Hace casi treinta años Menorca fue declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco, una distinción que protege lo singular de su riqueza natural y paisajística, su biodiversidad y su patrimonio histórico y cultural. Una isla que presume de apostar por lo natural, por el futuro, por la vida. Elogio de lo natural.
Pequeñas y coquetas calas de arena blanca bañadas por aguas de intenso azul turquesa y rodeadas por acantilados cubiertos de pinos. Este paisaje paradisíaco que podría parecer fruto de nuestra imaginación o una foto manipulada por los efectos del Photoshop, es por el contrario, muy real, y es sólo una muestra de los espectaculares y variados escenarios naturales que se pueden disfrutar en la isla de Menorca, uno de los tesoros naturales del Mediterráneo, además de albergar un rico patrimonio histórico y cultural, moldeado por todos los pueblos y culturas que a lo largo de los siglos han recalado en sus costas, atraídos por su posición estratégica en el Mediterráneo y probablemente, como nosotros, ahora, por su mara villosa naturaleza que parece increíble que albergue un territorio de tan reducidas dimensiones.
La UNESCO declaró Menorca como reserva de biosfera el 8 de octubre de 1993, atendiendo al alto grado de compatibilidad conseguido entre el desarrollo de las actividades económicas, el consumo de recursos y la conservación de un patrimonio y de un paisaje que ha mantenido, y sigue manteniendo hoy, una calidad excepcional. Aloja una notable diversidad de hábitats mediterráneos, en los que viven especies de animales y plantas exclusivos en la isla, algunas de ellas en peligro de extinción. Hoy en día existen 714 reservas de biosfera, repartidas en 129 países de todos los continentes. Son lugares en los que la actividad humana se desarrolla de forma compatible con la conservación de los recursos naturales y del patrimonio cultural. Menorca forma parte de la Red Española de Reservas de Biosfera y mantiene contactos con otras reservas de biosfera adscritas en el Programa Hombre y Biosfera (Programa MaB) de la UNESCO, y actualmente es la reserva de biosfera con más superficie marina del Mediterráneo. Su territorio marino abarca la zona correspondiente al Mar Territorial de la isla, la zona marina colindante a la isla hasta las 12 millas marítimas, lo que supone el 85% del total de la Reserva de Biosfera de Menorca, con 445.005 ha.

MARCA MENORCA BIOSFERA
La apuesta por el desarrollo sostenible de la isla han sido una meta a seguir en la isla desde esa declaración, y en esta dirección, se ha dado un gran paso hacia el futuro con la creaciónen el último año de la marca Menorca Reserva Biosfera (marcamenorcabiosfera.org), un distintivo sostenible que identifica y pone en valor a todas aquellas empresas que desarrollan su actividad económica en la isla con iniciativas para proteger el medio ambiente, la cultura y la sociedad menorquinas. Este sello representa un compromiso con la isla de Menorca por el cual productores, artesanos y empresarios turístico se adhieren a una serie de criterios en consonancia con los valores de la Reserva de Biosfera de Menorca. Esta certificación también supone una garantía para visitantes y habitantes de que, optando por productos y servicios de la marca, están contribuyendo al desarrollo sostenible de la isla y creando un impacto positivo a nivel medioambiental, cultural, social y económico.
De esta manera la marca Menorca Reserva de Biosfera consigue promocionar y diferenciar productos, bienes y servicios que definen a la isla: su sector agroalimentario, su artesanía, s sector turístico y de restauración, sus actividades económicas tradicionales o la comunidad ganadera, entre otras, podrán estar representadas por la marca de manera que administración, sociedad y empresas consoliden un frente común de acción. El acceso al uso de la marca está ordenado por un reglamento que regula las normas y requisitos a cumplir por todos aquellos interesados en sumarse a la iniciativa. De momento hay 16 categorías diferentes según la tipología del bien o servicio aspirante a usar la marca, contando cada una de ellas con condi- ciones diferenciados sobre el uso de la marca.
Este listado no está cerrado, ya que se añadirán nuevas categorías según las necesidades que vayan apareciendo. Actualmente, cada categoría se integra en dos grandes familias, productos y servicios turísticos.
