SUP: coge tu remo ¡y a surfear!

FJ González

SUP: coge tu remo ¡y a surfear!
SUP: coge tu remo ¡y a surfear!

El Stand Up Paddle es relativamente fácil, no precisa de condiciones especiales de mar para practicarse (de hecho se puede practicar también en ríos, lagos o embalses)  y es una forma divertida de ponerse en forma. 

INTRODUCCIÓN

El SUP es una excelente forma de trabajar diferentes cualidades físicas como el equilibrio y la coordinación, así como la fuerza y la resistencia. ¡Y encima disfrutando de la naturaleza! Ya sea en el mar, en un río o en un lago, estamos seguros de que es una disciplina que os va a encantar. Es una experiencia perfecta tanto para quemar calorías surfeando olas o realizando grandes travesías por mar o río (¡incluso con rápidos!), o desconectar de todo y relajarnos con pequeños paseos lacustres o incluso sesiones de estiramientos o yoga en aguas tranquilas. Y además… ¡recomendado para todas las edades!

Aunque la práctica del SUP no implique una gran dificultad, lo ideal, como siempre que uno se inicia en un nuevo deporte, es hacerlo de la mano de un monitor profesional. Evidentemente este artículo nunca podrá ser un sustituto de una buena clase –o mejor aún curso- de SUP. Os animamos a probar de la mano de profesionales en algunas de las muchas escuelas que ya existen a lo largo y ancho de la Península.  Nosotros viajamos hasta la localidad asturiana de Salinas para comprobar en carne propia todo lo que habíamos leído y oído sobre el Paddle Surf, y nos pusimos en las manos de la Escuela de Surf Las Dunas, con los que –a pesar de la meteorología y el temporal de mar en los días que estuvimos- pudimos disfrutar de un par de intensos días de Paddle Surf. ¡A remar y a disfrutar!

INTRODUCCIÓN

MATERIAL

La primera lección es familiarizarse con el material. Y para empezar la tabla y el remo son los dos elementos fundamentales del SUP.  Al igual que en el surf, en el SUP hay distintos tipos de tablas que se utilizan en función del uso que se vaya a hacer de ellas y del nivel de la persona que vaya a utilizarlas. Las tablas de iniciación, para paseos o travesías, son de dimensiones mayores, tanto de largo (eslora) como de ancho (manga), como de grosor. Esto hace que las tablas sean más estables y floten más,  lo que se traduce en menos dificultad para aprender. De la misma manera, a medida que progresemos y queramos tablas más maniobrables y nerviosas, las dimensiones y grosor de éstas se reducirán.

Tabla SUP

Las tablas de surf comparten con las de surf varias denominaciones de sus partes. Por ejemplo la parte trasera (popa) se denomina cola o “tail”, y la delantera (proa) se denomina punta o “nose”. Las tablas de SUP son consideradas en algunos lugares como embarcaciones, por lo que en ellas también hablamos de popa, proa, estribor (parte derecha de la tabla) o babor (parte izquierda de la tabla).  Otras características comunes con las tablas de surf son las quillas, que dan estabilidad y permiten girar a la tabla; el “pad” o zona antideslizante que ayuda a que los pies no resbalen en la tabla y a amortiguar en caso de remar de rodillas; y la amarradera o “invento”, que mediante un cabo elástico sujeta la tabla desde el tail hasta nuestro tobillo o rodilla, lo que permite que la tabla no se nos escape y podamos recuperarla más fácilmente.

SUP invento

El remo es probablemente el elemento más particular del SUP. ¡Sin remo no hay Paddle Surf! Los remos tienen cierta similitud con los remos de canoa, sobre todo por la empuñadura en forma de T que nos ayuda a ejercer fuerza. Algunos incorporan un sistema regulable de extensión, para poder regular la altura en función del que lo empuñe (el tamaño debería ser aproximadamente 20 cms más alto que nuestra altura). La pala, en el otero extremo, también puede ser de diferentes medidas, y entre ambos se encuentra la pértiga o mástil.  Ahora toca ponerse un neopreno y ¡al agua!

