Tenerife Walking Festival: por costas, bosques y volcanes

Juanjo Alonso

Tenerife Walking Festival: por costas, bosques y volcanes
Tenerife Walking Festival: por costas, bosques y volcanes

La revista Oxígeno no ha querido perder la oportunidad de participar en el Tenerife Walking Festival para compartir con vosotros varias rutas por costas, bosques y volcanes.



Tenerife Walking Festival

La isla de Tenerife es una escultura volcánica gigante, un monumento perfecto edificado en sucesivos acontecimientos geológicos que fueron construyendo durante milenios una bella galería de torres, diques, calderas, roques, coladas de lava endurecida y enormes pirámides de materiales piroclásticos encima de curiosos fragmentos de fuego convertidos en roca, hasta levantar un enorme cono de 3.718 metros de altitud convertido en la cima del Teide, el techo geográfico de todas las montañas españolas.

Los diferentes pisos de altitud, las suaves temperaturas, la influencia de los vientos húmedos oceánicos y la particular naturaleza volcánica de Tenerife combinan unos valores naturales extraordinarios, y unas condiciones incomparables para el senderismo, el trekking y las actividades de turismo activo, un territorio único que ha sido el escenario elegido para la segunda edición del Tenerife Walking Festival, celebrado entre el 29 de marzo y el 2 de abril en las costas, bosques y volcanes de la bella isla canaria, con sede en el animado Puerto de la Cruz.

La revista Oxígeno no ha querido perder la oportunidad de participar en la gran fiesta del senderismo canario y hemos viajado hasta Tenerife para compartir sus seductores paisajes, entorno rural y atractivos turísticos con otros periodistas especializados, montañeros, empresarios de turismo activo, operadores de viajes de aventura, miembros de la Federación Española de Montaña y los promotores turísticos de Tenerife, juntado dos centenares de personas de catorce países, el más lejano un simpático senderista procedente de Malasia.

Tenerife walking festival

El Tenerife Walking Festival es un evento abierto, pueden participar todo tipo de senderistas y montañeros, un gran encuentro de aficionados al senderismo con excursiones repartidas por toda la isla y diversas actividades complementarias, visitas culturales, conferencias y paseos urbanos por los museos, la historia y los lugares de interés del Puerto de la Cruz. En la inscripción los participantes eligen los itinerarios de cada jornada entre quince rutas temáticas: tres recorridos por la costa, siete en zonas volcánicas, incluido uno nocturno con interpretación de la bóveda estelar asesorados por un experto, y cinco en los bosques de laurisilva del norte de la isla o los pinares de la Corona Forestal. El Tenerife Walking Festival también cuenta con una exposición completa de los productos gastronómicos locales, distribuida en diferentes momentos del Festival y los recorridos, principalmente cuando terminan las excursiones, probando productos típicos de cada valle y comarca, y el día de la clausura, celebrada en la plaza de Europa del Puerto de la Cruz, una auténtica fiesta gastronómica con representaciones de platos, cocinas, vinos y elaboraciones selectas de toda la isla de Tenerife.

Tenerife Walking Festival

Rutas por volcanes

La ascensión hasta la cima del Teide era uno de los destinos estelares del Tenerife Walking Festival. La ruta estaba distribuida en dos jornadas para ver el amanecer en la cumbre del gran icono geográfico de las islas Canarias. El primer día consistía en subir por las cenizas de lapilli de Montaña Blanca, entre las bombas piroclásticas de los Huevos del Teide, para pasar la noche en el Refugio Altavista y madrugar con la finalidad de superar el cono final del volcán antes de la salida del sol, recibiendo los primeros rayos solares justo en el borde del cráter, capturando en los sentidos la imagen de la sombra de la montaña reflejada en el horizonte del Atlántico, un momento mágico que dura unos instantes durante el amanecer. La decepción de todos los inscritos en esta ruta fue cuando comunicaron que estaba suspendida la actividad programada por las pésimas condiciones climatológicas. Los responsables del Parque Nacional del Teide decidieron cerrar las actividades montañeras en el espacio protegido durante unos días por las ventiscas, el frío y el hielo. Los guías del Tenerife Walking Festival pasaron inmediatamente al “plan b” y llevaron el grupo del Teide al Parque Natural de Teno, uno de los territorios más montañosos y escarpados de la isla.

