2 rutas en el país de los Pirineos

Todavía queda verano para seguir disfrutando del trekking  en el país de los Pirineos. Os proponemos dos rutas para coronar la cima más alta de Andorra, y conocer el rincón de la nieve perpe

Javier Gonzalez

Todavía queda verano para seguir disfrutando del trekking  en el país de los Pirineos. Os proponemos dos rutas para coronar la cima más alta de Andorra, y conocer el rincón de la nieve perpetua.




La cabecera del valle de Arinsal, situada en el noroeste del país y presidida por el Pico del Comapedrosa (2.942 m), es uno de los lugares más visitados por los practicantes de deportes de montaña y, en verano, es ideal para hacer senderismo. La ruta que se propone para descubrir este emblemático enclave de Andorra dura cuatro horas, tiene una dificultad moderada-alta e incluye una parada en el refugio de Comapedrosa.

Mediante un recorrido dividido en dos partes, la segunda más complicada que la primera, se pueden descubrir toda la belleza y riqueza paisajísticas de los valles de esta zona del Principado:

1.    DE ARINSAL AL REFUGIO DE COMAPEDROSA   
La primera parte de la ruta dura 2 horas y es de dificultad moderada, debido a la pendiente que presenta el camino final. Se inicia al principio de la carretera de Comallempla y circula por el Circuito Interpretativo del parque y por la pista del Pla de l’Estany, hasta llegar al sendero que conduce al refugio de Comapedrosa.
Durante este recorrido se cruzan tres ríos y puede verse una espectacular cascada que, aguas arriba, forma el río Comapedrosa. El otro aspecto destacable es la presencia de un Bedollar de Beç Pubescent, un bosque formado como consecuencia de los numerosos aludes que afectan a este valle en invierno, que es el único de esta tipología que existe en Andorra.
Para recuperar fuerzas después de la caminata, se propone una parada en el refugio de Comapedrosa, a 2.266 metros de altitud, que ofrece servicio de habitaciones y una excelente carta de cocina casera típica de montaña. Los aficionados a la pesca pueden aprovechar para acercarse al Estany de les Truites, muy cerca del refugio.

Rutas_andorra_comapedrosa

2.    DEL REFUGIO DE COMAPEDROSA AL PICO DE COMAPEDROSA
En esta segunda parte de la ruta, también de 2 horas de duración, la dificultad es mayor, especialmente desde las cercanías del Estany Negre hasta la cima. El recorrido pasa por pinares de pino negro y permite ver la cabaña de Comapedrosa, una construcción tradicional de origen ganadero. Después los árboles dejan paso a extensos prados y al primer estanque glacial: la balsa del Estany Negre. Como curiosidad, en las tarteras que la rodean, puede verse la Serenalla Pallaresa, un pequeño reptil con mucho protagonismo en el parque.
Lo más difícil comienza a la altura del segundo estanque, el Estany Negre, debido a la abundancia de rocas y a la inestabilidad meteorológica. Pero llegados a este punto, se acerca el momento más esperado de la ruta: la llegada a la cima y sus excepcionales vistas. Echando un vistazo al cielo, también pueden verse aves como el quebrantahuesos, el águila dorada o el buitre común sobrevolando el pico.


[vsw id="I5KNEh6shlo" source="youtube" width="600" height="486" autoplay="no"]


En verano, cuando los lagos se deshielan, el Circo Glacial de Tristaina se convierte en uno de los lugares más espectaculares del Principado de Andorra. El itinerario que bordea los lagos de este paraje de Ordino, es ideal para familias y da la oportunidad de tocar nieve en pleno verano. Este sábado 29 de junio se pone en marcha el Telesilla de Creussans en la Coma del Forat, en Arcalís, que da acceso al Circo Glacial, y que permanecerá abierto hasta el 1 de septiembre

Formado por tres lagos y el Pico de Tristaina, el Círculo Glacial de Tristaina, situado a 2.500 m de altura, ofrece la posibilidad de descubrir un paisaje de gran diversidad natural. Para disfrutar de este verano, se propone un nuevo circuito con carteles interpretativos sobre la flora, fauna y geología del lugar, que dura alrededor de tres horas y es ideal para visitantes de totes les edades.

La ruta bordea los tres estanques: el Estany Primer, el más pequeño y de aguas más azules;  el Estany del Mig, y el Estany de Més Amunt, el mayor de ellos y el segundo más grande de Andorra. La especie protagonista de estas aguas es la trucha, un pez que habita en los estanques todo el año, alimentándose de todo lo que encuentra en las profundidades.

Rutas_andorra_Tristaina

Además de estos tres espectaculares lagos, durante el recorrido pueden verse la Serra del Collet y las balsas situadas bajo el Port de l’Arbella, muy cerca del tercer estanque. Cerca de estas aguas, en dirección al Puerto, es donde se encuentra el lugar en el que siempre hay nieve. Este lugar tan peculiar coincide con el punto más elevado del recorrido -2.500 m de altura-  y, sorprendentemente, no ha dejado de ser blanco ni en años de mucho calor y poca nieve.

Junto con la ruta del Circo Glacial de Tristaina, Arcalís pone en marcha el telesilla de Creussans, que además de dar acceso a los estanques, permite llegar al puerto de Creussans, a 2.543 metros de altitud. Este lugar constituye la frontera natural entre Andorra y Francia y ofrece unas vistas de los Pirineos realmente espectaculares.

El puerto de Creussans forma parte también de la Ruta Verdaguer, un itinerario que recuerda el paso del poeta por el valle la noche del 25 de agosto de 1883. Jacint Verdaguer recorrió los Pirineos para estudiar sus paisajes y leyendas, y a partir de este viaje escribió su obra maestra, Canigó. La Ruta Verdaguer repasa todos los puntos por los que pasó el poeta y constituye, también, un homenaje a la literatura catalana.

Finalizada la ruta, muchos caminantes optan por disfrutar de una comida en el restaurante terraza de La Coma, ubicado en la valle de la Coma del Forat. Un buen plato de carne a la brasa es la opción más recomendable para recuperar fuerzas después de realizar una de las rutas más destacas del Principado de Andorra.


Más información:
www.vallnord.com