Explora nuestro perfil ORG en Wikiloc para seguir todas nuestras rutas desde la app de Wikiloc o enviarlas a vuestro dispositivo GPS, incluso aunque no tengáis activo Wikiloc Premium.
El Tren del Aceite nació con vocación minera, las obras comenzaron en 1881 y los primeros trenes empezaron a circular en 1893 para transportar los minerales de los yacimientos de Linares al puerto de Málaga, sin embargo fue el aceite de los olivares de Jaén y Córdoba el producto que mantuvo el potencial económico del ferrocarril. El “oro verde” se transportaba en vagones cisterna hasta Puente Genil y seguían por la red nacional hacia los puertos del Mediterráneo y el resto de Andalucía. La línea ferroviaria estuvo funcionando a duras penas hasta 1985 y finalmente fue desmantelada y abandonada, hasta la llegada de los nuevos proyectos de turismo activo y dinamización del medio rural mediante la recuperación de las históricas vías de tren para usos de ocio recreativo.
El ferrocarril del aceite fue decisivo para impulsar el comercio y las comunicaciones en poblaciones que estaban lejos del gran canal social y comercial del valle del Guadalquivir. Y ahora es una popular vía verde que también está incluida en la Red de Caminos Naturales, poniendo en valor y visibilidad el campo andaluz de olivares y pueblos blancos en las sierras de Córdoba y Jaén. El clima, la diversidad de paisajes y el atractivo de los conjuntos urbanos, que son joyas de la arquitectura popular andalusí, elevan el Camino Natural de la Vía Verde del Aceite y de la Subbética a los primeros puestos del ranking nacional entre los destinos de cicloturismo, un viaje con sabor de almazara por uno de los grandes canales de comunicación y comercio en la Campiña de Jaén y la Subbética cordobesa. La vía conserva varios puentes de hierro de la escuela Eiffel, túneles, trincheras ferroviarias, estaciones rehabilitadas, locomotoras y vagonetas como recuerdo de otra época. En las antiguas estaciones de varias poblaciones hay restaurantes y albergues que facilitan la distribución de las etapas al ritmo de cada ciclista. La vía acondicionada tiene 130 kilómetros entre la ciudad de Jaén y los restos de la estación de Campo Real, donde está el final de la vía verde en la entrada de Puente Genil.
El camino de vuelta hasta Jaén es el mismo por el trazado del antiguo ferrocarril aceitero y propongo un par de desvíos para conocer las poblaciones de Baena y Alcaudete. Las dos variantes están acondicionadas con un carril bici de buen firme, en Baena termina en la entrada de la ciudad y hay que callejear hasta la parte alta para conocer el barrio árabe y medieval. Y después subir de nuevo hasta la Vía Verde en la estación de Luque. Alcaudete está más cerca de la vía del tren, hay que subir por un carril bici paralelo a la carretera que lleva hasta el conjunto urbano y la Plaza 28 de Febrero, el centro vital de la población, cerca del castillo, las murallas árabes, las casas palaciegas y el resto de los atractivos del casco histórico. Los pueblos impresionan por la ubicación entre sierras imponentes de monte mediterráneo y el atractivo de los conjuntos urbanos que parecen maquetas encendidas para iluminar los campos de olivos.
La distancia de las etapas es óptima para dos jornadas cicloturistas con un ritmo normal de pedaleo, el firme del camino es excelente y es fácil mantener una media alta. La pendiente de la vía verde nunca supera el cinco por ciento, salvo en pequeños repechos por los cortes de las carreteras o construcciones que han roto la continuidad del ferrocarril original.

DATOS
- Punto de partida y llegada: Jaén.
- Tiempo: 2 etapas.
- Distancia: 262 kilómetros.
- Desnivel positivo: 1.980 metros.
Etapa 1. Jaén/Lucena
140 kilómetros. 890 metros positivos.
El kilómetro cero del Camino Natural de la Vía Verde del Aceite está en el límite urbano de la ciudad de Jaén. En el espacio acondicionado está el panel del primer tramo del recorrido y un viejo vagón sobre los raíles originales, también hay una especie de porche sin marquesina para adornar el inicio del recorrido por la campiña de Jaén. Las primeras poblaciones son Torredelcampo y Torredonjimeno, con polígonos industriales y ambiente de extrarradio urbano de la ciudad de Jaén. En Martos el paisaje es completamente olivarero, el trazado de la antigua línea ferroviaria dibuja los cerros de olivos mediante unas curvas enormes y apenas se aprecian los desniveles. El Camino Natural pasa de refilón por Martos, el casco histórico está mucho más arriba, acoplado en la ladera de la Peña de Martos.
El siguiente tramo es muy solitario, los pueblos más cercanos están fuera de la vía, blancos y relucientes en la falda de alguna sierra o en la ladera de un cerro de olivares. Y también están los mejores puentes y viaductos, construidos por las empresas ferroviarias de la época manteniendo el estilo arquitectónico de la escuela Eiffel, en algunos están las traviesas de madera y es más cómodo circular por los andaderos laterales, además el movimiento de los tablones con el paso de la bicicleta es inquietante. El puente más impresionante es el paso del río Bujaraloz, con los pilares metálicos y la estructura original, después de pasar por la estación de Alcaudete. En la estación de Luque está el desvío de Baena, que dejamos para la etapa de vuelta. El edificio y las instalaciones de la antigua estación de Luque han sido acondicionadas para un restaurante y alojamiento, en el andén hay vagones del viejo tren del aceite con sitio para comer, el ambiente es sugerente y suele estar muy animado por los ciclo viajeros que recorren la Vía Verde del Aceite y los peregrinos del Camino de Santiago Mozárabe de Granada.

