. Sus montañas son famosas por albergar famosos santuarios sintoístas, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, pero también esconden muchos tesoros naturales como el Parque Nacional de Nikko, el lago Chuzenji, la cascada de Kegon y los humedales de Senjogahara. La ciudad de Nikko City, con tren directo desde Tokio, es un lugar perfecto para explorar el Parque Nacional Nikko. 

Parque Nacional Nikko

Esta región montañosa, al igual que otras cordilleras en Japón, es resultado de la actividad volcánica de hace miles de años. La zona es conocida por su densos bosques de robles, hayas y arces, bosques que en otoño se convietrten en todo un colorido espectáculo que atrae a visitantes de todo el mundo, y que acogen una variada fauna y especies autóctonas como el macaco o el venado japonés. El parque engloba muchas cumbres en el cinturón volcánico, y ofrece rutas casi infinitas para recorrer a pie o en bicicleta, en todas las estaciones del año. Está dividido en dos áreas: Nasu al noroeste y Shiobara, Nikko y Kinugawa en el suroeste.

  • Nasu Area. El área de Nasu está cubierta por bosques de hoja caduca de haya japonesa y roble, y bosques de coníferas en las laderas de la montaña. El corazón de este área es el Monte Nasu, también conocido como Chausu, uno de los más icónicos volcanes activos de la región. La ruta comienza con un paseo panorámico en teleférico que asciende hasta la Estacion Novena. Desde aquí, una ascensión de unos 50' nos lleva a la cumbre. Se puede rodear el borde del cráter y contemplar las vistas de toda la cordillera, incluido la vertical pared de roca del monte Asahi y la cima del monte Sanbonyari. La vista incluso alcanza a las cimas más elevadas de la región vecina de Aizu. Después del trekking, puedes darte un baño en alguno de los numerosos pozos de aguas termales de Nasu. 

    Monte Nasu
    Monte Nasu

     

    Desde aquí también se puede continuar recorriendo la travesía de la cordillera de Nasu, ascendiendo al Asahi y al Sanbonyari. Incluso se puede realizar la ruta en bici al monte Nasu sobre nieve en una ruta guiada. Si optas por una ruta más fácil, tienes el Sendero Natural de la Yahata Azalea y Nasu, en las laderas del monte Nasu. Un recorrido a través de pasarelas de madera que es famoso por la azalea japonesa, y que a principios de verano explota en flores de un característico color carmesí. El parque tiene un centro de visitantes donde se pueden contratar los servicios de guía. En el centro de información Heisei-no-Mori te ofrecen reco rutas guiadas y diversas actividades, por ejemplo recorrer el sendero del mismo nombre hasta las pintorescas cascadas de Komadome o caminar entre pinos rojos japoneses de más de cien años de edad en el sendero Ichimanpo. Al oeste del parque están los humedales de Numappara, que se puede rodear para observar el paisaje que se tiñe de un amarillo vibrante en el verano por la abundancia de lirios. 

 

 
  • Área de Shiobara, Nikko y Kinugawa. Al sur del área de Nasu, el río Hoki ha moldeado la roca volcánica formando el profundo cañón de Shiobara. Hay tres rutas principales en esta zona a lo largo de la ribera del río que te permiten descubrir cascadas, puentes colgantes, humedales e incluso, si tienes suerte, algunos animales salvajes autóctonos como antílopes u osos negros asiáticos. 

         

Lago Chuzenji y Monte Nantai
Lago Chuzenji y Monte Nantai

 

  • El Lago Chuzenji ha sido un centro cultural y turístico durante siglos. Es un lago "de postal" que se extiende a los pies del Monte Nantai, el volcán sagrado de la ciudad de Nikko. Precisamente una erupción de este volcán hace 20.000 años cubrió el valle creando el lago. Las orillas del lago están salvajes y cubiertas de vegetación, excepto en la zona final de la zona este donde se encuentra la pequeña aldea de Chuzenjiko Onsen, donde también se encuentra la cascada de Kegon, la más famosa de las varias cascadas que tiene el parque, y en el ránking de las tres más bonitas de Japón. Cien metros de caída de agua que también se pueden observar desde el Plateau de Akechidaira, a la que se accede por teleférico. En las orillas del lago se encuentran las Villas de las Embajadas británica e italiana, en su dia lugar de residencia y veraneo. Es posible recorrer la circunferencia del lago, unos 25 km, por los senderos de la orilla o también recorrer el lago en barca.        

