La sagrada trinidad del freeride: cómo usar pala, sonda y ARVA

Redacción Oxígeno

La sagrada trinidad del freeride: cómo usar pala, sonda y ARVA
La sagrada trinidad del freeride: cómo usar pala, sonda y ARVA

El 93% de las víctimas de una avalancha permanecen con vida al cabo de los 15 minutos del deslizamiento. Un porcentaje que cae en picado a partir de este tiempo, ya que sólo el 25% se mantienen vivas al cabo de 45 minutos. Así, parece mentira que todavía nos de pereza ir lo suficientemente equipados para reducir el tiempo de rescate en caso de avalanchas, cuando hablamos de un factor que ¡nos puede salvar la vida!

El llevar el material adecuado y conocer su funcionamiento, así como aprender las medidas preventivas y de actuación frente aludes, es por tanto imperativo. Os presentamos a la sagrada trinidad de la seguridad frente a aludes:

ARVA. Un acrónimo que define su función por sí mismo: Aparato de Rescate de Víctimas de Avalanchas. Su señal será la que nos permita localizar la señal del accidentado enterrado bajo la nieve, o que nuestros compañeros nos encuentren a nosotros… Indispensable entrenamiento para actuar con presteza y eficacia.

Sonda. Una vez localizada la zona de enterramiento de la víctima con el ARVA, precisaremos el lugar exacto en el que se encuentra gracias a la sonda. Introduciremos ésta perpendicularmente a la superficie de la nieve, hasta el fondo, de tal manera que seamos capaces de sentir el cuerpo de la víctima. Iremos peinando la zona indicada por el ARVA, dejando un espacio entre pinchazos de 20 cm, dibujando una cuadrícula en la superficie de la nieve. Una vez localizado el cuerpo, procedemos a desenterrarlo con la pala.

Pala. Una vez localizada a la víctima de una avalancha con el ARVA, y precisado el lugar concreto con la sonda, debemos proceder con rapidez a su desenterramiento, y para ello será fundamental disponer de al menos una pala. Y si alguna vez habéis probado a excavar en la nieve sabréis lo lento que es, y ya os hemos dicho antes que ¡no sobra ni un segundo!