5 rutones para verano y otoño

Carros de Foc, O Camiño dos Faros, la Travesía de los 8 miles... grandes rutas nacionales para ponernos las pilas los próximos meses.

O Camiño dos Faros, uno de los 5 grandes rutones que os proponemos
O Camiño dos Faros, uno de los 5 grandes rutones que os proponemos

A golpe de suela o de pedal, por bosques, veredas y humedales o por montañas y riscos improbables; os proponemos cinco grandes itinerarios para los próximos meses. Todos ellos forman parte del catálogo de nuestra flamante agencia Viajes Oxígeno by Galangal, con la que además de poder contratar viajes guiados, también podrás personalizar el plan a tu gusto o enviarnos tu propia idea para que la pongamos en marcha. ¿Preparados?

Carros de Foc: la Integral de Aigüestortes

El Parque Nacional d’Aigües Tortes i Estany de Sant Maurici es un reino de granito y agua de dimensiones sobrecogedoras donde los mortales montañeros nos sentimos insignificantes a los pies de afiladas cumbres que superan los tresmil metros de altura. Un reino alpino que se puede recorrer de refugio en refugio haciendo una de las clásicas travesías de los Pirineos: Carros de Foc.

El Pallars, la Alta Ribagorça y la Val d’Aran comparten uno de los tesoros y conjuntos paisajísticos más preciados del Pirineo: el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, el único parque nacional de Cataluña. Cumbres que superan los tres mil metros de altura; ríos, barrancos, cascadas, más de 200 lagos de formas y colores diversos, bosques frondosos y prados verdes y una gran diversidad de especies animales y vegetales que luchan para sobrevivir en un medio físico riguroso dan vida a este espacio natural protegido único del sur de Europa.

Carros de Foc: la Integral de Aigüestortes

La base del paisaje la forman las rocas, el relieve escarpado y las grandes paredes rocosas, consecuencia de la erosión provocada por los glaciares que ocuparon estos valles, hace unos 50.000 años. La fusión de estas lenguas de hielo dejó al descubierto un lento trabajo de escultores del paisaje. El agua del deshielo llenó todos los agujeros, dibujando manchas azules sobre las rocas, y formó bonitas cascadas que saltaban los desniveles existentes entre el valle principal, donde la erosión fue mayor, y los pequeños valles secundarios. Este armonioso escenario de roca y agua puede ser descubierto superando 55 kilómetros y pronunciados desniveles, y durmiendo en los nueve refugios guardados del Parque nacional, a través dela mítica Carros de Foc, que en 2020 cumple 20 años. Todo empezó en el verano de 1987, cuando algunos guardas de la zona de una manera espontánea decidieron dar la vuelta al parque en un solo día, para hacer una visita de cortesía a los otros refugios. A esta primera visita siguieron otras y de la misma manera espontánea también nació el nombre de Carros de Foc, todavía hoy, después de tantos años no sabemos exactamente el porqué de este nombre ni quién fue el inspirador.

ORGANIZA TU VIAJE

Galicia: O Camiño dos faros

O Camiño dos Faros es una experiencia senderista inolvidable para los sentidos y una forma extraordinaria de conocer la costa occidental de Galicia, paso a paso, sin prisa, disfrutando de todos los secretos y maravillas del sendero entre la agitada orilla del mar y las colinas del litoral en un mundo intacto y natural, esperando el final de cada etapa para contemplar el atardecer.

Los atormentados y singulares relieves de la Costa da Morte son el desenlace de mares embrujados y trágicas catástrofes marineras en acantilados sobrecogedores esculpidos por los zarpazos de las tormentas oceánicas, un mundo señalado por los mitos y las leyendas, el temido finis terrae de las culturas antiguas, sede del ara solis de los cultos paganos adorado por los romanos y el resto de pueblos que alcanzaron el extremo más occidental de Europa, el abismo que engullía todas las creencias en unas tinieblas inimaginables. Una costa de bellezas puras e intactas repleta de vida natural y playas vírgenes rodeadas de dunas, bosques y arrecifes que son paraísos para los deportes acuáticos. Un camino de luz entre viejos castros y aldeas conquistadas por el ambiente rural, los puertos pesqueros, los faros más célebres de las costas gallegas y curiosos riscos de granito clavados en la orilla del mar.

