Viajes

Descubriendo el Parque Natural Ubiñas-La Mesa

El más joven de los Parques Naturales asturianos es un espectacular escenario de origen glaciar jalonado por abruptas cimas y tapizado por frondosos bosques

Redacción Oxígeno para Turismo Asturias

9 minutos

Parque Ubinas Foto: Helsing

Vamos a llevaros a un magnífico territorio de montaña en el corazón de Asturias, el Parque Natural Ubiñas - La Mesa, que resulta inmejorable para la práctica del senderismo y, en general, para disfrutar plenamente de la naturaleza sea cual sea la disciplina que nos motive. El Macizo de Peña Ubiña es, tras los Picos de Europa, el principal sistema montañoso de la cordillera cantábrica.  El macizo principal supera los 132 kilómetros cuadrados con cotas superiores a los 2.000 metros, reino lleno de tesoros para el alpinista, que podrá admirar desde su cimas los mágicos concejos de Teverga, Quirós o Lena.  

Los valores ambientales que definen al parque son la diversidad biológica que presenta y su magnífico estado de conservación. En su superficie se encuentran ejemplos de más de la mitad de las familias vegetales asturianas, con más de un tercio del espacio ocupado por bosques maduros y dominados por el hayedo. La fauna cantábrica se encuentra muy bien representada, con especies como el oso pardo y el urogallo cantábrico, incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, o la nutria y el desmán, dos grupos asociados a cursos de agua de elevada calidad ambiental. Las aves rapaces, el corzo, el venado, el rebeco, el lobo o el zorro forman también parte de su vida animal. Entre las aguas que discurren por el Parque Natural de Las Ubiñas – La Mesa, destaca el desfiladero formado por el río Val de Sampedro, en el que se encuentra Cueva Huerta, declarada Monumento Natural.

En los pueblos del entorno aún se pueden ver buenos ejemplos de la arquitectura tradicional de la montaña asturiana, con viviendas de piedra con corredores de madera. Junto a estos núcleos coexistieron las brañas, zonas de pasto de verano, en las que se construían las sencillas cabañas de piedra cubiertas de teja o escoba -los teitos- además de los corros o cabanos, construcciones circulares con falsa cúpula de piedra.

Parque Natural Ubiñas-La Mesa
 
 
Senderismo del bueno

Una de los aspectos más destacados de este privilegiado paisaje es el intenso modelado glaciar, una huella geológica que es más evidente en el amplio valle de los Puertos de Agüeria, en el centro del Parque: uno de los parajes más hermosos de éste. La mejor vista de estos puertos se alcanza en la cima de la cercana Peña Rueda, pirámide caliza de 2.155 metros de altura. La ruta para acceder a ella parte de la aldea de Lindes. Durante la ascensión se observa en las laderas las distintas tonalidades de los pastos, de color más pardo allí donde la nieve ha tardado más tiempo en retirarse. Los antiguos sistemas glaciares también se observan claramente en la Veiga el Robezo, Socellares y Llaseiru. Circos glaciares, artesas, cubetas o morrenas; cicatrices geológicas de un pasado donde la nieve era perpetua en esta zona.

Hacer cumbre dentro de los límites de este Parque es relativamente sencillo, pues existen montañas para todos los gustos, con decenas de opciones: desde el senderismo más relajado hasta la más arriesgada escalada. En el extremo meridional se localiza el macizo de Peña Ubiña, la segunda montaña más alta de la región tras los Picos de Europa, con altitudes superiores a los 2.400 metros, así como los Huertos del Diablo, con picos que superan los 2.100 metros. En el límite con Somiedo se alza el cordal de La Mesa, con 1.830 metros en el Alto de la Cugurza y Peña Negra. En la zona norte del Parque, entre Quirós y Teverga, se encuentra el extremo meridional de la Sierra de La Sobia, con alturas superiores a los 1.600 metros.

Abundan también las grutas y simas, como el complejo del Trabe, Vallina el Corro o Manín, subsuelos estudiados y topografiados por espeleólogos desde hace años. La Cueva Huerta, en Teverga, cuenta con galerías de catorce kilómetros y está catalogada como monumento natural. Es de destacar el interesante desfiladero de origen kárstico, formado por el río Val de Sampedro, que va desde la localidad de Fresnedo hasta la de Páramo, en la que se encuentra la citada Cueva Huerta.

El Parque Natural de las Ubiñas destaca por la gran abundancia de hayedos -con más de 5.000 hectáreas- y bosques de roble y abedul, que ocupan más de 500 hectáreas. También hay una notable presencia de milenarios tejos. Por encima de los bosques dominan extensas áreas de pastizales que abastecen al ganado autóctono desde siempre.

El Parque Natural de las Ubiñas destaca por la gran abundancia de hayedos
 
 
Por la Ruta de las Brañas de Vicenturo y Cueiro

Esta ruta circular asciende a las brañas de Vicenturo y Cueiro, bellos pastos de altura salpicados de cabañas que aprovechan los ganaderos de los pueblos de Urria y Taxa, y que comparte andadura con el histórico Camín Francés.

