Sierra Nevada: ascensión al Mulhacen y cinco travesías imprescindibles más

Texto: David Munilla

Sierra Nevada: ascensión al Mulhacen y cinco travesías imprescindibles más
Sierra Nevada: ascensión al Mulhacen y cinco travesías imprescindibles más

Sierra Nevada es el macizo montañoso de mayor altitud en toda Europa Occidental, después de los Alpes. En él no sólo se alberga el techo de la Península Ibérica, sino muchos otros picos, valles y extraordinarias travesías que queremos darte a conocer... ¿Te pones las tablas?.

A sólo un paso del cálido Mediterráneo, el lugar más ilógico para que haya nieve, se alzan majestuosas las montañas de Sierra Nevada, frontera entre Almería y Granada, una gran muralla alpina que le roba incluso a los Pirineos el puesto del segundo macizo más alto de Europa después de los Alpes, con la quinta parte de sus picos por encima de los 3.000 m, y con el Mulhacén (3.481 m) como máxima altura ibérica. Un decorado de altura, aderezado con el sello de Parque Nacional que protege el gran valor paisajístico que atesoran sus cumbres, que forman una línea recta ininterrumpida de 20 kilómetros, extendida de sureste a suroeste, cuyo cogollo central está compuesto por las cumbres más altas, en las que se concitan las paredes más verticales y espectaculares. El resto son extraordinarias y largas lomas extendidas a los pies de cada gigante de 3.000 m que hacen las delicias para aventurarse con las tablas en más de 70 itinerarios repartidos en el macizo más oriental de Europa. 

Hemos seleccionado 6 rutas para que disfrutes a tope del esquí de montaña. Nuestra selección ni es la mejor, ni quizá la peor, es simplemente variada por los picos que se suben, los lugares que transita, los paisajes que se admiran y sobre todo las diferentes puertas de entrada que ofrece Sierra Nevada, que nos abrirán, seguro, las ganas de catar más nieve virgen aún.

1. MULHACÉN (3.483 m)

Sólo por ser el techo peninsular su ascenso es algo más que una cita obligada, y si a ello se añade la belleza de su cumbre y la estratégica posición que ocupa en Sierra Nevada, el Mulay Hassan, bautizado así por los musulmanes, representa por cualquiera de sus caras, a excepción de la vertical norte, un tesoro para la ascensión con esquís de montaña. Seleccionar uno depende de la puerta que utilicemos y del tiempo a emplear. El que sube desde la Hoya del Portillo no es el más espectacular, pero sí uno de los que menos tiempo se lleva y menos experiencia precisa. La ascensión se enfila sin dilación desde el área recreativa y con dirección Puerto Molina, punto en el que se encuentra la divisoria del inmenso lomón del Mulhacén y donde encontraremos rastro de la antigua pista que penetraba en el corazón de Sierra Nevada y que por fortuna se cerró tras la creación del Parque Nacional. El Chorrillo está a 2.722 m en una especie de falso llano que aún oculta la cima del Mulhacén. Subiendo bien enfilados por la ladera Sureste, que se ondula suavemente se divisan los 3.483 m, a los que se llega a través de la cresta que va naciendo bajo nuestras tablas. Merece la pena aguantar un poco al atardecer para disfrutar de los mares de nubes que suelen formarse. El descenso es bastante rápido y evidente, aunque no hay más que echar un ojo al río Mulhacén para adivinar el estupendo descenso que se tiene al refugio Poqueira.

Desnivel: 1.323 m.
Tiempo ascenso: 5 horas.
Dificultad: EM
Acceso: De Granada dirección Motril(A-44), y autovía (N-323, a Motril, y desvío a Lanjarón A-4132 y nuevo desvío a Capileira, para seguir la pista de Sierra Nevada (asfaltada) sin tomar desvíos, hasta dar con la barrera. El área recreativa de Hoya del Portillo está un poco más
abajo.
Cartografía: M.T.N. 1:25.000 hoja 1027-IV Treveléz y 1042-II Bérchules.

