Incluso tras inviernos suaves, como los que estamos experimentando estos últimos años, casi todos apreciamos la llegada de la fragante primavera… ¡pero también trae algunas complicaciones, entre otras picaduras de orugas y garrapatas!
ORUGA PROCESIONARIA
Estamos ante un insecto con 500.000 pelos urticantes que este año ha adelantado, por el calor, su bajada de los árboles (más habitual en abril y mayo). Estos pelos se desprenden con facilidad del animal o de sus bolsas en los pinos, y pueden entrar en contacto con nosotros desde el suelo o incluso desde el aire –simplemente con que pasemos por debajo de un árbol infestado en cualquier día con viento- produciendo afectación en la piel y dermatitis. También pueden llegar a nuestros ojos y vías respiratorias produciendo irritaciones más o menos graves, provocando incluso la muerte en algunos casos de los animales de compañía (perros) si no se acude con urgencia a un veterinario.
En España tiene una presencia preocupante en casi la mitad de nuestros bosques e incluso la Guardia Civil alerta a través de sus redes sociales de las complicaciones que produce.
Si nos encontramos lejos de un centro de salud y además nos hemos rascado la zona afectada debido al picor que se produce, la experiencia no resultará nada agradable ¡en especial si también lo está sufriendo un niño pequeño!
PRECAUCIONES ANTE LA PROCESIONARIA
La más importante es huir de los bosques infestados hasta que termine el mes de mayo. Eso significa evitar caminar, sentarse, tumbarse o pernoctar en los pinares durante la primavera, especialmente si hace aire. Colocarse gorra, gafas y una mascarilla para atravesar un breve tramo sospechoso reducirá el riesgo. La Agencia Nacional de Investigación Francesa (que ha realizado importantes estudios sobre la procesionaria recomienda alejar a los niños de las procesiones de orugas, nunca molestarlas ni tocarlas o moverlas (desprenderán miles de pelos urticantes), no recoger objetos –por ejemplo piñas o ramas- de los pinares infestados y no tender la ropa a secar al aire libre.
El tratamiento suele consistir en antihistamínicos y corticoides –en crema o pastillas- previa consulta obligatoria a un médico o farmacéutico. En las reacciones más graves, por ejemplo en personas alérgicas, necesitaremos acudir inmediatamente a un centro médico de urgencias o telefonear al 112. La mayoría de las veces no resultará grave y sufriremos las molestias durante poca más de una hora si nos hemos preocupado de llevar un pequeño botiquín con la composición que recete nuestro médico. También nos ayudará lavar con abundante agua fresca la parte afectada, pero sin frotarla
¿Y LAS GARRAPATAS?
De las 190 especies de garrapatas que existen en el mundo, en España tenemos 50, siendo Castilla y León (por su variedad de ecosistemas y extensión) donde proliferan en mayor número. Suelen permanecer ocultas entre la hierba alta y también por las zonas donde transita ganado, alimentándose de la sangre de los animales ¡y de cualquier persona que entre en contacto con ellas! Su picadura causa enrojecimiento, inflamación y debilidad, llegando en los casos más graves a producir dolores musculares, fiebres y dificultad en respirar.
Son particularmente activas de abril a septiembre, pero este año han comenzado a ser vistas desde marzo en algunos de los enclaves naturales más visitados de nuestro país. Los mejores líquidos repelentes de garrapatas funcionan durante las primeras 4 horas y respecto a los basados en dispositivos de ultrasonidos no se ha podido verificar de forma científica su eficacia.
Lo ideal es eliminar la garrapata en cuanto sea detectada y en lo posible dentro de las primeras 8 horas para reducir las posibilidades de contagio, no completes tu actividad hasta el final sin extraerla o a acudir a un centro de salud. Existen en el mercado extractores ultraligeros y en plástico para utilizar en montaña, ya sea en formato tarjeta de crédito (por unos 7 euros) o tipo mini pinza de ángulo que facilitan su extracción suave y en vertical ¡que pesa sólo 2 gramos!
Es importante no querer retirarlas con los dedos o con remedios inadecuados como alcohol o quemarlas, pues la garrapata es un arácnido que al sentirse amenazado emite saliva con agentes patógenos.
UN ÚLTIMO CONSEJO
Resulta muy útil agrupar los medicamentos y extractores que nos recomiende un médico en una pequeña bolsa estanca de color llamativo y aparte de nuestro botiquín, para localizarla rápidamente dentro de la mochila en caso de picadura. Llevar este kit de emergencia no excederá lo 90-100 gramos y puede significar la diferencia entre que todo se quede en una simple anécdota o pasar un mal rato difícil de olvidar…