Chile, paraíso del deporte de aventura

Del esquí alpino al surf, Chile se ha convertido en los últimos años en una de las mecas mundiales del deporte outdoor.

https://youtu.be/oNgGm_A08p4

Chile es ya desde unos años uno de los epicentros mundiales el deporte de aventura. Gracias a la particular geografía chilena, cualquier disciplina puede llevarse a cabo en las mejores condiciones y en unos soberbios escenarios que van desde lugares archiconocidos como el Aconcagua, a pequeñas joyas ocultas como la Isla Mocha.

La diversidad en recursos naturales ha catapultado a Chile a las cumbres de los destinos más cotizados en el mundo de los deportes aventura. Galardonado en cinco ocasiones consecutivas como el “Mejor Destino de Turismo Aventura” de Sudamérica según los World Travel Awards (WTA), recientemente Chile fue incluido en el segundo puesto del prestigioso Adventure Tourism Development Index 2020

La amplia oferta de los servicios turísticos en torno a estas actividades, van desde descender en rafting por uno de los ríos más caudalosos de Sudamérica, escalar volcanes activos o surfear olas de hasta seis metros. Del mismo modo se puede hacer trekking bordeando acantilados, esquiar un circuito solo para profesionales con pendientes de hasta 50 metros, nadar por aguas gélidas y lanzarte en wingsuit sobrevolando el imponente volcán Villarrica. 

Algunos atletas expertos nos revelan sus secretos y nos cuentan sus experiencias más completas. Sobra decir que Chile es un destino para los amantes del riesgo, la adrenalina y la naturaleza salvaje y prístina. 

Alpinismo en el Aconcagua  

Escalar por horas, caminar por pendientes, soportar grandes y largas ráfagas de viento frío y aclimatarse a la altura, son algunos de los desafíos que grandes montañistas superan cuando deciden internarse en el Centinela de Piedra. Aunque está ubicado en la provincia de Mendoza, Argentina, el Aconcagua se encuentra a solo 15 kilómetros de la frontera con Chile y tiene una majestuosa altura de 6.962 msnm.  

Subir a la cima del Aconcagua no es nada fácil y puede llegar a ser una experiencia aterradora si no planificas correctamente la expedición, debido a que es un reto físico y mental desafiante que tiene una duración de al menos siete días. La dificultad más grande son las bajas temperaturas y la altura, aunque técnicamente no posee una ruta compleja. Aquí no se saltan grietas para pasar de un lado a otro, ni se camina sobre glaciares. 

En cualquier caso su naturaleza es impecable. Cóndores surcando los cielos y pumas ocultándose a nuestra vista. Si se tiene suerte, se pueden ver arrieros que ayudarán a transitar de mejor manera la ruta.

chile3
 

Para comenzar la travesía, se debe llegar en coche hasta el cruce del Cristo Redentor en la frontera que une Chile con Argentina, parar luego llegar hasta el Parque Provincial Aconcagua. De ahí en adelante, la primera parada es el Campamento Confluencia ubicado a solo 7 kilómetros de distancia (unas dos horas caminando) y a 3.400 msnm. El catalán Kilian Jornet, subió y bajó corriendo el Aconcagua en menos de 13 horas, mientras que el suizo-ecuatoriano, Karl Egloff, lo logró en menos de 12. ¡Casi nada! 

Más al norte, a 90 kilómetros de San Pedro de Atacama, en la Región de Antofagasta, se encuentra el poblado de Socaire, donde existen enormes macizos rocosos para escalar con una altura de 3.500 msnm. Desde la cima se puede ver la inmensidad del desierto más árido del mundo. 

Por último, el nuevo paraíso de la escalada en Chile es el Valle de los Cóndores, que cuenta con más de 70 vías divididas en dos sectores. El primero se conoce como ‘La Gran Pared o Gran Muralla’ y que requiere a una escalada más técnica. El segundo sector es el llamado ‘Monjes blancos’ y es de piedra volcánica, por lo que cuenta con ascensiones más disfrutonas. Este paraíso de la escalada está ubicado a 150 kilómetros de Talca y la mejor época para visitarlo es desde octubre hasta abril o mayo dependiendo del clima. 

Esquí alpino 

Si hablamos de deportes aventura extremos, el esquiador alpino chileno, Henrik von Appen, quien compitió en los Juegos Olímpicos de Invierno Sochi 2014 y en los de Pyeongchang 2018, es voz autorizada para hablar sobre las cumbres perfectas para practicar esquí alpino en Chile.  

