Sierra del Ocejón, por sendas ancestrales

Una ruta de carácter montañero por caminos poco transitados de la Sierra Norte de Guadalajara

Una ruta por la Sierra del Ocejón
Una ruta por la Sierra del Ocejón

Las cumbres de la sierra del Ocejón dan forma a los relieves de un enérgico macizo de pizarras y cuarcitas en la Sierra Norte de Guadalajara. La cumbre principal es el pico Ocejón (2.048 m), una insignia geográfica y montañera para los habitantes de la comarca de los pueblos negros, como se conocen las poblaciones enmarcadas en el entorno de la arquitectura negra del norte de la provincia de Guadalajara, un estilo ancestral de construir y habitar usando los materiales del territorio adaptados a las costumbres, el clima y los estilos de vida tradicional. El pico Ocejón es el guardián de todos ellos, está aislado y tiene una cima rocosa y agreste que siempre es visible por todas las vertientes, hay que llegar hasta la cima para descubrir la totalidad de las maravillas geológicas de esta distinguida montaña. La ascensión está bien señalizada desde los pueblos de Campillo de Ranas y Majaelrayo, en la vertiente occidental, y desde Valverde de los Arroyos, por la cara este primero y después siguiendo el precioso valle de la cara norte. La ruta que proponemos es una variante más montañera, por senderos poco utilizados y tramos de roca y pedreras que ponen compromiso y algo de exigencia física y técnica en el recorrido. Y el camino pasa por la Chorrera de Despeñalagua, un fantástico salto de agua de ochenta metros en un entorno natural inigualable, uno de los rincones de mayor calidad ambiental y belleza natural en la sierra del Ocejón.

KOMOOT Pop UP
 

Km 0. 1.260 m. 30 480392/4553248
Valverde de los Arroyos

Valverde de los Arroyos es uno de los principales representantes de la arquitectura negra de la Sierra Norte de Guadalajara. Las casas están construidas en pizarra, cuarcita y madera de los bosques locales. Y también usan los mismos materiales para el suelo de las calles, los corrales pastoriles, los cercados y los setos campesinos, los abrevaderos, las fuentes y el resto de elementos que forman parte de la pintoresca herencia etnográfica de los viejos estilos de vida y costumbres de los exclusivos pueblos negros de las serranías de Guadalajara. La ruta montañera sale del aparcamiento situado en la entrada del pueblo, el acceso en coche al recinto urbano está reservado para los residentes. En la plaza hay una fuente con dos magníficos caños de agua, está la iglesia, hay bares, monumentos y edificios de arquitectura negra. La subida del Ocejón sale de la plaza hacia la montaña y pasa por las eras, que ahora es un campo de fútbol, el lugar donde se celebran los populares bailes de los danzantes de Valverde, con danzas y paloteos que reviven cada año una costumbre ancestral. En el camino hay paneles sobre las curiosidades locales y los valores ambientales. Enseguida aparece una bifurcación con un poste de los itinerarios senderistas. La ruta continúa por la izquierda hacia la Chorrera de Despeñalagua. El camino de la derecha es el itinerario de vuelta.

Km 2,1. 1.380 m. 30 478633/4552877
Chorrera de Despeñalagua

El sendero es cómodo al lado de una acequia conocida como el Cacerón y apenas se nota el escaso desnivel de subida. La cascada de la Chorrera de Despeñalagua es preciosa, entre todos los tramos crea un salto de agua que se acerca a los ochenta metros de altura. En la base de la cascada termina la vereda, las rocas están muy desgastadas por las pisadas de los visitantes y cuando están mojadas resbalan bastante. En este punto comienza la subida montañera, hay que atravesar el arroyo con cuidado al pie de la cascada y subir por unas rocas que pueden tener hielo cuando hace mucho frío. La rampa rocosa apenas tiene unos veinte metros y es el paso clave para iniciar la ascensión, después del resalte aparece la traza del sendero por unas repisas y los hitos de piedras marcando el camino.

