En el corazón de Europa late este pequeño país que une los Alpes con el Mediterráneo (mar Adriático) y que demuestra con creces eso de que “el tamaño no importa”: en una extensión de 20.273 kilómetros cuadrados- diez mil km2 menos que Cataluña-alberga una enorme variedad de escenarios naturales e infinitas posibilidades para disfrutar del deporte outdoor, de tal manera que sorprende cómo pueden entrar todo en esta porción de territorio a modo de cajón de sastre. ¿Sabías que las esmeraldas aguas del río Soca son la Meca europea del kayak y el rafting? ¿O que guarda en sus entrañas todo un mundo subterráneo de grutas y cavidades? ¿O que es el segundo país más boscoso de Europa? Eslovenia tiene un inmenso corazón verde que protege con esmero y por el que apuesta fuerte, por ejemplo, promocionando el turismo ecológico. Por algo el verde es el color que representa a este aún joven país (se independizó en 1991 de la ex Yugoslavia). Fuimos invitados por Turismo Eslovenia a descubrir su cara más activa y natural, y tenemos que decir que el flechazo fue instantáneo. No es fácil resistirse a su atracción, y no rendirse en sus verdes brazos a medida que vas conociendo sus paisajes, sus ciudades como Ljubljana, la capital, sus posibilidades para practicar deporte en la naturaleza o la amabilidad de sus gentes.
LA VENTAJA DEL TAMAÑO
Rodeada por Italia al oeste, Austria al Norte, Croacia al Sur y al Este, y el mar Adriático a suroeste, la ventaja de su reducido tamaño, es que todo lo tienes “muy a mano”: cuando echamos un vistazo al programa nos preguntábamos cómo en tres días podíamos pasar de la costa a los Alpes y entre medias hacer una ruta en mountain bike a los pies del Adriático, adentrarnos en las famosas cuevas de la región kárstica del centro, hacer trekking en una estación de esquí con visita a un parque en los árboles incluida…y eso sin tener que coger un avión o pasarte en el coche todo el día…
Y es que el viaje de un extremo a otro de Eslovenia dura solo un par de horas, para que os hagáis una idea, la extensión de su mayor diagonal es de aproximadamente 350 km. Aquí, todo está cerca, así qué, ¿qué más se puede pedir si se quiere picar un poco de todo? Con un coche, un mapa y la ayuda de Ana, una eslovena que estudió español en Valencia (y que mostraba su enfado –con razón- porque todavía muchos españoles confundían Eslovenia con Eslovaquia) exprimimos Eslovenia en tres días en busca de su deseado corazón verde.
PARAÍSO DEL TREKKING
Una red de senderos perfectamente señalizada y diseñada, permite al montañero elegir a la carta las rutas según los días de los que se disponga y las zonas que se desean conocer. Eslovenia tiene 350 senderos, unos 10.000 kilómetros de rutas señalizadas, 7.000 de ellos en las zonas montañosas. Prácticamente a pocos minutos a pie desde cada ciudad o pueblo nacen rutas. La verdad es que nos hemos quedado sorprendidos con la información detallada que proporciona Turismo Eslovenia tanto en las rutas a pie como el cicloturismo, y que se pueden consultar en www. slovenia.info/hiking. Pero para abrir boca, unas pinceladas de las múltiples posibilidades que se abren a los pies del caminante…
ALPES JULIANOS Y PARQUE NACIONAL DEL TRIGLAV
Para ir a las montañas hay que ir al… Norte del país. En el noroeste se encuentran las grandes cadenas montañosas de Eslovenia: los Alpes Julianos, que albergan el Parque Nacional del Triglav –el único del país-los Alpes de Karavanke, y los boscosos Alpes de Kamnisko-Savinsjske, donde aún existen montañas con pastizales y donde se encuentra uno de los pueblos de pastores mejor conservados de Europa. Nuestro objetivo es llegar a la región que alberga más aventura de Eslovenia, Gorenjska, donde se encuentran los Alpes Julianos, y el Triglav, el techo de Eslovenia, con sus 2.864 metros de altura, que da nombre al único parque nacional esloveno, también declarado reserva de la biosfera de la UNESCO. 838 km2 en la frontera con Italia y Austria salpicados de bosques, valles glaciares, y más de 400 cumbres de más de 2.000 m de altura -además de la cumbre estrella, el Triglav, hay otras cimas importantes que los montañeros pueden “meterse” en el bolsillo: el Mangrt, Jalovec, el Prisojnik y el Špik. Uno de los monumentos naturales del país, las aguas esmeraldas del río Soca, nace aquí, en el pintoresco valle de Trenta, donde se encuentra la ofi cina de información del Parque Nacional del Triglav. Y en estos valles que se extienden a los pies del onmipresente Triglav -que se puede contemplar en días despejados desde todo el país- están las ciudades de Bled (famosa por su isla en mitad de su lago y el castillo encima del mismo), y Bohinj con su lago glaciar, el más grande de Eslovenia.