1. MULHACÉN (3.483 m)

2. VELETA (3.394 m)

Todo montañero y esquiador de travesía desearía haber conocido esta impresionante cumbre sin las instalaciones de la estación Sol y Nieve, sin embargo es posible disfrutar del segundo pico de Sierra Nevada si nos asomamos al barranco de San Juan por el que se abre la Hoya del Veleta. Desde el albergue militar de la Hoya de la Mora subimos por el cordal poniendo la vista en el montículo que tiene el observatorio pequeño y después hacia la estatua de la Virgen, punto en el que nos tiramos a la izquierda, hasta dar con el fondo del barranco de S. Juan, para remontarlo hasta su cabecera para llegar hasta las Posiciones del Veleta. Desde aquí el panorama de montaña salvaje es impresionante, siempre que miremos hacia el Corral. Al otro lado tendremos toda la falda de la estación invernal. La arista va ganando altura y será nuestra guía prácticamente hasta la cumbre. No conviene acercarse mucho a ella, sobre todo a la altura del Lastrón, el cual suele estar bien helado. Ni que hablar de lo que se puede disfrutar la cumbre de este gigantón.

Para el descenso o bien se puede volver sobre nuestra huella, derivando desde la Virgen hacia la zona más humanizada o plantearnos el mega descenso de 2.000 m por el Puntal de Cazoletas y Haza Mesa, hasta el cortijo del Hoyo, donde fi naliza la nieve, y del que tendremos que caminar hacia la casa de la Hortichuela, para después salir por la vereda de la Estrella. Para esta opción hay que contar con un coche de recogida.

Desnivel: 894 m.
Tiempo ascenso: 3 horas.
Dificultad: EB
Acceso: A44 (Circunvalación Granada) hasta la estación de esquí de Sierra Nevada. Justo antes de entrar en el pórtico de madera de acceso a la estación, tomar el cruce a la izquierda dirección Albergue universitario y CARD. Sin desviarnos, la carretera del Veleta nos lleva hasta donde la carretera se corta oficialmente. Aparcar junto a los bares móviles (no tendremos problema si llegamos de noche o al amanecer ya que aún no estarán los autobuses que frecuentan la zona). También podremos aparcar un poco más abajo, junto a la entrada del Albergue Universitario.
Cartografía: M.T.N. 1:25.000 hoja 1027-I Güejar Sierra y 1027-III Pico del Veleta.
Dormir: Albergue Universitário. 95 plazas. Todos los servicios. Tel. 958 480 122 -
Fax: 958 480 381. albergue@nevadensis.com

2. VELETA (3.394 m)

3. ALCAZABA (3.371 m)

Para muchos es el pico más bonito de la sierra. Su estampa triangular es alpina y soberbia y a pesar de estar prácticamente en el centro de la cordillera, su aproximación no es muy complicada, aunque larga si lo que precisamente queremos catar es la esencia salvaje de sus vistas norte y oeste. Hay que contar con pernoctar previamente en el refugio Poqueira, para temprano subir el curso del río Mulhacén hasta los lagunillos de la Caldera (derecha) y desde aquí, evitando el riesgo de avalancha de más a la izquierda subir hasta el Mulhacén por la arista. Para esta subida emplearemos casi 4 horas. El cambio de cota se hace descendiendo hacia la trancada de Siete Lagunas, fácilmente reconocible por sus 7 charcas seguidas, las cuales atravesaremos prácticamente por la mitad para afrontar la loma de Culo Perro. Esta subida es la que nos va a permitir cabalgar en subida norte hacia las cotas más altas de la sureste de la Alcazaba. El embudo se pone de manifi esto con los Tajos del Goterón a la derecha y el Peñón del Globo, a la izquierda. Un valle cimero nos ofrece el pasillo para alcanzar la cima entre muchos resaltes. Para el regreso hay que poner celo en el primer tramo y volver hacia la loma del Mulhacén sin subir a cima y tendiendo al paso por arriba de Peñón Negro para salir al Chorrillo, lo que nos ofrecerá una estupenda bajada hasta la cota de nieve de Capileira.

Desnivel: 1.938 m.
Tiempo: 11 horas (desde refugio).
Dificultad: EB.
Dormir: Refugio de Poqueira. Todos los servicios. 87 plazas. Tel. 958 34 33 49
Acceso: Desde Granada dirección Motril(A-44), ) y autovía (N-323, a Motril, y desvío a Lanjarón A-4132 y nuevo desvío a Capileira, para seguir la pista de Sierra Nevada (asfaltada), hasta el km 7, donde se toma el carril de la izquierda durante 1 km, que cruza con Acequia Baja (1.980 m), la cual se sigue ya andando hasta dar con una clara vereda que la cruza y conecta con Acequia Alta pasando antes un arroyo y un cortijo. Cerca del río Mulhacén, subiremos por la derecha. Hay que calcular unas 4 ó 5 horas de marcha.
Cartografía: M.T.N. 1:25.000 hoja 1027- IV Treveléz