El camino de la luz

O Camiño dos Faros es una experiencia senderista inolvidable para los sentidos y una forma extraordinaria de conocer la particular confabulación de escenarios naturales en el litoral costero del occidente de Galicia, paso a paso, sin prisa, disfrutando de todos los secretos y maravillas del sendero entre la agitada orilla del mar y las colinas del litoral en un mundo intacto y natural, esperando el final de cada etapa para contemplar el atardecer en cualquier punto del recorrido, la magia de la puesta del sol está asegurada mientras desaparecen todas las luces en el último horizonte. El inicio del camino es el pueblo pesquero de Malpica, de tradición ballenera, frente a la islas Sisargas, reserva ornitológica y botánica. El recorrido está marcado con flechas de color verde que simbolizan la imagen de un trasno o trasgo, uno de los duendes más populares de la mitología gallega.

ORGANIZA TU VIAJE

La gran travesía MEM en Castellón

La gran travesía MEM, en Castellón, recorre a golpe de pedal las montañas y valles del parque natural de la sierra de Espadán y el río Mijares a lo largo de 150 km. una zona de excepcional valor paisajístico, y un sorprendente terreno de aventura donde pedalear, descender aguas bravas, iniciarte en el mundo vertical con una vía ferrata o adentrarte en el mundo subterráneo practicando espeleología.

El Parc Natural de la Serra d'Espadà es uno de los espacios naturales mejor conservados de toda la Comunidad Valenciana, localizado al sur de la provincia de Castellón, en las últimas estribaciones del Sistema Ibérico. La sierra del mismo nombre comprende las comarcas del Alto Mijares, Alto Palancia y la Plana Baixa, discurre entre las cuencas de los ríos Mijares y Palancia y es un gran macizo montañoso con innumerables fuentes, frescos barrancos y frondosos bosques de alcornoques, únicos en nuestra geografía.

Tierra de contrastes, debido a su modelado geomorfológico (posee un gran interés tectónico) caracterizado por abruptas crestas y lomas más suaves y redondeadas, pasando en pocos kilómetros desde el nivel del mar hasta los 1.106 m del pico de la Rápita. Y también tierra de colores: el rojo del rodeno, protagonista del Parque Natural, se funde con el gris de la caliza de las montañas del Mijares, y acaba transformándose en un tono amarillento del suelo arcilloso a medida que nos acercamos a la vecina comarca de l’Alcalatén. También en esta sierra encontramos uno de los pocos afloramientos de areniscas del territorio valenciano, que da forma a un relieve abrupto y quebrado, conformado por cimas y cordales acompañados por profundos barrancos y ramblas.

La gran travesía MEM en Castellón

Estas características le confieren un excepcional valor paisajístico, acompañado de una riqueza botánica y faunística excepcionales, quedando patente en el gran número de endemismos y singularidades existentes en su territorio. Los 15 municipios que forman esta entidad mantienen una arquitectura tradicional con un vasto patrimonio donde destacan castillos, fortalezas, iglesias y trincheras.

Estos y muchos otros encantos pueden disfrutarse a través de una ruta circular que une los 15 pueblos bautizada como GT MEM, acrónimo de Gran Travesía Mancomunidad Espadán-Mijares. El itinerario, diseñado para garantizar la máxima ciclabilidad de la bicicleta de montaña, es perfectamente válido para senderistas y caballistas. Caminos empedrados, pistas forestales, sendas, vías pecuarias y algún pequeño tramo de carretera se intercalan a través de los 150 km completamente balizados que garantizan la continuidad del recorrido. El cómputo global de kilómetros y su elevado desnivel, superior a los 5.000 m de desnivel acumulado, hacen que esta ruta sea catalogada de alta dificultad, aunque la posibilidad de realizarla en tramos permite adaptar el itinerario a todo tipo de usuarios.

ORGANIZA TU VIAJE

La Ruta del Quijote

Es este un increíble viaje deportivo y cultural a través de las páginas de “El Quijote”, la obra en la que Miguel de Cervantes no sólo inmortalizó las andanzas de Alonso Quijano, también los magnéticos paisajes de La Mancha.

Blancos molinos de viento rompiendo la monotonía de un horizonte sin fin, estepas rojizas en las que surgen sorprendentes humedales y lagunas, joyas naturales como Las tablas de Daimiel o Las lagunas de Ruidera, y poblaciones y ciudades que albergan mucha historia en sus calles y edificios… En definitiva, paisajes y lugares donde se respira también el olor de las páginas de una de las novelas cumbres de la literatura universal.