Se inicia la andadura en Urria, tomando una pista hormigonada que parte a la derecha de la carretera que lleva a Taxa. Ascendiendo por la pista se dejan atrás los caminos que conducen a las brañas del Cogollo y del Valle, pasando por las cabañas de La Conca y su fuente. Al alcanzar el histórico Camín Francés (GR 101.1), un ramal del Camín Real de la Mesa que lleva de Cueiro a Villanueva de Santo Adriano, el recorrido se une a él y continúa al frente, en dirección a Vicenturo. La entrada a la campera de Vicenturo se realiza por el paraje de La Cruz, con la mole del Pico Redondo (1.413 m) flanqueando las cabañas. La leyenda cuenta que el topónimo de Vicenturo se debe a que la VI centuria de la legión romana acampó en ella. Vale la pena desviarse un poco tras la primera cabaña para ver la ermita de San Vicente, que los vecinos han ubicado en una bocamina y en cuyo honor se celebra una romería todos los años. Continuando el camino se accede a la Veiga’l Prau, una amplia campera salpicada de espineras y cabañas, algunas en ruinas, que también se conoce como la braña de Taxa. Desde aquí, entre las cumbres de La Vachina y El Sienru se llega a un cruce, en el que continuando por el GR 101.1 se llega a la Veiga Cueiro. Esta es una bellísima pradera en la que se han encontrado restos de ocupaciones neolíticas y donde se celebra una romería de la que se tiene constancia escrita desde el siglo XV. Para volver al punto de inicio, se ha de regresar al cruce y descender por la derecha, por un camino empedrado que se transforma en pista alcanzando Taxa, donde se puede visitar la Iglesia de San Emiliano, con su retablo barroco. Desde Taxa solo resta regresar con precaución por la carretera TE-3 hasta Urria.

 
 
Ascensión a Peña Ubiña

En Tuiza de Arriba (Lena), situada a 1.210 m. de altitud da inicio la marcha más dura hacia Peña Ubiña. Tomamos el camino superior que va hacia el Oeste, ganando desnivel rápidamente. Según nos acercamos al arroyo va surgiendo la gran mole de Peña Ubiña por la cara Norte. Seguimos la marcha a través de las praderas de la Boquera del Meicín hasta llegar a la Vega del Chagu (1.545 m). En los alrededores se encuentra el refugio de montaña del Centro Cultural Mierense, que sirve como base para la realización de varias ascensiones por estas montañas.

Seguimos hacia el Sur subiendo la ladera que lleva a la collada de Terreos (1.933 m) por un sendero con fuerte pendiente. Desde allí divisamos la divisoria de Mieres y Lena, así como el límite entre Castilla, León y Asturias, línea definido por un cierre de estacas que se eleva por los contrafuertes de Peña Ubiña por un lado y Peña Cerreos por el otro.

 

 

Hacia el Sur se extiende la Vega de Riotuerto donde se encuentra Peña Ubiña Pequeña. La gran Peña Ubiña se extiende hacia el collado de Ronzón, mostrando los numerosos pliegues de ladera oriental. Por el más próximo a nosotros denominado Canal de la Fana, discurre uno de los itinerarios más directos a la cima, para avezados montañeros. Superando los escollos rocosos y también las inestables pedreras, llegamos por ese canal a la cima donde resalta un mojón geodésico y un buzón montañero.

Otro subida, algo más fácil, continúa desde el límite de pastos, faldeando la peña por la cabecera de la Vega, hasta el collado Ronzón (2.000 m.). Desde allí, subimos la pradera y luego los canales superpuestos has la cima de Peña Ubiña. Seguimos por la cima hacia el Norte para disfrutar del paisaje que desde allí se divisa.

 

 

 

 
Otras 6 actividades imprescindibles

 

1 Acercarte a la base de Peña Ubiña
Desde Tuiza Riba (Lena) puedes acceder al refugio de El Meicín, ubicado en pleno circo glaciar, en la subida a Peña Ubiña.

 

 

2 Visitar los Puertos de Marabio
Es un complejo kárstico de gran entidad. Te ofrece un precioso paisaje de puerto de montaña y espectaculares vistas sobre Teverga. Puedes acceder en vehículo por carretera.

3 Pasear por el hayedo de Montegrande (Teverga)
Es un espectacular hayedo en el que te puedes adentrar a través de un precioso sendero, con un tramo accesible para sillas de ruedas. Recomendable en todas las estaciones.

4 Subir a los Puertos de Agüeria
Este bello paisaje glaciar está reservado a los más montañeros. Se accede a través de rutas de montaña desde L.lindes y Ricao (Quirós). Podrás observar bosques, pastos de alta montaña, acebedas y vegetación alpina.

5 Caminar por el bosque de Valgrande (Lena)
Es un espectacular hayedo bien conservado al que se accede por una ruta senderista que parte desde Payares. Mantente atento a los sonidos de las aves y descubre huellas y rastros de otros animales forestales.