 

Lago Chirika
Lago Chuzenji

​  ​

 

 

Cascada Kegon
Cascada Kegon

 

  • Monte Hangetsu. Situado al sur del lago Chuzenji, se puede ascender al observatorio que hay en su cima en una ruta fácil de una media hora para contemplar las majestuosas vistas de la región de Okunikko, del lago y del Monte Nantai. Desde mediados de octubre a principios de noviembre los colores añaden más espectacularidad al paisaje, convirtiéndolo en un popular spot otoñal. ​​
Senjogahara
Senjogahara
  • Senjogahara Plateau Nature Trail. El humedal de Senjogahara cubre la explanada entre el lago Chuzenji y Yumoto Onsen. Ofrece alguna de las mejores rutas del Parque Nacional y es particularmente bonita en otoño, cuando la hierba del humedal se tiñe de tonos rojizos y amarillos. El trail, de unas 3 horas de duración, ofrece excelentes vistas del humedal y de las montañas de alrededor. Durante el invierno el humedal esta cubierto por una capa de nieve, y si hay suficiente nieve se puede hacer el sendero con raquetas. 

Más información:  Parque Nacional Nikko 

 

 

IBARAKI, LA DESCONOCIDA

Ibaraki no es de las prefecturas más conocidas de Japón como destino turístico, pero ahí radica su encanto: puedes evitar recorridos transitados, disfrutar de un ambiente rural y descubrir lugares como estos:

  • Monte Tsukuba, una montaña sagrada de 877 formada por dos picos: Nantaisan y Nyotaisan, también conocida como “la montaña púrpura” por el color que adoptan su cima en la puesta de sol. A los pies de la montaña se encuentra el lago Hokujo, formando una bella postal. Tsukuba alberga unas cien especies de árboles y plantas, diferentes según la altitud a la que se encuentren. En la base hay principalmente cedros, la media montaña está poblada de roble japonés, y en la cima encontraremos hayas. Hay un teleférico para acceder a la cima, pero como seguro que vosotros preferís caminar, tenéis seis rutas señalizadas de diferente nivel y distancia para ascender a uno de los dos picos o a los dos: la ruta Miyukigahara es la más dura porque asciende “a pico” 610 metros de altitud en dos kilómetros siguiendo la línea del teleférico. Más información. 
Monte Tsukuba
Monte Tsukuba

 

  • Lago y puente colgante de Ryujin. Situado en la ciudad de Hitachi es uno de los puentes colgantes más largos de Japón con 375 m, una obra de ingeniería que se construyó para que pudiera soportar hasta a 3.500 personas cruzando a la vez. Se levanta sobre el lago (Dam) del mismo nombre a una altura de cien metros, el sitio más alto del país desde donde se puede practicar puenting o saltar en bungee jump, un salto muy famoso entre los buscadores de emociones fuertes ( El precio aproximado por saltar una vez los 100 metros es de 17,000 yenes). En el puente hay suelo transparente para ver el río y al final del puente hay un mural grande azul con una figura de dragón dorado. Si se dirige la mirada hacia abajo se puede comprobar que el lago Ryujin tiene forma de dragón. Rodeado por la garganta de Ryujin, es una zona muy conocida también para practicar senderismo, especialmente bello en otoño, cuando los bosques se tiñen de colores rojizos y ocres. En el lago se puede practicar kayak y SUP. Las aguas son muy tranquilas por lo que es un paseo tranquilo remando entre paredes de vegetación hasta llegar a una pequeña catarata.
iStock 1147764634
Parque colgante Ryujin
IbarakiKayakingatRyujinDam2
Kayak en Ryujin @maitejapon

 