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE
Uno de los sectores en los que está trabajando intensamente la marca Menorca Reserva de Biosfera es en la alimentación sostenible: en 2017 el Consell Insular de Menorca se convirtió en entidad firmante del pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán, más conocido como Pacto de Milán. Ello compromete a las ciudades (unas 160 actualmente) a desarrollar sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados, para asegurar una alimentación saludable y accesible para toda la sociedad. A Menorca le ha supuesto la voluntad de avanzar hacia una isla más sostenible, comprometida con su sector primario y que trabaja para diversificar los sectores económicos, apostando de manera firme por la gastronomía y el producto local. En este sentido se han realizado, entre otros muchos proyectos, estudios detallados de los flujos alimentarios de la isla, una guía para reducir el desperdicio de alimentos en Menorca, se promueve el consumo del producto local “Made in Menorca” (madeinmenorca.org).
RESERVA Y DESTINO TURÍSTICO STARLIGHT
El cuidado de su cielo nocturno ha sido otro de los pasos de Menorca por afianzar su declaración como Reserva de Biosfera. En 2016 Menorca asumió el compromiso de mejorar la calidad del cielo nocturno de la isla, pasando a ser Reserva y Destino Turístico Starlight, con el fin de asegurar la defensa de la calidad del cielo nocturno y el acceso a la luz de las estrellas, reducir la contaminación lumínica, mejorar la eficiencia energética de los alumbrados exteriores y, finalmente, acabar cumpliendo los estándares de calidad para ser merecedores de las certificaciones Starlight.
Los Destinos Turísticos Starlight son lugares que gozan de excelentes cualidades para la contemplación de los cielos estrellados y que, al estar protegidos de la contaminación luminosa, son especialmente aptos para desarrollar en ellos actividades turísticas basadas en ese recurso natural.

MENORCA TURISMO 0CO2: RUTAS SOSTENIBLES
Otra de las muestras del camino hacia la sostenibilidad de la isla es el plan “Menorca Reserva de Biosfera - Turismo 0CO2” dentro de la categoría de planes de sostenibilidad turística en destinos rurales o de interior y de espacios naturales protegidos. Un proyecto basado en la red de caminos existentes en la isla que conectan tierra, mar y cielo, y que cuentan con interés turísticopor sus atractivos naturales, astronómicos, gastronómicos, etnológicos, geológicos... Unas rutas que permitirán:
• Desarrollar un turismo seguro, donde los espacios al aire libre serán los principales escenarios.
• Apostar por un turismo saludable y activo.
• Potenciar la movilidad sostenible.
• Un recurso central para el ecoturismo.
• Convertir Menorca con un punto de referencia en turismo marítimo.
• Dar mayor visibilidad al turismo rural, mejorando la conectividad con los lugares y dando más visibilidad y promoción a sus productos.
• Crear una ruta gastronómica.
• Implementación de nuevos equipamientos para la Reserva y Destino Starlight.
• Establecer una red de miradores, zonas de avituallamiento y puntos de interés natural, cultural, etnológico, patrimonial...
ESTRATEGIA MENORCA 2030
La estrategia Menorca 2030 es una hoja de ruta para la descarbonización del sistema energético de la isla motivada por la preocupación ante el avance del cambio climático, uno de los principales retos al que se enfrentan las sociedades de todo el mundo. El daño causado por las emisiones de gases de efecto invernadero ha hecho saltar la alarma global y ha situado en la agenda internacional la necesidad urgente de mitigación. “Esta situación requiere una transformación profunda del modelo energético actual para eliminar la dependencia de los combustibles fósiles, así como la prevención y adaptación al cambio climático”.
La hoja de ruta pretende descarbonizar el sistema energético actual y tender hacia un modelo basado en renovables, y establece un calendario con tres grandes hitos: en 2020 planea cubrir el 20% de la demanda eléctrica con energía procedente de renovables, en 2025 con el 35 %, y en 2030 realizar el gran salto hasta el 85% de cobertura de la demanda eléctrica procedente de renovables.
Suscríbete GRATIS a nuestro pódcast en las principales plataformas: