La psicología de la supervivencia

Redacción Oxígeno

La psicología de la supervivencia
La psicología de la supervivencia

La supervivencia es un 90% psicología. Da igual que conozcas todas las técnicas para sobrevivir ahí fuera, que si estás mental y anímicamente hecho polvo, tienes muchas menos posibilidades de sobrevivir. Está comprobado que el estado de ánimo y la actitud influyen en el comportamiento fisiológico (cambios de ritmo cardiaco, química corporal, hormonas...). Sensaciones como miedo, ansiedad, frustración, enfado, culpabilidad... aparecen antes que las reacciones físicas, y nos pueden bloquear a la hora de enfrentarnos a una situación de emergencia.

Para evitarlo en la medida de lo posible, hay que entrenar, tanto mental como físicamente. Es conveniente practicar las técnicas de supervivencia, y también trabajar con el "coco", visualizando las posibles situaciones de emergencia y lo que harías para salir de ellas. La Naturaleza está llena de variantes, que pueden dar lugar al miedo o al pánico si no se han tenido en cuenta. Tener esas situaciones analizadas reduce el tiempo de respuesta en caso de que realmente nos pase, y de paso reforzará nuestra confianza a la hora de salir ahí fuera, básica a la hora de reaccionar ante una situación inesperada.

Los conocimientos que cualquier persona que salga a la montaña debería tener (o entrenar) para salir con seguridad a la montaña y tener todo bajo control se resume en cubrir estas once "esenciales":

1. Actitud positiva
2. Capacidad de alimentarse: comida
3. Hidratación adecuada: agua
4. Capacidad de regular temperatura: ropa
5. Capacidad de estar seco: refugio
6. Capacidad de calentarse: fuego
7. Saber dónde vas: orientación
8. Conocer el medio: meteorología
9. Capacidad de conseguir ayuda: señalización para rescate
10. Capacidad de proporcionar ayuda: botiquín de primeros auxilios
11. Capacidad de descanso psicológico y físico: dormir adecuadamente