  • Cascada de Fukuroda. Escondida en las remotas colinas de la ciudad de Daigo, al noroeste de la prefectura de Ibaraki, se encuentra esta cascada de 120 metros de altura y 73 m de anchura, considerada como una de las más bonitas de Japón. Hasta llegar al acceso de la cascada se recorre un camino junto al río repleto de tiendas tradicionales y comida típica de la zona. Una vez que se ha comprado el ticket, lo primero que llama la atención es que hay que entrar por un túnel (276 m) en el que ya se escucha el sonido del agua. Las cataratas se pueden ver desde dos alturas. Para subir al punto más alto se accede mediante un ascensor. En el mirador más alto se encuentra el “corazón de la cascada”, hay que localizar en la cortina de agua una forma de corazón, y si lo consigues ver serás afortunado en el amor, por eso hay muchas parejas intentando localizarlo. Cada estación tiene su encanto, pero los locales recomiendan el otoño o por los colores que la rodean, y el invierno, porque muchos días está completamente congelada. El precio de la entrada es de 300¥ para los adultos y 150 ¥ para los niños. Existe la posibilidad de subir a la parte alta de la cascada recorriendo 1,6 km desde el puente colgante. Para hacer este recorrido no hace falta pagar porque se puede acceder por el otro. Tan sólo se paga entrada si se quiere acceder a los miradores frontales.
Cascada Fukuroda
Cascada Fukuroda

 

  • Rutas en bicicleta en Okukuji. El área de Okukuji, al norte de la prefectura de Ibaraki, donde el río Kuji River discurre de norte a sur entre profundos valles tapizados con exuberantes y frondosos bosques. Una espectacular belleza natural que se ofrece a recorrer en bicicleta. Un punto recomendable de partida de numerosas rutas a pedales. En “Okukuji Daigo Machi no Eki” hay un servicio de alquiler de bicicletas, las hay "normales" y eléctricas. (el precio es de 3,000¥ eléctrica, 2,000¥ de carretera y 1,000¥ para niños). Desde Okukiji Daigo se puede hacer una ruta de 10 km hasta el Colegio Daigooyaki (donde con una reserva previa de dos días se puede hacer un curso para aprender a hacer oyaki - una especie de bocadillos con varias formas y  pequeños de calabaza y manzana típicos de la zona, sobre los que se hacen algunos dibujos con pincel). Aunque no se realice dicha actividad, este edificio merece una visita exterior y es un estupendo punto desde el que volver hacia la estación con varias paradas. Durante el recorrido en bicicleta por la carretera se cruzan varios pueblos pequeños donde se puede ver cómo vive la gente rural de Japón, los campos de arroz, de manzana, de kakis… 

 

iStock 1091309298
Bosque de Okukuji

 

 

FUKUSHIMA, VIAJE AL PASADO

Saltó al mapa mundial desafortunadamente por el accidente de una central nuclear en 2011, pero Fukushima, ya recuperada, es una prefectura dominada por las montañas y la naturaleza, y un gran destino para los deportes de nieve en Japón. El Parque Nacional de Bandai es una cordillera volcánica que hace de frontera natural entre Fukushima y la prefectura de Yamagata, y que ofrece atractivos trekkings a numerosas cumbres a través de cráteres, paisaje volcánico, pequeños lagos…  Cuenta con 24 estaciones de esquí, y es particularmente hermoso en otoño e invierno. También es una zona tradicional de onsen (los tradicionales baños cuya agua se calienta de forma natural por energía geotérmica), así que después de realizar uno de los trekkings en sus montañas es imprescindible darse un relajante baño en uno de ellos.

La carretera de montaña que recorre la cordillera de Bandai Azuma es una de las más espectaculares de Japón. La carretera comienza en la ciudad de Fukushima y asciende serpenteando hacia el este de las Montañas Azuma antes de volver a bajar hacia la región de Urabandai (que significa “detrás de la montaña Bandai), proporcionándonos panorámicas impresionantes, especialmente en otoño (la carretera está cerrada desde mediados de noviembre a abril). 

 

  • Ascensión al cráter del Azuma-Kofuji y al pico Issaikyo. Las rutas de trekking más populares de las Azuma se encuentran en el este de la cordillera, una de las más atractivas es la subida al pico del Azuma-Kofuji (1.707 m), que es una versión en miniatura del conocido Monte Fuji. Se puede acceder a su cráter en 10 minutos desde el parking y rodear en un sendero panorámico de 45 minutos. El sendero que sube al Azuma-Kofuji está cerca de las Jododaira Marshlands, donde se encuentra el parking y está el inicio de otras cuantas rutas por la zona. Al noroeste cruzando las ciénagas (marschlands) se encuentra el pico Issaikyo (1.949 m), que se alcanza en una ascensión de unos 80 minutos de duración. El ascenso nos recompensará con vistas panorámicas de lamontaña de Azuma-Kofuji y de Goshikinuma, un gran lago de brillante color turquesa. 
Azuma Kofuji
El cráter de Azuma Kofuji
 