Tenerife Walking Festival Teide

En los conos volcánicos de la alta montaña tinerfeña era hielo y nieve, y en las cumbres de Teno el mal tiempo fue un encadenamiento de lluvias torrenciales que complicó bastante las actividades senderistas del Festival durante dos días. A pesar de todo salimos caminando con todas las prendas impermeables puestas y recorrimos unos caminos emboscados en los bosques de laurisilva que pueblan los montes de Erjos. Las nieblas, las lluvias y los torrentes que caían por todas partes envolvían las arboledas en un agradable escenario de misterio y sugestión. Los guías explicaban los valores ambientales de la exuberante naturaleza, las curiosidades botánicas y detallaban los procesos geológicos que durante miles de años han actuado sobre los relieves para crear los paisajes actuales. Y los participantes en la excursión entrábamos poco a poco en el reino de la fantasía forestal.

Las penas y alegrías compartidas suelen crear un ambiente de cordialidad entre las personas con las mismas aficiones y cuando entramos empapados y tiritando en el Albergue de Bolico, en Las Portelas, formábamos un grupo de senderistas que parecían conocerse de toda la vida. Reparto de habitaciones, organización para la cena y entretenida sobremesa planeando nuevas aventuras montañeras. No era el Refugio Altavista, ni nos esperaba el amanecer en la cima del Teide, pero disfrutamos una entrañable noche de refugio montañero en las intemperies tormentosas de Teno. El día amaneció más lluvioso y desapacible que terminó y de nuevo nos volvimos a empapar para bajar hasta El Palmar, donde esperaba el transporte de vuelta al Puerto de la Cruz.

Tenerife Walking Festival volcanes

El resto de rutas volcánicas programadas en días sucesivos no sufrieron alteraciones. Los grupos de participantes disfrutaron plenamente de los itinerarios elegidos en los cautivadores senderos diseñados sobre las curiosas arquitecturas levantadas en las coladas de lava, por bosques que atrapan todas las emociones, sobre los mares de nubes más hermosos de las islas Canarias o por el filo de antiguos conos volcánicos convertidos en catedrales de rocas de colores. El paseo por los universales Roques de García y el Llano de Ucanca, al pie del Teide; la visita a la Reserva Natural Especial del Chinyero, por las Montañas Negras y Montaña Bilma, montes primitivos de viejos volcanes desmenuzados donde se produjo la última erupción en la isla, en 1909; y la travesía de la Corona Forestal, entre las Cañadas del Teide y Vilaflor de Chasna, bella población del altiplano de Abona rodeada de bosques de pino canario y laderas que se precipitan hacia el océano deslumbraron a los senderistas en cada una de las rutas mientras descubrían los escenarios volcánicos de la isla.

Rutas por volcanes

Rutas de costa

Tenerife es una isla colosal, la mayor de las Canarias en extensión y altura, y el tercer volcán más grande del mundo desde la placa oceánica, después de las islas hawaianas de Mauna Kea y Mauna Loa. Los 342 kilómetros del perímetro litoral muestran principalmente una costa abrupta y accidentada. Los extremos de Teno y Anaga son las formaciones geológicas más antiguas de la isla, con grandes acantilados y empinadas laderas marcadas por profundos barrancos, refugio de masas forestales únicas y exclusivas. Las playas, calas y arenales de la costa tinerfeña superan los 67 kilómetros, las segundas de Canarias después de Fuerteventura, con playas rocosas de arena negra en el norte y cálidas playas de arena fina y tonos claros en la vertiente sur. El Tenerife Walking Festival tenía diseñados tres interesantes rutas de costa: dos itinerarios en el Parque Rural de Anaga y un recorrido en el malpaís de la Reserva Natural Especial de Güímar.