 
 

 

6 Ir a ver aves rapaces a Peña Sobia (Teverga y Quirós)
Una mole caliza donde es probable avistar aves rapaces y de alta montaña, como el águila real, el buitre leonado y las chovas. Se accede por rutas senderistas de dificultad moderada, desde las localidades de Carrea y Fresnéu en Teverga y Vil.lamarcel y Cuañana en Quirós.

 
Pueblos encantadores

El patrimonio arqueológico y etnográfico, así como el mantenimiento de los usos tradicionales de la tierra, son otros valores añadidos a los naturales. El poblamiento es escaso en toda la zona y se sitúa a orillas de los ríos principales. La comunicación entre pueblos y aldeas se realiza por carreteras inéditas, resultando especialmente bello el trazado que desde Campomanes conduce al Puerto de la Cubilla por Tuiza.

En los pueblos se pueden encontrar buenos ejemplos de la arquitectura tradicional de la montaña asturiana, con viviendas levantadas en mampostería de piedra y corredores de madera. Junto a estos núcleos de los valles coexistieron las brañas de las montañas, en las que se construían sencillas cabañas de piedra con cubierta de teja o de escoba (teito), además de los llamados corros o cabanos, construcciones circulares con una falsa cúpula de piedra. En el concejo de Teverga se conservan buenos ejemplos de estas brañas, como las de Tuiza, El Rebellón, Llamaraxil o Funfría.

Muy cerca está el pueblo de Bermiego (Quirós), con su texo de más de 10 metros de altura y 6 de diámetro y su núcleo bajomedieval, es uno de los más bonitos de la zona, sin duda merece la visita.

 
 
Un interminable Patrimonio Humano

El carácter montañoso de Las Ubiñas-La Mesa ha condicionado también su ocupación humana, cuyos primeros vestigios corresponden al Neolítico. Entre los yacimientos arqueológicos destacan los restos de estructuras tumulares del entorno de La Cobertoria y los abrigos rupestres de Fresnéu. Éstos son un conjunto de cinco oquedades con más de 50 representaciones pictóricas de la Edad del Bronce.

Los límites oriental y occidental del Parque están trazados por el paso de lo que fueron las dos principales vías romanas de acceso a la Región. Al Oeste, en la divisoria de Teverga y Somiedo, la Vía o Camín Real de La Mesa y, al Este, la Vía de La Carisa, entre los concejos de Lena y Aller. Quirós por su parte está cruzado por el llamado Camín Real del Puerto Ventana o de las Reliquias, por el que se transportaron en el año 718 las reliquias que hoy día se guardan en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.

Este amplio terreno alberga numerosos ejemplos de elementos arquitectónicos de interés religioso como las iglesias románicas de San Pedro en La Plaza y Santa María en Vil.lanueva, en Teverga, o la de San Pedro de Arroxo en Quirós. En esta última localidad también se encuentra un elemento de arquitectura civil de interés como es la Casa de Quirós, una familia de gran influencia en la historia de este territorio.

Pero sin duda una de las mayores riquezas del Parque es su valiosa muestra de arquitectura popular de montaña en las numerosas aldeas, incluyendo caserías y construcciones auxiliares como cuadras, hórreos y paneras, en ocasiones ricamente ornamentados, así como fuentes y lavaderos. Se conservan buenos ejemplos en las aldeas de Vil.lamayor y La Foceicha (Teverga), Cinfuegos y L.lindes (Quirós), así como en Xomezana Riba y Xomezana Baxo (Lena).

Vinculados al uso tradicional del territorio se conservan aún buenos ejemplos de asentamientos estacionales llamados brañas, ligadas al aprovechamiento estival de los pastos de altura. En ellas aún se preservan cabañas cubiertas con techumbre de teito, y corros, refugios rudimentarios de piedra.

El rico patrimonio cultural arquitectónico se complementa con su folclore, que incluye fiestas y costumbres relacionadas en gran medida con actividades tradicionales del mundo rural, como las ferias y exposiciones de ganado, o su gastronomía típica con productos como el queiso de bota, el pan de escanda, los embutidos, el pote de castañas y el cordero a la estaca.

Información de interés:
Las principales vías de acceso al Parque son la autopista A-66 y la carretera nacional N-630, que comunican Oviedo con la capital del concejo de Lena, así como la carretera regional AS-228 que, desde Avilés y atravesando toda la zona centro de la región, alcanza el Puerto de Ventana en el concejo de Teverga. A Bárzana, capital de Quirós y puerta de entrada al área central del Parque, se accede por la carretera regional AS-229, tanto desde Pola de Lena, por el Alto de la Cobertoria, como desde el cruce con la AS-228, por el embalse de Valdemurio. La red viaria del Parque se completa con carreteras de menor orden que arrancan desde las capitales de concejo, dando servicio a los diferentes valles en que se organiza el territorio.

Más información en turismoasturias.es/

 

Relacionado