“En la zona central, específicamente en las cercanías de la ciudad de Santiago, se encuentra los centros de esquí La Parva, El Colorado y Valle Nevado, y los tres cuentan con pistas homologadas por la Federación Internacional de esquí y tiene un flujo de hasta 70 equipos profesionales que van ahí a entrenar”, explica. 

Henrik von Appen también destaca al centro de esquí Portillo ubicado en las cercanías de Valparaíso: “Portillo es el preferido para practicar este deporte porque cuenta con una de las mejores pistas de descenso del mundo como lo es la ‘Roca Jack’, donde los equipos se la pelean y pagan millones de dólares para poder entrenar”. 

En el sur, los dos centros de esquí más importantes según von Appen son “Chillán y Corralco”. Sin embargo, el clima durante el invierno juega una mala pasada por la gran cantidad de lluvia y nieve que cae en la zona. Más al sur, a 98 kilómetros de Osorno se encuentra el centro de esquí Antillanca donde también se puede realizar esquí alpino. 

chile4
 

El esquí alpino combina altas velocidades con cambios de direcciones y las consecuencias pueden ser graves cuando se cometen errores. “Al hacer descenso se puede alcanzar una velocidad promedio de hasta 110 kilómetros por hora con un peak de 160, y los saltos varían entre 40 y 70 metros de distancia con una altura de 5 metros. Es un deporte muy intenso y con la mayor tasa de lesiones”, concluye von Appen. 

Otros deportistas chilenos, con proyección internacional y representantes de la marca The North Face, son Soledad y Chopo Díaz y Andrés Zegers. Sole es de las pocas mujeres representantes de esta rama del esquí que, junto a su hermano Chopo y Andrés, exploraron los pies del volcán Sierra Nevada en el Parque Conguillío de la Araucanía. Las imágenes de esta aventura quedaron plasmadas en el material audiovisual Down South, donde se puede viajar junto a ellos en estas magníficas cumbres nevadas y comprender lo necesario para embarcarse en esta travesía, sólo posible para seguidores con un nivel de conocimiento experto. 

“La Sole es de las que, si se puede hacer una línea más, ahí va a estar y no sólo eso, ella va a ser quien va a estar llevando al grupo”, comenta su compañero, el experimentado Andrés Zegers, quien ha explorado numerosas alturas nevadas en Chile. Fue el primer hombre chileno en escalar las tres torres del Paine en 1998 y subió y bajó el Cerro Marmolejo (6.108 m), en los Andes centrales, en apenas 19 horas, toda una hazaña considerando que normalmente se hace en una semana. 

Chile y su geografía no dejan a nadie indiferente, pero para los seguidores de las montañas, se transforma en un imprescindible.

Deportes acuáticos 

Futaleufú y Baker: Los ríos símbolos del Rafting en Chile

El Río Futaleufú, ubicado en el sur de Chile en la comuna que lleva el mismo nombre, se ha convertido en los últimos años en un destino imperdible para los amantes de los deportes acuáticos y un referente mundial para quienes gustan del descenso en rafting y kayak. La categoría de sus rápidos- nivel IV y V- lo elevan como uno de los mejores a nivel mundial para practicar estas disciplinas, sumado a otras actividades como canyoning, trekking y mountain bike. 

Como destino turístico sostenible, este lugar se caracteriza por provocar un muy bajo impacto en el medio ambiente. Del mismo modo, ayuda a generar ingresos y empleos para los habitantes de la zona. Aquí se vive en armonía con la naturaleza, manteniendo a largo plazo la viabilidad y calidad de los recursos naturales y culturales, con el propósito de posicionar a Chile como un destino turístico reconocido por tener una oferta variada y respetuosa.  

El presidente de la Federación Internacional de Rafting, Joseph Willis, afirmó que “el río Futaleufú es famoso y uno de los más icónicos de todo el mundo. Definitivamente es el mejor río en Sudamérica para realizar rafting y dentro de los mejores diez ríos en el mundo para este deporte”.  

Otro ejemplo de su nivel es que el Futa (como se le conoce coloquialmente) fue escogido para la realización del primer mundial de rafting en Chile (proyectado para el año 2020) y otros tantos eventos locales, como campeonatos anuales, además de contar con un gran sector turístico que ofrece servicios ligados al río. 