Tenerife Walking Festival costas

El Parque Rural de Anaga es el escondite de los frondosos bosques de laurisilva de Tenerife y de ciento veinte endemismos botánicos locales, completamente expuestos a la influencia de los alisios en las quebradas geografías de costa de Anaga, recibiendo de lleno las oleadas de nubes procedentes del océano para beneficiarse de un ambiente con un elevado grado de humedad acaparado por las masas forestales. La ruta El Draguillo-Chamorga-Roque Bermejo recorría un espacio del paisaje litoral del norte de Tenerife en compañía del viento marino, la magia vegetal de la laurisilva y rústicos caseríos colgados en los balcones naturales de las escarpadas laderas, rodeados de bancales agrícolas y pintorescas construcciones de arquitectura tradicional del medio rural. El punto de partida en la playa de Benijo dejó a todos los participantes embobados con las formaciones de los roques en el negro arenal costero. El sendero terminaba en el faro de Anaga, vigilante de navegantes y espléndido mirador del Roque Bermejo, el caserío y la desembocadura del barranco.

Los caseríos de Afur, Taganana y otros pueblos del gran macizo de Anaga fueron los últimos núcleos de población que tuvieron accesos bien comunicados con el resto de la isla. Las complicadas geografías del terreno y la frondosidad de los bosques de laurisilva mantuvieron aislados los pueblecitos agrícolas en las empinadas vertientes de los barrancos, airosos y solitarios mirando hacia el océano. Taganana es un bonito pueblo costero dedicado tradicionalmente a la agricultura y el pastoreo de cabras, un blanco mirador del horizonte del mar con el aroma de los viejos estilos de vida del campesino canario, elegido por el Tenerife Walking Festival para terminar el sendero de Afur-Taganana. Las rústicas casas de los Naranjos y Azanos, los dos barrios de Taganana, se deslizan escalonadas por las laderas de los barrancos entre el océano y la montaña iluminando una tierra ocre de alma volcánica.


Tenerife Walking Festival ruta costa

La tercera ruta de costa del Festival es una exclusividad ambiental en la costa sur, un humilde y cautivador mar de lava petrificada en el luminoso y cálido valle de Güímar. La Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar es un mundo de rocas viejas y negras expulsadas por el cráter de Montaña Grande hace unos diez mil años, poco tiempo comparado con el resto de acontecimientos geológicos que han construido lentamente los relieves de Tenerife. El paisaje del malpaís es extraño y sugerente, un espacio solitario y acogedor en la orilla del mar con una interesante morfología volcánica. Los materiales arrojados por los volcanes durante las erupciones crean estampas curiosas y fascinantes por los efectos de la erosión, además del interés científico que despiertan en geólogos, vulcanólogos, botánicos y otros estudiosos de los estados de la naturaleza. En las islas Canarias llaman malpaís al terreno dejado por una lengua o colada de lava cuando se enfría. El camino del malpaís de Güímar fue el recorrido más suave de la trilogía senderista de las rutas de costa del Festival, durante casi tres horas el grupo de senderistas estuvo rodeado por un mar de lava petrificada adornada con tabaibas y cardones, los candelabros vegetales del litoral, una de las compañías botánicas más agradables para los excursionistas entre las plantas endémicas de las islas Canarias. El final de la ruta estaba en El Puertito y antes de volver al Puerto de la Cruz tuvimos tiempo de chapotear en las piscinas naturales del puerto y probar queso ahumado, miel y dos tipos de vinos, todos productos del valle de Güímar.

Rutas de costa

Rutas de bosque

Uno de los itinerarios más atractivos entre las seis rutas de bosque del Tenerife Walking Festival era El Gaitero-La Caldera, por el sendero de gran recorrido GR-131, recorriendo las cumbres de la Orotava por los paisajes naturales de la Corona Forestal sobre los bucólicos, sensuales, luminosos, frágiles y admirados mares de nubes que abrazan las masas forestal en la vertiente norte de la isla. El camino entra y sale de los barrancos, supera lomas y colinas, atraviesa pinares y salva los precipicios y desfiladeros que recortan el grandioso valle de la Orotava. Un tramo espectacular del sendero es la cabecera del barranco Madre del Agua y los muros rocosos del Roque de la Escalera, protegidos mediante pasarelas.