Transportar una tabla de SUP tiene su miga debido a sus dimensiones. Como además tenemos que llevar el remo la cosa se puede complicar. Sin embargo algunas tablas lo facilitan con una pequeña ranura para introducir la mano. Otras incorporan un sistema para enganchar el remo y poder mover ambos elementos integrados. Finalmente, si no se dispone de ninguno de los dos elementos de ayuda, lo ideal es apoyarla en el hombro y sujetar el remo con la otra mano. Sea como sea siempre hay que tener cuidado con el viento que puede desequilibrarnos al soplar contra la tabla.

MATERIAL

TÉCNICA

Una vez en el agua (y después de haber analizado el mejor sitio para entrar con la tabla) es el momento de practicar distintas formas de desplazamiento sobre la tabla. Para empezar se debe practicar el remo tumbados boca abajo sobre la tabla, de la misma forma que se hace en el surf, alternando la remada con un brazo y con otro. Una vez practicado, es el momento de incorporar el remo y remar en la misma posición, introduciendo el remo longitudinalmente entre la tabla y nuestro cuerpo para que no se caiga.  Continuando con la progresión más lógica, la siguiente práctica de remada es de rodillas. Una vez situados y equilibrados sobre la zona central de la tabla, se procede a remar por ambos lados, ahora sí con el remo. En los tres casos (tumbados con y sin remo o de rodillas) es conveniente practicar los giros así como las caídas, dejándonos caer de la tabla adrede para practicar la recuperación de la tabla y el remo así como las incorporaciones a la tabla desde el agua.

técnica SUP levantarse

Llega el momento de la verdad: ¡ponerse de pie! Como es una tabla larga con mayor estabilidad que una de surf no hace falta ir a mucha velocidad para mantener el equilibrio, así que estar erguido apoyado en los dos pies es relativamente fácil.  Desde la posición de tumbados sobre la tabla con el remo, y preferiblemente con la parte delantera orientada hacia las olas, se pasa a la posición de rodillas sobre la tabla para colocar el remo perpendicular al eje longitudinal de la tabla sujetándolo con ambas manos contra la tabla. Desde esa posición nos equilibramos para levantarnos y colocar los pies en el lugar que estaban las rodillas. En la posición base, con las piernas semiflexionadas y equilibradas en el centro de la tabla, y con el remo ya en nuestras manos… ¡llega el momento de remar!

Una vez en pie hay que encontrar el eje de equilibrio, buscando nuestro punto óptimo de estabilidad. Una ligera flexión de piernas ayuda a estabilizarnos al bajar nuestro centro de gravedad, sobre todo si llega oleaje o hay condiciones de viento.  Con el remo agarrado por el puño con una mano y por la parte media con la otra mano se procede a remar, alternando remadas por cada lado cambiando el remo de manos por delante del cuerpo. Una regla de oro es vigilar que introduzcamos toda la superficie de la pala en el agua antes de remar. Parece obvio pero ¡a veces se olvida!



Al igual que en un kayak o una canoa, es posible girar tanto manteniendo la remada en un solo lado (para girar al lado contrario) o remar en sentido contrario (hacia atrás) por un lado para provocar una rotación más inmediata y más centrada en nuestro eje.

Muy bien. Nos hemos familiarizado con el material. Ya sabemos analizar el mar y elegir la zona de baño: hemos observado el mar, el tamaño y la frecuencia de las olas, las rompientes, el viento; y nos hemos informado de las corrientes u otros factores de riesgo. Perfecto. Además ya hemos practicado a remar con los brazos tumbados en la tablacon y sin el remo, hemos practicado técnicas de giro tanto de rodillas como de pie. Nos hemos caído incluso adrede en varias ocasiones para practicar a volvernos a subir. Y somos algo más conscientes de nuestro eje de equilibrio y nuestro centro de gravedad… ¡No está nada mal para empezar! Porque además seguramente ya hemos jugueteado con las olas remando contra ellas e incluso dejándonos llevar ligeramente. ¿Qué tal si nos animamos a surfearlas?

Paddle surf


Llegar a surfear olas es relativamente más fácil de hacer con la ayuda de un remo básicamente por dos motivos: el remo nos ayuda a coger más fácilmente la velocidad necesaria, y al estar ya de pie nos ahorramos la maniobra de levantarnos de la tabla (causa de la desesperación de muchos novatos surferos). ¡Pero cuidado! Si compartimos el “pico” con otros surfistas, mejor no nos aprovechemos demasiado de nuestra ventaja… ¡no hay que abusar!





TÉCNICA