1
 

Km 5,5. 2.040 m. 30 478558/4550397
Ocejón

El camino hasta la cima del Ocejón es un sendero de montaña muy claro cuando atraviesa laderas de vegetación y algo impreciso en las rampas rocosas. Los hitos de piedras son siempre una buena referencia, en algunos lugares hay varias opciones porque no existe una subida “oficial” y pueden despistar, aunque al final todos convergen y buscan la cima de la montaña. Como este tipo de señalización es subjetiva y personalizada por el montañero que coloca el montoncito de piedras no siempre coincide con el gusto y estilo de otros montañeros. En cualquier caso la cumbre del Ocejón está siempre a la vista y es fácil mantener un rumbo óptimo y correcto, además está la posibilidad de llevar el track que ponemos en nuestra cuenta de Komoot. El sendero salva primero las rampas de Colladitos Altos y después sube entre dos grandes manchas forestales de pinar repoblado hasta la Loma de la Pineda, que se hace interminable. Finalmente el sendero salta las crestas rocosas y se cuela en la cara norte, conectando con la ruta normal hasta la cima. En la cumbre está el vértice geodésico y en el extremo opuesto un gran hito de piedras con un viejo buzón y mensajes a los cuatro vientos. Las vistas llegan hasta el Moncayo, la Demanda, Peñalara…

Km 6,9. 1.800 m. 30 477753/4551082
Collado del Hervidero

La bajada sigue la ruta normal marcada con señales blancas y amarillas del sendero de pequeño recorrido que sube desde Majaelrayo y Campillo de Ranas. El Ocejón es una montaña muy popular y el camino está claro y bien marcado en el pedregal de la cara norte. La ruta hace una variante del itinerario señalizado y en el primer collado continúa directamente por el cordal de la montaña, pasa por el hito del Ocejoncillo (1.958 m) y desciende entre los riscos de la cuerda hasta el collado del Hervidero, el paso clave de los senderos señalizados entre Majaelrayo y Valverde de los Arroyos. Y también de la subida habitual del Ocejón por la vertiente oeste. En la pradera del collado hay un poste con las señales indicativas. En el caso de necesitar cortar el recorrido se puede girar hacia la derecha y bajar directamente hasta Valverde de los Arroyos. El siguiente tramo es una travesía de montaña sin señalización, salvo algunos tramos que aparecen hitos de piedras, y tampoco tiene un trazado claro porque el suelo es rocoso, es importante tener experiencia y soltura en este tipo de terrenos y también sentido de la orientación, el track es muy recomendable. El sendero sale del collado del Hervidero hacia el norte por la derecha de las crestas rocosas que marcan la cuerda de la sierra y llega al collado Viezo. En las praderas del collado es difícil encontrar un camino claro pero no hay problema, se trata de mantener el rumbo hacia la cota de la siguiente colina y descender al siguiente collado, en esta bajada hay hitos. También hay un sendero paralelo por la vertiente oeste sin pasar por la cumbre.

2
 

km 9,7. 1.740 m. 30 476470/4553271
Pradera de la Madita

El último tramo complicado es la travesía del Chortal Redondo, de lejos impresiona porque es un monte muy agreste y a simple vista no aparece un paso claro, pero es sencillo y siempre hay cueles entre los cuchillares rocosos. Y también hay otra opción por la cara oeste a menor altura marcada con hitos. La travesía termina en el collado de la Pradera de la Madita, un histórico paso de montaña en la sierra del Ocejón en el antiguo camino entre Majaelrayo y Valverde de los Arroyos. La senda está marcada con los colores blanco y rojo del sendero de gran recorrido GR-60. La ruta gira hacia la derecha y desciende por un bonito sendero de montaña hacia el fondo del valle.  

Km 14,6. 1.260 m. 30 480392/4553248
Valverde de los Arroyos

El sendero conecta con la vereda que comunica los pueblos de Valverde de los Arroyos y Majaelrayo por el collado del Hervidero, cerca del inicio del salto de la Chorrera de Despeñalagua. El tramo final del descenso hasta el pueblo es una vereda sencilla y cómoda con vistas del valle de Valverde y los montes que forman el cañón del río Sorbe.

FICHA TÉCNICA
  • Punto de partida y llegada: Valverde de los Arroyos (Guadalajara).
  • Distancia: 14,6 kilómetros.
  • Desnivel positivo: 900 metros.