MULTIAVENTURA EN KRAVEC
En el centro de los Alpes Julianos, y a 25 km de la capital eslovena, está el monte Kravec, donde se encuentra la estación de esquí más cercana a la capital. Una estación familiar, con impresionantes vistas, que en verano tampoco pierde su encanto y sus posibilidades de moverte: rutas a pie, un parque para mountain bike, y el recién inaugurado parque de aventura con varias actividades: descenso MTB, rocódromo, slackline, tiro al arco, tubing (descenso en un neumático) y un parque entre los árboles con diferentes pruebas de equilibrio y habilidad, para que practiques tu lado Tarzan o Chita… Yo practiqué éste último…Tanto para mayores que busquen adrenalina y diversión como para los más pequeños, este es un buen sitio donde hacer una parada. www.rtc-kravec.si
- Ascensión al Triglav: ascender a la cima más alta de Eslovenia en 2 ó 3 días. Son 15/17 horas de marcha, salvando un desnivel acumulado es de 2.500 metros. La ruta comienza en el valle, en Stara Fuzina, en Bohinj, se dirige a la cima vía Uskovmica pasando por el refugio de Vodmik (donde se puede dormir)
- Slovenian Mountain Trail. 500 km 30 días. El Slovenian Mountain Trail (SPP) cruza Eslovenia desde los Alpes hasta el Mediterráneo en 500 km. Si tienes tiempo (las guías recomiendan 30 días), es una forma ideal de conocer la variedad de paisajes de Eslovenia. Es el sendero más antiguo de Eslovenia y que comunicaba todo el país, desde Maribor, en el Norte, hasta Ankara, bañada por el Adriático. Señalizado con el número 1 y un círculo blanco rodeado de otro rojo- cruza las cumbres alpinas, la región del Karst (en el centro) y de camino al mar cambia el paisaje mediterráneo donde dominan los viñedos.
- Senderos Rojo y Violeta. También tienes la posibilidad de cruzar las tres cadenas montañosas de Eslovenia a través de los Senderos Rojo (14 etapas, 220 km) y Violeta (7 etapas 120 km), dos de las rutas de la llamada Vía Alpina. Como el SPP, el Sendero Rojo cruza la región del Karst, el Monte Nanos, el bosque de Trnovo y las montañas de Idrija. El Violeta (10 etapas) comienza a los pies del Triglav y recorrer los Alpes de Karavanke y Kamnik para internarse en la vecina Austria.
SOCA, EL RÍO ESMERALDA
Además del trekking, otro de los deportes outdoor estrella del Parque Nacional del Triglav, son las aguas bravas en el Soca, el río esmeralda. Es difícil resistirse a la atracción del Soca: agua transparente, pura - como la que te bebes de las botellas de agua mineral- a la que los fondos y piedras blanqueadas del curso le imprimen su particular color esmeralda. El Soca nace en el pintoresco pueblo de montaña de Trenta, donde está el centro de información del Triglav, y a lo largo de 136 kilómetros desciende hacia el mar formando cañones, estrechas gargantas, torrentes y rápidos, ¡muchos rápidos!, que lo convierten a su paso por Bohinj en uno de los ríos para practicar aguas bravas más afamados del mundo. Se puede decir que el Soca es la meca europea del kayak. Aquí se han celebrado varios campeonatos del mundo. Y que no te engañe el pacífi co y tranquilizador color de sus aguas, el Soca es peligroso, muchos de sus tramos están reservados a palistas expertos, con secciones de hasta clase IV (como por ejemplo el tramo de Trnovo y Kobarid). Ob- viamente, se puede disfrutar del río aunque no tengas ese nivel, descendiendo en raft s de dos o más personas, practicando cañones o hidrospeed… Para mojarnos en el Soca acudimos a la empresa de aguas bravas Maya Outdoor Center, con sede en Tolmin. Nuestro experto guía nos dirigió por los rápidos del Soca, hasta que una una servidora cayó al agua (en la portada podéis ver el momento antes de volcar…); a punto estuve de conocer más a fondo al más famoso “habitante” del río esmeralda: la trucha autóctona de Soca, buscada por muchos pescadores…
LA RUTA ESMERALDA DEL SOCA
Es la ruta más antigua y larga del Parque Nacional del Triglav: recorre el curso del río Soca desde su nacimiento en Trenta hasta llegar a Bovec por antiguos senderos en un recorrido de 25 km, en un trekking de aproximada- mente cinco horas de duración. Una delicia para los sentidos adentrarse en las gargantas y desfi laderos que forma el Soca a su paso, o detenerse en uno de los numerosos y pintorescos puentes que hay a lo largo del recorrido. Hay rutas guiadas (por un guía ofi cial del parque nacional) cada jueves durante los meses de julio y agosto.