La ruta Cruz del Carmen-Punta del Hidalgo, por el popular PR-TF 10, fue otro de los itinerarios más solicitados por los participantes en el Tenerife Walking Festival. El sendero partía de una encrucijada de rutas de senderismo en el Parque Rural Anaga, donde comenzaba también el itinerario Cruz del Carmen-Tegueste, recorría los magníficos bosques de laurisilva del Monte de las Mercedes y descendía mil metros de desnivel negativo por la muralla volcánica costera hasta los acantilados de Punta del Hidalgo, donde los participantes tenía oportunidad de cerrar la actividad senderistas con un baño en las piscinas naturales acondicionadas en los boquetes de lava arrojados por la últimas erupciones del macizo de Anaga.

Tenerife Walking Festival bosque

Las rutas “verdes” en el macizo de Teno estuvieron centradas en los acantilados, cumbres, miradores y bosques que pueblan los primitivos bloques volcánicos de El Palmar, Los Silos y Buenavista del Norte. El recorrido El Palmar-Bujamé combinaba tramos de los senderos locales PR-TF 51 y PR-TF 57, con un panorámico itinerario por las cumbres de Teno Alto hasta el caserío de Los Bailaderos y el mirador de las Cuevas, que tiene unas vistas espléndidas de Teno Bajo y la isla de La Gomera en el horizonte del océano cuando el día está despejado.

Rutas de bosque

Charlas y conferencias

Entre las actividades complementarias organizadas por el Tenerife Walking Festival destacaban las tres conferencias programadas en el Castillo de San Felipe del Puerto de la Cruz, cerca de Playa Jardín, siempre por la tarde después de finalizar las excursiones. La primera fue “Caminos, senderos y senderistas”, con consideraciones aplicadas sobre las normativas actuales y la seguridad, estuvo impartida por José María Nasarre, directivo de la Federación Española de Montaña y Escalada y jurista especializado en Derecho aplicado para los deportes de montaña. La segunda jornada de conferencias fue una presentación previa de la “huella de carbono”, dedicada al impacto de las actividades del Tenerife Walking Festival en el medio ambiente, concretando el número de árboles que se plantarían en la isla para compensar el daño ocasionado por los transportes de los senderistas durante el desarrollo de las rutas, que fue el principal efecto negativo sobre los espacios naturales donde estaban diseñados los recorridos. A continuación comenzó la conferencia “Montañas y senderos, una perspectiva internacional”, a cargo de Juan José Ibáñez, representante de la UIAA, quien realizó un viaje virtual por las principales montañas de todo el mundo mientras exponía las normativas, costumbres y usos que hacen los montañeros y senderistas en los espacios naturales.

El encargado de cerrar las conferencias fue Sebastián Álvaro, exdirector del programa Al filo de lo imposible, periodista, montañero, alpinista y explorador. El título de la tercera conferencia era “La vida al límite” y fue deslumbrante, el repaso ilustre de una vida dedicada al reino de las montañas y los lugares libres y salvajes por todo el planeta, sin duda el mejor cierre de una semana activa en los exclusivos paisajes naturales y rurales de Tenerife, aunque todavía quedaba la clausura el día siguiente en la fortaleza de la plaza de Europa, un punto y seguido que dejaba la puerta abierta para la siguiente edición. Hasta siempre Tenerife Walking Festival.


Charlas y conferencias

Cómo llegar

Iberia Express ofrece este verano una media de más de seis frecuencias al día en su ruta a Tenerife (entre 4 y 5 frecuencias diarias de media al aeropuerto de Tenerife Norte y 2 frecuencias diarias de media al aeropuerto de Tenerife Sur) con precios desde 48 € por trayecto, siempre que se compre ida y vuelta, y desde 170 € por trayecto en clase Business Express.

El pasajero de Iberia Express cuenta con las mismas ventajas que supone volar con el Grupo Iberia, como son: el programa Iberia Plus, clase Business, sala VIP o la atención a bordo, entre otras. A estos servicios se suma el Club Express, que es el área privada y de registro gratuito de iberiaexpress.com, que ofrece numerosas promociones y ventajas exclusivas a sus socios.

Cómo llegar