La ruta comienza en la milenaria Toledo, ciudad Patrimonio de la Humanidad, y atraviesa los llanos y las estribaciones de los Montes de Toledo, el Sistema Ibérico y Sierra Morena, descubriéndonos pedalada a pedalada los famosos molinos de viento y los pueblos por los que pasa don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza como Puerto Lápice, Villarta de San Juan, Villarrubia de los Ojos, Malagón, Daimiel o Ciudad Real, todos ellos con un rico patrimonio y que además envuelven uno de los parajes más singulares de la región, las Tablas de Daimiel, uno de los humedales más importantes de Europa.

La Ruta del Quijote

Nos adentraremos en el Campo de Calatrava: volcanes, castillos, ventas, casas señoriales, espacios mágicos para disfrutar de un gran viaje en el tiempo; y luego hacía el sur, hasta Sierra Morena, pasando por la capital de vino de la Mancha, Valdepeñas y sorprendiéndonos con un Palacio Renacentista enclavado en este territorio como un barco varado.

Seguiremos hacia los Campos de Montiel, visitaremos poblaciones donde la historia y la literatura dejaron huella, para después descubrir  otro de los grandes tesoros naturales de esta tierra, las Lagunas de Ruidera. Dos semanas cabalgando sobre nuestras particulares “Rocinantes” de dos ruedas a través de tramos sorprendentemente disfrutones, y otros que nos obligarán a sobrellevar las estepas como mejor podamos.

ORGANIZA TU VIAJE

Travesía de los 8 miles

La Travessia dels 8mils, en Alicante, condensa montaña, tradiciones, patrimonio, historia y gastronomía en un variado recorrido de nueve etapas, distribuidas en un itinerario circular de 184 kilómetros por las serranías del interior levantino.

Alicante está considerada la provincia más montañosa de la península ibérica. El techo geográfico está en la sierra de Aitana (1.557 m), cerca de la orilla del Mediterráneo, una altitud relativamente modesta para un territorio tan quebrado y agreste. La Travessia dels 8 mils es un innovador y atractivo proyecto de turismo activo y cultural que condensa deporte, tradiciones, patrimonio, historia y gastronomía en un variado recorrido de nueve etapas, distribuidas en un itinerario circular de 184 kilómetros por las serranías del interior levantino. El nombre es un original juego de palabras para reunir las cimas más importantes de las serranías alicantinas que superan los mil metros de altitud, descubriendo en cada jornada macizos inéditos y también espacios naturales protegidos de gran calidad y paisaje, disfrutando entornos rurales privilegiados, conociendo tradiciones y pueblos de gran riqueza etnográfica y cultural y multitud de curiosidades que surge durante la sorprendente travesía montañera.

Travesía de los 8 miles

La Travessia dels 8 mils es un producto de turismo activo diseñado “a la carta”, Viajes GALANGAL te ofrece hacerla con guías especializados, incluyendo pensión completa y la posibilidad de adaptar las etapas a los gustos y preparación física, añadiendo puntos de interés o visitas opcionales por petición particular de los grupos. La distancia de cada etapa y los desniveles están diseñados para dejar tiempo de descanso en cada jornada y aprovechar la tarde para conocer otros parajes naturales, poblaciones, yacimientos arqueológicos o monumentos, una idea acertada porque satisface al montañero exigente, que puede enlazar dos etapas o adaptar el ritmo a su estilo, y al excursionista tranquilo o familiar que desea completar una amena y apacible jornada senderista con visitas turísticas alternativas.

La cumbre de la primera jornada es el pico Menejador (1.352 m), en el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja, el primer hito en un viaje montañero por curiosas formaciones geológicas y valles calcáreos de una belleza inusual, visitando pozos de nieve monumentales, masías serranas con dos siglos de antigüedad y fuentes históricas que son la esencia de la vida rural en las montañas. Un camino de conocimiento de la fauna y flora local en cumbres espectaculares con todos los matices proporcionados por la suave altitud de las serranías costeras. El descenso final hasta el casco viejo de Alcoy por las entrañas del barranco del Cint es la mejor despedida de la aventura montañera después de nueve intensas etapas conociendo paisajes, gentes, historias, curiosidades, tradiciones y recetas de la gastronomía local en el interior de Alicante, sin duda, la mejor forma de entender, sentir y vivir a fondo un territorio.

ORGANIZA TU VIAJE

 

Suscríbete gratis y no te perderás ningún episodio, cada dos semanas una nueva entrega en: