Redcycle: reciclado de redes de pesca

Redacción Oxígeno

Redcycle: reciclado de redes de pesca
Redcycle: reciclado de redes de pesca

La marca Ternua y la Organización de Productores de Pesca de Bajura de Guipúzcoa (OPEGUI) presentan el proyecto de reciclado de redes de pesca “Redcycle”.

El proyecto, que nació en 2015 con el objetivo de concienciar a la sociedad de la importancia de reciclar y proteger al planeta, consiste en la recogida de redes de pesca en desuso por parte de las cofradías vascas de Bermeo, Getaria y Hondarribia, y su transformación en hilo para la elaboración de prendas técnicas sostenibles. Concretamente, en 2016, se recogieron 12 toneladas de redes abandonadas con las que Ternua ha fabricado dos tipos de pantalones que estarán en las tiendas en la colección otoño-invierno 2018.

Ternua Redcycle

A día de hoy las basuras y las redes abandonadas en el mar representan una grave amenaza para los ecosistemas marinos. La Agencia Europea del Medio Ambiente calcula que hay 640.000 toneladas de redes marinas en los fondos marinos que, aparte de contaminar, suponen un peligro de muerte para algunas especies animales.Asimismo, actualmente se estima que hay un volumen importante de redes en desuso acumuladas en los almacenes situados en los puertos con destino indefinido.

En esta ocasión, lo que ha hecho la marca es cooperar con la empresa italiana Aquafil, pionera en un proceso de reciclaje único que permite transformar las redes en desuso junto con otros materiales de desecho de Nylon, en hilo regenerado Econyl. Desde ahí, las redes son enviadas a Eslovenia, donde Aquafil prepara, desmenuza y limpia los residuos para enviarlos a la planta de regeneración de Econyl. Allí, los residuos comienzan su viaje a través de la regeneración, volviendo a la materia prima y convirtiéndose en hilo Econyl, que se envía a los productores de tejido. El hilo final es el resultado de la mezcla del reciclado de redes de pesca con otras materias recicladas (como moquetas). Ese hilo es enviado a la empresa IBQ de Barcelona, donde se desarrollan los tejidos y, una vez en Mondragón, Ternua comienza el proceso de diseño y desarrollo de las prendas ¿El resultado? Un nuevo tejido que pasa a transformarse en una prenda reciclada, reciclable y respetuosa con el Planeta.



Gracias a la recogida de estas primeras 12 toneladas de redes, Ternua ha podido generar 9 toneladas de poliamida reciclada aprovechable, y ha evitado que para generar ese material en forma de poliamida virgen se hayan tenido que consumir 18 toneladas de petróleo y generar 40 toneladas de CO2.