El río Baker es otro fluvial que destaca, a nivel mundial, para la realización de rafting. Al ser el río más caudaloso de Chile, ofrece niveles de dificultad mayor, sin embargo, su práctica no está limitada solo para profesionales. 

chile1
 

El río Baker se ubica en la ruta Patagónica de Aysén, naciendo en el Lago Bertrand y desembocando en Caleta Tortel. Además de sus fuertes rápidos ideales para kayak y rafting, tiene un atractivo turístico innegable: la afluencia con el río Neff que logra que las aguas cristalinas del Baker se junten con las más oscuras del Neff, transformando el escenario en una de las postales más famosas de la zona. 

Los reconocidos atletas y cineastas franceses Cedric y Jordan Manoukian, vinieron a Chile en octubre del 2019 y por tres semanas recorrieron la Patagonia. Comenzaron su aventura con un trekking por el Parque Nacional Cerro Castillo donde destacan “Una vista sin comparación nos esperaba: un horizonte claro sobre todo el valle y una laguna turquesa en la base de la cumbre de la montaña”. 

Luego partieron más al sur, a Puerto Tranquilo. En el Lago General Carrera practicaron Kayak, explorando las impactantes Catedrales de Mármol, culminando su experiencia con rafting en el río Baker, viaje del cual confiesan, se mantuvo con obstáculos: “El clima oscilante, con tripas de viento golpeando a 160km/h, caminos enlodados con desvíos, todo mientras llevamos nuestro pesado equipo de filmación, nos detuvo por unos momentos. En nuestra experiencia, las dificultades en el camino son lo más memorable”.  

A pesar del cansancio colectivo, decidieron rematar esa travesía con un rafting por las congeladas aguas del río Baker: “Nada mejor que algo de adrenalina para levantar el espíritu”, concluyen.  

Surf y Bodyboard en Arica y Punta de Lobos 

Arica, la ciudad de la eterna primavera y puerta de entrada a Chile, se ha convertido en un destino de clase mundial para la práctica del surf debido a las increíbles olas de Playa Brava, Playa Las Machas y Ex Isla El Alacrán, ubicada frente al Monumento Nacional Morro de Arica. 

Ya sean surfistas profesionales, aficionados o principiantes, en Arica la cultura del surf se vive día a día. De hecho, la ciudad pertenece al World Surf Cities, reconocimiento que pocos lugares tienen en el mundo.  

Es normal encontrarse con grupos de personas en el agua o en la arena practicando sobre la tabla, ver escuelas de surf, tiendas, y alojamientos para los amantes de este deporte. 

Arica cuenta con condiciones meteorológicas que permiten practicar surf todo el año. Además, posee diferentes tipos de olas como cortas y tubulares que otorgan diferentes grados de dificultad. Por último, el viento, las mareas y la intensidad de mar, permite que se desarrollen otros deportes como el Bodyboard, Windsurf y Kitesurf. 

Para la deportista chilena de bodyboard, Valentina Díaz, reconocida por haber estado dentro del top 10 de las mejores exponentes de esta disciplina en el Bodyboarding World Tour, “las mejores olas para practicar se encuentran en Arica, Iquique, Antofagasta y en algunas playas de la zona de Valparaíso”. 

chile5
 

Más al sur, en la localidad de Pichilemu, se encuentra la playa de Punta de Lobos, paraíso para algunos surfistas. Las grandes olas y la velocidad del viento propician el escenario perfecto para montar tu tabla y sentir la libertad y grandeza del mar.  

Si eres amante del surf, sabrás que aquí este deporte se vive durante todo el año y cientos de deportistas de todo el mundo acuden cada temporada para disfrutar de la llamada ‘capital del surf’. En esta playa se celebran las competiciones internacionales del más alto nivel con olas de hasta 6 metros de alto. De hecho, a fines del año pasado se realizó el Mundial de Surf Femenino “Maui and Sons Pichilemu Women's Pro by Royal Guard”, el cual reunió a surfistas de Australia, Argentina, Perú, Brasil, Estados Unidos, Costa Rica, Portugal, Puerto Rico, País Vasco, y que es válido para el ranking de la World Surf League

El surfista chileno Ramon Navarro, una celebridad mundial de este deporte, nació en esa zona.  Un ejemplo de su estatura global es que el año pasado quedó tercero en la categoría “Wave of the Year” de los Big Waves Awards, premios que son conocidos como "los Óscar del surf".  