El viaje ciclista entra en el Camino Natural de la Subbética, en la provincia de Córdoba, pasa por la estación de Zuheros, escondida al pie de la esbelta atalaya del castillo nazarí, y continúa hacia Doña Mencía, que tiene albergue, camping, restaurante y Centro Cicloturista con alquiler de bicicletas, es uno de los lugares para obtener el Pasaporte de Caminos Naturales y Vías Verdes y estampar el sello del recorrido. En el Pasaporte hay 50 itinerarios distribuidos por toda España y dirigidos a cicloturistas aficionados a este modelo de itinerarios, de forma que vayan consiguiendo sellos y según la cantidad pueden acceder a promociones curiosas, premios y ofertas interesantes. La presencia de las montañas de las Sierras Subbéticas al lado del camino pone un atractivo contrapunto ambiental en las campiñas de olivos. El recorrido hasta Cabra es delicioso y la antigua estación del ferrocarril es otro lugar ideal para hacer un alto en la ruta y tomar algo porque “todos los caminos llevan al tren”, según dice el luminoso del salón del restaurante. Incluso pasar la noche en el albergue cuando el horario o las fuerzas piden descanso, el alojamiento es recomendable.
La vía sale de la Subbética, pasa por el largo paseo ferroviario de Lucena y sigue hasta el final, en un paraje desolado y solitario al lado de las ruinas de la antigua estación de Campo Real. En el caso de necesitar entrar en Puente Genil hay que seguir unos seis kilómetros hasta la población por una carretera local. El viaje comienza el camino de vuelta, vuelve a pasar por la antigua estación de Moriles-Horcajo, en Navas del Selpillar, y termina la primera etapa en Lucena, con todos los servicios.
Etapa 2. Lucena/Jaén
122 kilómetros. 1.090 metros positivos.
Lucena es la “ciudad de la luz” en la campiña cordobesa, en la Edad Media tenía una numerosa población judía y era conocida como “Perla de Sefarad”. El conjunto urbano reúne un notable patrimonio histórico y artístico de palacios, iglesias, santuarios y casas solariegas considerado el mejor exponente del mejor barroco cordobés. La antigua estación del Tren del Aceite está alejada del centro, también es el paso del Camino Mozárabe de Granada que coincide con el Camino Natural en el tramo de la Subbética. La jornada de vuelta sigue el mismo itinerario del ferrocarril hacia Jaén, pasa por Cabra, Doña Mencía y en la estación de Luque se desvía hacia Baena por un paso elevado sobre la carretera N-432. El carril bici es la antigua conexión ferroviaria construida en 1918 para conectar Baena con la línea principal del Tren del Aceite en Luque. La principal función del tren era transporte vagones de aceite y también ofrecía servicio de pasajeros. El tránsito fue cerrado en 1965 por el bajo rendimiento. El track termina en una rotonda de la entrada. El casco histórico es el conjunto de calles, plazas, arcos y pasadizos de La Almedina, dentro del viejo recinto amurallado, donde se concentran los principales edificios y monumentos de la Baena árabe y medieval.

La segunda variante de la ruta sale desde el cruce de la antigua estación de Alcaudete, después de pasar de nuevo por el humedal protegido de la Laguna del Conde y el viaducto del río Guadajoz. La subida son unos tres kilómetros por un carril bici paralelo a la carretera y firme de asfalto. El repecho es bastante llevadero y en unos minutos aparece el cerro del castillo encima de las callecitas que llevan hasta la Plaza 28 de Febrero. Los edificios más interesantes de la población están en los alrededores de la Plaza de Santa María y el entorno de las murallas. La vuelta hacia la Vía Verde es por el mismo camino y en el edificio de la estación comienza el tramo final por las colinas olivareras de Martos hasta Jaén.