EN LOS DESFILADEROS DEL TOLMIN
Pero no todo son aguas agitadas en estos ríos de montaña, también hay tiempo para los remansos y para contemplar con tranquilidad las aguas del río Tolminka, por ejemplo, en una ruta a uno de los escenarios naturales más famosos del Parque Nacional del Triglav: los desfi laderos del Tolminka y el Zadlaščica. En esta garganta, de aproximadamente 200 metros de longitud y más de 60 m de profundidad, las intensas aguas de color azul-verde del Tolminka y el cristalino Zadlascica discurren entre paredes de roca vestidas por el musgo, en algunos tramos verdaderamente atrapadas entre rocas separadas entre sí solo por unos pocos metros. En uno de esos tramos la naturaleza ha encajado una piedra triangular con forma de cabeza de oso (Medvedova glava), y así se llama pero muchos creen ver una forma de corazón… El corazón verde de Eslovenia. Desde el aparcamiento de los desfiladeros de Tolmin (a 2 km de la ciudad) se puede bajar a la confluencia del Tolminka y luego subir hasta Hudičev most (el Puente del Diablo), a 70 m sobre el río, pero nosotros lo hicimos a la inversa… Descendimos desde el Puente al sendero en un rápel controlado. Una experiencia ¡impresionante!
ESLOVENIA VERDE: UN CHUTE DE OXÍGENO
El verde es el color que representa a Eslovenia, y no es de extrañar: su riqueza natural salta a la vista. El 36% de su territorio pertenece a la Red verde natura 2000, destinada a la conservación de la diversidad en fauna, flora y hábitats poco frecuentes. Es el segundo país de Europa con más bosques (58% de áreas forestales), un quinto de su costa se encuentra bajo protección medioambiental, y el país se jacta de una larga tradición en el cuidado de las áreas naturales (el Parque Nacional del Triglav es uno de los parques naturales más antiguos de Europa). Hay un gran interés por proteger este patrimonio natural, y por promocionar el turismo ecológico. Entre otras acciones existe un Plan de organización ecológica y de remodelación de los hoteles eslovenos, para hacerlos "amigables" con el medio ambiente. Un ejemplo es el Bohinj Park Horel, el primer hotel ecológico de alta categoría de Eslovenia, en el que tuvimos la oportunidad de alojarnos.
ESPELEOLOGÍA EN LA GRUTA DE POSTJANA
Camino hacia las montañas del norte del país nos adentramos en un mundo subterráneo paralelo al normal, todo un queso Gruyere en las entrañas de la tierra: la región del Karst o Carso, que ha denominado los fenómenos naturales de este tipo en todo el mundo, el terreno formado sobre rocas permeables, principalmente caliza y dolomita, y donde el agua se filtra bajo la superficie. Con la disolución de la piedra caliza surgen formaciones kársticas especiales, en el exterior y en el interior… formando grutas y galerías y laberintos de roca y agua. Hay más de 8.500 grutas subterráneas, y cada año los espeleólogos descubren nuevas grutas. Veinte de ellas se pueden visitar. La más famosa es la gruta de Postojna, uno de los monumentos kársticos más importantes del mundo: una red de 20 km de túneles, salas, galerías donde la erosión y el trabajo del agua ha modelado esculturas naturales con formaciones calcáreas caprichosas y mágicas, como estalacticas y eslagtitas gigantes. Se puede visitar en un tren que se inauguró en 1872, y gracias a la línea de electricidad se puede contemplar parte de la gruta, unos 5 km sólo de esta maravilla subterránea que continúa hasta las entrañas de la tierra: el tren lleva hasta la llamada Gran Montaña, y después se hace el recorrido a pie para contemplar el Puente Ruso, la Sala Blanca, el Brillante (el espeleotema símbolo de la cueva) o la Sala de los conciertos. Aquí vive el único vertebrado habitante de grutas: el llamado pez humano (proteus anguinus). Parte de la gruta se puede visitar practicando espeleología, hay recorridos de diferente dificultad por las grutas de Postojna, Pivka y Crna, como por otra de las grutas más conocidas, la que existe bajo el castillo de cuento de Predjama. Rápeles, navegación en lagos subterráneos, hasta asta hay galerías que se pueden visitar practicando el “espeleo-ciclismo”, como en las minas de plomo abandonadas de Mežica bajo el monte Peca. www.turizem-kras.si