Navarro, ha documentado sus proezas en Punta de Lobos a través de diversos vídeos, destacando la especial relación que tiene con ese lugar, siendo además su activista medioambiental. En una entrevista con el medio especializado Ladera Sur, resume lo que significa Punta de Lobos para él y la comunidad alrededor del surf: “Punta de Lobos es un lugar único en la costa central de Chile. Cubre 170 kilómetros en los que no hay actividades industriales que contaminen, además de ser una de las mejores zonas para practicar surf y pesca artesanal. La Fundación Punta de Lobos, trabaja para proteger al lugar de sus más altas amenazas, de manera que se puedan valorar ecosistemas terrestres y marinos importantes en Chile.” 

Nadar en aguas gélidas 

Uno de los deportes más extremos que se pueden realizar en Chile es el nado en aguas gélidas que rondan los 0° C en temporada estival en la zona más austral de Chile. Son pocos los deportistas valientes que desafían las leyes físicas del cuerpo humano y se lanzan a conquistar las aguas abiertas del océano Pacífico, pero en Chile pueden satisfacer su deseo. 

Un ejemplo de las más destacadas en esta disciplina es Bárbara Hernández, o también conocida como la ‘Sirenita de Hielo’, quien es campeona mundial de nado en aguas gélidas y que en 2018 obtuvo el primer lugar del ranking de la International Winter Swimming Association.  

chile2
 

En su carrera deportiva, Hernández ha cruzado el Canal de la Mancha, el Estrecho de Gilbraltar, el Canal de Catalina en Estados Unidos y a participado en cientos de carreras en aguas que, en variadas ocasiones, bordean los 15 grados bajo cero. Su último gran logró fue cruzar los 9,4 kilómetros que separan el lado argentino de Tierra del Fuego hasta Puerto Williams en 1 hora 55 minutos y 33 segundos, convirtiéndose en la primera nadadora de aguas gélidas en el mundo en cruzar el Canal Beagle.  

Pero ¿Qué tiene Chile que lo hace un lugar ideal para practicar el nado en aguas gélidas? Al respecto, Bárbara Hernández afirmó que Chile es un lugar perfecto para practicar esta disciplina porque cuenta con “paisajes únicos, una gran variedad de lagos, ríos y costa para el desarrollo de la natación en aguas abiertas. Desde el litoral hasta la Patagonia, las aguas son frías, pero también de hermosos colores e inmersas en lugares realmente increíbles para conocer y disfrutar”. 

En Chile, este deporte se puede practicar desde la zona central hasta la Patagonia. En la Región de Valparaíso se encuentra la Laguna del Inca, un lugar de ensueño ubicado en la cordillera de los Andes en la zona de Portillo y cuyo cuerpo de agua está enclavado a 2.800 msnm. La laguna esconde una misteriosa y trágica historia de amor del inca Illi Yupanqui. 

Otro lugar ideal para practicar este deporte extremo es la Laguna San Rafael. Este lago proglacial se une con el mar por el río Témpanos, y mide 15 kilómetros de largo y 10 kilómetros de ancho. Su profundidad alcanza los 200 metros y durante los últimos años se ha convertido en uno de los atractivos turísticos más importantes de la Región de Aysén y la Patagonia. 

El glaciar Grey, ubicado en el Parque Nacional Torres del Paine, y que forma parte de los Campos de Hielo Sur, también es un lugar para practicar el nado en aguas gélidas. Esta enorme masa de hielo 6 kilómetros de ancho y más de 30 metros de altura está dividido en dos frentes y actualmente se encuentra en retroceso. 

¿Qué se necesita para nadar en aguas gélidas? Nuestra ‘Sirenita de Hielo’ entrega los mejores tips, asegurando que lo básico es “saber nada en condiciones normales para luego ir avanzando en aguas abiertas hasta aclimatar al cuerpo en condiciones extremas para nadar entre los 0° y 5°C”. Por último, agregó que “ser responsable con la preparación física es fundamental”, además de “no olvidar que este deporte es extremo donde literalmente se nada en hielo”. 

Chile está lleno de aventuras y deportes de alta exigencia. Atrévete, prepárate, viaja y recorre de norte a sur y de cordillera a mar este fabuloso territorio practicando el deporte que más te apasiona.  

 

Bío-Bío, el corazón indómito de Chile

Relacionado

Bío-Bío, el corazón indómito de Chile

Contrastes naturales: 6 planes imprescindibles para un viaje por Chile

Relacionado

Contrastes naturales: 6 planes imprescindibles para un viaje por Chile