Celebrando el slow-tourism en Asturias

Explorando el ecoturismo a través de un festival de naturaleza en la apabullante comarca de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias

Oxígeno para Turismo Asturias

Celebrando el slow-tourism en Asturias. Meandros del Nora. Foto: Juan de Tury / Turismo Asturias
Celebrando el slow-tourism en Asturias. Meandros del Nora. Foto: Juan de Tury / Turismo Asturias

Que Asturias es una de las cunas del llamado "slow tourism" en nuestro país no es un secreto para nadie, como tampoco lo es que en sus territorios se encuentren algunas de las experiencias en naturaleza más auténticas, en gran medida gracias a su diversidad de ecosistemas, el caracter de sus villas y por supuesto su gastronomía. Poco nuevo os podemos contar de estos asuntos, querido lector, pero lo que si podemos hacer es recomendaros una de sus regiones menos visitadas pero igual de contundente en sus bondades naturales. Hablamos de la comarca de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, un entorno natural protegido en el suroeste asturiano, declarado como Reserva de la Biosfera, y cuyos paisajes contienen algunos de los bosques primitivos mejor conservados de todo nuestro continente.

Para celebrar el caracter de esta región y también recordarnos a todos la importancia de la sostenibilidad y de nuestros espacios naturales, surgió hace unos años el Festival de Ecoturismo en Peligro de Extinción, un cónclave para los amantes de una forma de viajar respetuosa, pero también para todos los vecinos de la región que conmemoran y redescubren muchos de las joyas medioambientales y culturales de su tierra. Durante dos semanas, se ofrece una amplia agenda de actividades cuyo objetivo principal es promover actividades respetuosas con el entorno y con las pequeñas economías locales, bases de un ecoturismo sano.

Esta temporada, y con la comarca de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias ya convertida en uno de los epicentros del ecoturismo en Asturias, el festival tendrá a los bosques (y las formas de vida que se generan a su alrededor) como hilo conductor de las actividades.

Oso en alerta en Fuentes del Narcea J Morrosco
Oso en alerta en Fuentes del Narcea. Foto: J. Morrosco / Turismo Asturias

Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias: el entorno ideal para el ecoturismo

No importa cuántos artículos pueda uno escribir sobre los territorios asturianos, que siempre se regresará al lugar común que es hablar de toda la magia de sus bosques. Y es lógico, porque regresar a ellos es siempre conectar con otros tiempos, con las viejas emociones de cuando estábamos más conectados a lo que nos rodeaba, algo que no han perdido los habitantes de esta comarca orlada por inmensos robledales o hayedos, curiosos ríos que exploran sus rincones y cumbres imponentes que en algunos casos superan la icónica barrera de los dos mil metros. Su diversidad no es sólo algo que celebren los humanos, y es que gracias a ella prosperan algunas de las especies más emblemáticas de la península como el oso pardo, el lobo o el urogallo, sin las que sumergirnos en estos ambientes sería mucho menos interesante y ciertamente más triste.

Su declaración como Reserva de la Biosfera no llegó solo para reconocer la importancia ecológica de la zona, también para premiar la apuesta de la comarca por modelos de turismo más sostenibles, la recuperación de oficios tradicionales y, por supuesto, el valor de sus productos autóctonos. El viajero encontrará la clásica combinación (siempre espectacular) de patrimonio natural y cultural, junto a una amplia oferta de experiencias inmersivas en las vidas y entornos rurales, una auténtica exploración de esos vínculos sinceros que todavía se conserva entre aquel entorno y las personas que lo habitan.

Y sobre toda esta relación, aún presente hoy en día (y posiblemente cada vez más importante), trata el Festival de Ecoturismo en Peligro de Extinción, con cuyas charlas, talleres y rutas guiadas uno se sumerge en toda esta filosofía del turismo responsable a través de las culturas tradicionales. Si bien es cierto que el nombre del festival podría sonar alarmante, su intención es precisamente recordarnos que todas estas costumbres, oficios, modos de vida e incluso especies podrían desaparecer por diferentes circunstancias si no pondemos de nuestra parte. Algo que no debería ser dificil, teniendo en cuenta la admiración que todos sentimos por la imponente naturaleza del norte de España.

Reserva Natural Integral de Muniellos Original (2)
Reserva Natural Integral de Muniellos. Foto: Turismo Asturias

Esta nueva edición del festival, y ya van cinco, tendrá lugar entre el 18 de abril y el 2 de junio, cuando diversos pueblos de la región acogerán conferencias, muestras de artesanía, exposiciones e incluso experiencias temáticas en alojamientos rurales y restaurantes. Y, por supuesto, se pondrán en marcha diferentes rutas guiadas e interpretativas por algunos de los paisajes más representativos de la región. Un gran punto de partida, además, para planificar nuestras propias exploraciones por el Parque Natural o por joyas emblemáticas como el Bosque de Muniellos.

El lema del festival para esta nueva edición es "El bosque y la madera", una conmemoración de su importancia en los estilos de vida de los habitantes de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias a lo largo de su historia. Además de recordarnos la profunda relación del ser humano con los bosques, como sustento y como inspiración, el Festival quiere poner el acento en los nuevos usos que podemos darle a la madera desde la innovación, la arquitectura o la artesanía moderna, para continuar aprovechando de forma sostenible los recursos que ofrece el entorno, conectando además con la imperiosa necesidad de preservar nuestros espacios y contribuir siempre que podamos a minimizar el cambio climático. Todo esto puede sonar muy teórico, pero la realidad del festival será bien distinta pudiendo participar en actividades de tallado de madera, exhibiciones de carpinteria tradicional o rutas para aprender a reconocer las diferentes especies que habitan en el bosque y sus propiedades.

Con todo lo mencionado no concluye, ni mucho menos, la ambiciosa agenda del festival, que ofrece al visitante un montón de alternativas para encontrarse y disfrutar con sus tradiciones, desde rutas micólogicas por sus viejos bosques y marchas populares a pie o en bicicleta eléctrica, talleres de apicultura, degustaciones de vinos y quesos locales, avistamiento de aves y fauna salvaje, o visitas a artesanos de la cerámica y el cuero.

Podéis encontrar toda la agenda e información del festival en este enlace.

Observación Fauna Juan de Tury
La observación de fauna, una actividad en pleno crecimiento. Foto: Juan de Tury / Turismo Asturias

El festival es una excelente excusa para pasarse una semana o dos en estos parajes con tanto encanto y conexión con el estilo de vida rural, algo que reconoceremos en cada desayuno en un alojamiento familiar, por ejemplo. Lo que suele ser ideal para calzarse las botas y discurrir pacíficamente por sus espesos bosques, por sus prados y por sus sendas, o escuchar el ronroneo del río Narcea, mientras descubrimos su patrimonio románico, sus museos etnográficos o simplemente nos sentamos a disfrutar de un vaso con vistas a la serenidad de sus cumbres.

Más información: turismoasturias.es
40 APN sinCO cast vert poli ar