1m2 por las playas y los mares

Basuraleza: un grave problema que amenaza a la biodiversidad

1m2 por las playas y los mares
1m2 por las playas y los mares

Mantener las costas libres de basuraleza y conocer cómo afecta su invasión a los espacios naturales marinos es la razón de ser que impulsa, por tercer año consecutivo,‘1m2 por las playas y los mares’, la campaña de ciencia ciudadana del proyecto LIBERA, la iniciativa de SEO/BirdLife en alianza con [Ecoembes]https://www.ecoembes.com/es).

Hasta el 22 de septiembre, cualquier organización, asociación, entidad o colectivo puede participar creando puntos de recogida de basuraleza, registrándose en a través de la página web proyectolibera.org. Las recogidas de residuos abandonados se llevarán a cabo del 28 de septiembre al 6 de octubre. En la edición pasada se lograron recoger 23 toneladas de basuraleza en 103 puntos marinos gracias a la colaboración de más de 3.500 voluntarios.

En la edición pasada se lograron recoger 23 toneladas de basuraleza en 103 puntos marinos gracias a la colaboración de más de 3.500 voluntarios

El objetivo de esta campaña es recoger la basuraleza de estos entornos para luego caracterizarla y recopilar datos que permitan conocer el volumen, la cantidad y la tipología de residuos encontrados, tanto de las basuras flotantes como de las depositadas en las playas y en los fondos marinos con el fin de plantear estrategias más eficientes y efectivas para acabar con este problema ambiental. Para ello, se emplea la aplicación móvil MARNOBA, desarrollada por la Asociación Vertidos Cero y KAI Marine Services, una plataforma que recopila, almacena y muestra información sobre las basuras marinas de las costas y los mares de España. Los datos obtenidos en esta campaña de ciencia ciudadana se integran en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).

1m2 por las playas y los mares

1m2 por las playas y los mares

El impacto de las colillas

Si bien es cierto que los mares y océanos concentran buena parte de los esfuerzos tanto de la ciencia como de la comunidad internacional en conocer cómo afecta la basuraleza a la fauna y la flora presente, queda mucho camino por recorrer. De todos los residuos encontrados en las playas destaca la presencia de las colillas que, según recoge el informe sobre la presencia de colillas en espacios naturales realizado en el proyecto LIBERA, constituyen un grave problema ambiental.

Se calcula que de los 6 billones de cigarrillos que se fuma en todo el mundo cada año, 4,5 terminan depositados en la naturaleza. Campañas como ‘1m2 por las playas y los mares’ o ‘1m2 por el campo, los bosques y el monte’, desarrolladas por el proyecto LIBERA, así lo demuestran, pues, en base a los resultados de las labores de caracterización de ediciones pasadas, la colilla es uno de los residuos más encontrados en estos ecosistemas, seguido, entre otros elementos, de las toallitas húmedas.

Se calcula que de los 6 billones de cigarrillos que se fuma en todo el mundo cada año, 4,5 terminan depositados en la naturaleza.

Estos residuos, que provienen mayoritariamente del entorno terrestre, llegan principalmente por los cauces fluviales hasta acabar en el mar. Diversos estudios demuestran que el efecto contaminante de las colillas puede durar entre siete y doce años e, incluso, algunos autores afirman que puede llegar hasta los 25 años. Para comprender las graves consecuencias que producen las colillas abandonadas, cabe destacar alguno de los componentes químicos que contiene: cadmio, arsénico, alquitrán, tolueno; sustancias que, al entrar en contacto con el agua, tiene efectos devastadores en la naturaleza, provocando un grave impacto en la calidad del agua afectando a la flora y fauna que dependen de este medio.. De hecho, cada colilla puede llegar a contaminar hasta 10 litros de agua salada y hasta 50 litros si es agua dulce. En el caso de los grandes depredadores marinos, como las aves y los cetáceos, la ingesta de colillas es habitual, y puede causar toxicidad directa, así como una cierta sensación de saciedad, que puede conducir a la muerte por inanición.

WWF España: 50 años defendiendo la Naturaleza

Relacionado

WWF España: 50 años defendiendo la Naturaleza

Basuraleza: una gran catástrofe ambiental

Relacionado

Basuraleza: una gran catástrofe ambiental

7 libros imprescindibles sobre ecología

Relacionado

7 libros imprescindibles sobre ecología

"Save Posidionia", ecología pionera made in Formentera

Relacionado

"Save Posidionia", ecología pionera made in Formentera