Te proponemos ascender a una cima pero de una manera muy cómoda y tradicional: en el legendario tren de montaña de Larrun, en los Pirineos atlánticos, un tren cremallera de 1924, con el que alcanzarás los 905 metros de altitud en 35 minutos de idílico trayecto. Desde la cima hay unas increíbles vistas al Atlántico y a la inacabable cadena pirenaica.
Todo empezó hace 161 años, cuando la emperatriz Eugenia de Montijo ascendió a la cima de Larrun. Para conmemorar el hecho, en 1859 se hizo levantar un obelisco de granito en la montaña. Años más tarde, en 1912, se inician las obras de la vía férrea, y un año después se constituye la Sociedad Anónima de los Ferrocarriles Vascos (Société Anonyme des Chemins de Fer Basques). Al declararse la Primera Guerra Mundial, las obras se suspenden hasta 1919. El 25 de abril de 1924 se inaugura el primer tramo (3 Fontaines); y, el 30 de junio de ese mismo año, la línea hasta la cima. En el tren puedes pasear por un circuito numérico repleto de fauna y flora autóctona, comer en el área de pícnic o en restaurantes; y, sobre todo, rememorar la historia a bordo del legendario tren.
Entre pottok y manech
Unas de las razas autóctonas deanimales que podrás observar en el circuito de Larrun son los “Pottok”, que en vasco significa “caballo pequeño”, un pony rústico de no más de 1,32 metros que habita, principalmente, al oeste del País Vasco francés. El Pottok vive en libertad y en manadas de 20 yeguas acompañadas de su semental, en las cimas de Larrun, l’Artzamendi, Baïgura y Ursuya. Ejercen un importante rol en la preservación de la montaña y cabe distinguir entre el pottok de montaña, que habita un mínimo de 9 meses en zona montañosa, y el pottok de campo o deporte, que convive con las personas.
Por su parte, la Manech es una raza de ovejas que forma parte del patrimonio local, que se caracteriza por la falta de cuernos en las hembras. Luce elegante vestida de lana blanca y su medida no supera los 50 kg de peso. Es ágil y una excelente desbrozadora. Su leche la usan los criadores de la zona para la producción de quesos autóctonos como el AOP Ossau-Iraty. Una delicia que te encantará.
También hay que mirar al cielo por encima de las montañas, donde vuelan buitres leonados y otras aves rapaces. Con un tamaño que alcanza los 2,70 metros, el buitre leonado es una especie protegida que ha proliferado en los últimos años. Entre sus curiosidades destaca que, en muy poco tiempo, es capaz de ingerir cerca de 2 kg de carne. También puedes ver el buitre egipcio, el rompehuesos, el águila real, el búho de ojos dorados, el comedor de serpientes o el Gran Duque de Europa.

El encanto de Sara
Además de montaña y campo, podrás visitar uno de los pueblos más bonitos de Francia: Sara, donde se encuentra la salida del tren cremallera, situada a 15 km de la costa y a 10 Km de la antigua ciudad de los corsarios, como se conoce Saint-Jean-de-Luz. Reza el proverbio que “Saran Astia”, o lo que es lo mismo, que “en Sara tenemos tiempo"). En Sara se respira aún la autenticidad, el sabor de lo genuino y aquello excepcional que en su día hallaron en ella personajes célebres como Napoleón III y Eugenia de Montijo, Winston Churchill, Pierre Loti o Luís Mariano. Sus casas blancas con maderas rojas, algunas de las cuáles datan del siglo XVI, contrastan con los macizos del Pirineo francés, inmensamente verdes, uno de los cuáles es la mítica cima de Larrun. Una de las experiencias imprescindibles muy cerca de casa, en los Pirineos Atlánticos. La estación de salida del tren de Larrun cuenta con varios aparcamientos cercanos y varios proyectos de ampliación que se llevan a cabo en colaboración con la Diputación del Departamento de Pirineos Atlánticos.
Nuevas apps para descubrir a fondo la cima mítica
Este verano, el Tren de Larrun estrena nuevas aplicaciones gratuitas de Realidad Aumentada y Virtual para niños y adultos, que te puedes descargar gratuitamente a través de Google Play o de la App Store.
Para los más pequeños destacan “Mi pequeño Pottok” y “En la pista de las Leyendas”. La primera es una aplicación destinada a niños, a partir de 4 años, que permite encontrar tu pony Pottok en la cima de Larrun. Los más pequeños se lo pasan en grande buscándole el nombre más adecuado y, cómo no, ocupándose de él. “En la pista de las Leyendas” es otro de los juegos para niños a partir de 7 años, que permite descubrir personajes de la mitología vasca en el paisaje de la cima de La Rhune. Sal en su búsqueda, colecciónalos y descubre su leyenda. Si tienes suerte darás con los personajes más raros. Los adultos también pueden descubrir gracias a los contenidos multimedia las riquezas del macizo de Larrun en Realidad Aumentada. Apúntate el nombre de estas apps: el “Circuito numérico” y la “Tabla de Orientación con Realidad Aumentada”.
Horario del tren de Larrun en julio y agosto:
Salida: 8.20h, 8.50h, 9.30h, 10.10h, 10.50h, 11.30h, 12.10h, 12.50h, 13.30h, 14.10h, 14.50h, 15.30h, 16.10h, 16.50h y a las 17.30h
Vuelta: 10.10h, 10.50h, 11.30h, 12.10h, 12.50h, 13.30h, 14.10h, 14.50h, 15.30h, 16.10h, 16.50h, 17.30h, 18.10h, 18.50h y a las 19.30h.