  • El Monte Bandai es otro de las "montañas volcán" de la cordillera, también como el Aizu-Fuji. Su erupción en 1888 provocó la formación de hasta 300 lagos, de diferentes tamaños. La ruta más corta a su cima lleva menos de 4 horas, unos 7 km salvando un desnivel de 625 m. También es recomendable hacer el recorrido alrededor de Goshiki para disfrutar de las vistas. Desde su cima se puede ver el Monte Fuji. Por cierto, el Mt. Bandai es uno de los 50 volcanes activos y cubiertos por el sistema de “alerta de erupción” del país, así que si planeas ir, debes mirar la información actualizada en la Agencia Meteorológica de Japón (alerta volcánica). 
Monte Bandai
Monte Bandai

 

  • El Monte Adatara es otra de las cumbres del Parque Nacional Bandai-Asahi. Su cima alcanza los 1.700 metros y su nombre aparece en la lista de las 100 montañas más bellas de Japón, sobre todo en otoño (con una paleta de colores muy variada y bella) y durante el invierno (cuando el Adatara está totalmente cubierto de nieve). Este lugar también debe su popularidad al poeta Kotaro Takamura, que escribió un poema a su mujer Chiako (“Juka no futari” - dos debajo de un árbol) haciendo referencia al cielo real que se puede disfrutar en el Monte Adatara, que también es una estación de esquí. Para hacer el trekking a su cima primero hay que coger el teleférico. Una vez arriba, se pueden hacer dos rutas: la primera, con una duración de 40 minutos (subida) permite llegar hasta el primer punto con una altura considerable desde la que disfrutar de todo el paisaje, y una segunda ruta que dura alrededor de 1 hora 30 minutos (subida) y cuyas vistas son de 360 grados.
Monte Adatara
Monte Adatara

 

  • El Lago Inawashiro es el cuarto lago más grande de Japón. Sus aguas son tan transparentes y están tan limpias que es habitual ver el reflejo del cielo sobre su superficie, por eso hay quien se refiere también a este lago como “el lago del espejo del cielo”. Hay una pequeña zona de arena entre la cantidad de árboles que lo rodean donde sentarse, extender una toalla, comer al aire libre… Si se quiere disfrutar el lago desde dentro, hay varias opciones. Por un lado están los barcos turísticos (que tienen forma de tortuga y de cisne) y por otro hay un centro deportivo donde hacer actividades como  wakesurfing y wakeboard.  
iStock 1144823765
Lago Inawashiro

 

  • El Japón tradicional. A los pies del monte Azuma se encuentra Tsuchiyu Onsen. Se trata de una zona muy famosa de aguas termales que cuenta con numerosos ryokanes (hoteles tradicionales). Pasear por sus calles nos transporta a un Japón del pasado con sus puentes de madera oscura sobre el río, sus típicas edificaciones, sus templos y sus pequeños restaurantes. Hay varios puntos desde los que puedes observar pequeñas cascadas e incluso, meter los pies en los onsen que hay por la calle y que son de carácter público. Sentarse allí, poner los pies en agua caliente y mirar el paisaje es maravilloso (no se puede ir de Tsuchiyu onsen sin hacerlo). Otra de las visitas al Japón del pasado que no te puedes perder es Ouchijuku, una antigua aldea de postas en la ruta comercial de Aizu-Nishi Kaido, que conectaba la ciudad de Aizu con la de Nikko durante el periodo Edo. Las restricciones de los Shogun o señores feudales obligaban a los viajeros a realizar largos viajes a pie, y como resultado, se crearon muchos pueblos-puestos de correo a lo largo de la ruta que proporcionaban alojamiento, descanso y comida. Actualmente viven unos 200 habitantes repartidos en 50 casas que se dedican al comercio, restauración y a la agricultura. Cada casa tiene su nombre propio escrito en kanji; se puede ver en la parte alta de cada tejado sobre un tablón de madera. Ese mismo nombre lo lleva cada habitante escrito en la parte trasera de sus kimono. Hay un plato típico que es el negisoba (cebolla con fideos de trigo sarraceno) pero con una peculiaridad: es servido con un puerro para que, en lugar de palillos, se use el puerro. Es curioso ver cómo se come. Con un poco de suerte también se puede ver a alguien jugar al takeuma: un juego infantil que usa dos zancos de madera. 
    Ouchijuku
    Ouchijuku