3. ALCAZABA (3.371 m)

4. PUNTAL DE LA ATALAYA (3.143 m)

El río Vadillo desciende bravo desde las alturas y se oculta en un marcado barranco que culmina en la Loma de Papeles a 2.430 m., conformando uno de los más espectaculares miradores de las caras nortes de Sierra Nevada. El refugio-vivac de Piedra Partida a 2.430 m. es el punto de inicio para comenzar la subida de la Loma de Maitena, cuya divisoria fi naliza en el Puntal de Los Cuartos a 3.152 m. a sólo un paso del Puntal de la Atalaya al que se accede por una bonita y sólida cresta, que en ocasiones, por lo venteado de la zona suele tener algo de hielo. El recorrido es directo a excepción de unos tajillos que interrumpen la línea. El descenso más apreciado es la bajada por el río Vadillo, justo desde el collado de la Buitrera, a mitad de la arista que lleva a la cumbre del Cuervo. La bajada en si comienza al enfi lar hacia el Noroeste el barranco, junto a unos resaltes denominados Peña Partida (2.390m.) que evitaremos por debajo manteniéndonos a la derecha, hasta alcanzar el arroyo, que marca el fi nal de la bajada y nos conduce aguas arriba en algo más de media hora hasta el refugio.

Desnivel: 722 m.
Tiempo: 5 horas (bajada incluida)
Dificultad: EB.
Cartografía: M.T.N. 1:25.000 hoja 1027-II Picón de Jeres.
Dormir: Refugio-vivac de Piedra Partida a 2.430 m. Vivac normalmente abierto(consultar obras de refugios-vivac de 2010). Llaves en la oficina del Parque Nacional. Telf.: 958248300.
Acceso: Circunvalación de Granada A-44, dirección Sierra Nevada y salida por Cenes de la Vega-Güejar Sierra. Atravesar el pueblo dirección camino de Maitena, pero antes de comenzar a bajar hacia el río y apenas saliendo del pueblo, tomar la pista hormigonada que sube a la izquierda. Hay varios

4. PUNTAL DE LA ATALAYA (3.143 m)

5. REFUGIO DE POQUEIRA

Para muchos suele ser un mero trámite para acometer travesías en el interior del macizo, pero para los recién iniciados puede ser una estupenda toma de contacto no sólo con el esquí de montaña sino para ir conociendo la climatología, la orientación y las posibilidades de Sierra Nevada. Los accesos más conocidos al refugio que se sitúa en la cabecera del Poqueira son los de Capileira, sin embargo estos no suelen disfrutar de abundante nieve. El recorrido desde Treveléz, el pueblo más alto de España (1.476m.), tiene un perfecto aliciente para esta aproximación que tiene su inicio en el cortafuegos del Río Chico y el pinar que hay junto a él, por el que ya se suele poder calzarse las tablas. Finalizando el bosque veremos unos tajos a los que enfi laremos nuestras tablas, sorteándolos por la derecha para llegar a una loma que nos deposita en el Alto del Chorrillo. Desde aquí ya podremos ir tomando dirección Noroeste, intentando no perder altura, para llegar descendiendo hasta la plataforma del refugio, que iremos atisbando desde arriba. El regreso lo podemos hacer hacia Capileira o por el mismo itinerario.

Desnivel: 900 m.
Tiempo: 3 horas
Dificultad: EB.
Dormir: Refugio de Poqueira. Todos los servicios. 87 plazas. Tel. 958 34 33 49
Acceso: De Granada dirección Motril(A-44) y autovía (N-323) a Motril, tomando el desvío a Lanjarón por la A-4132 que sube hasta Trevélez, donde localizaremos la plaza de En medio para tomar la carretera que nos saca del pueblo y cruza el río Chico, y que en unos metros adelante tiene una pista que sale a la derecha. Sólo habrá que seguirla unos 3 kilómetros para dar con el cortafuegos y aparcar justo antes de un cruce.
Cartografía: M.T.N. 1:25.000 hoja 1027-IV Treveléz

5. REFUGIO DE POQUEIRA

6. PICÓN DE JEREZ (3.094 m)

El río Alhorí es una joyita de Sierra Nevada encerrada a la vista. Su cuenca muy marcada suele hacer buen acopio de nieve aun cuando escasea en los alrededores de esta parte del macizo. Su desnivel constituye también una subida precisa de buena técnica. Todo rastro de pista se abandona al poco de comenzarla subida de la Loma de Enmedio desde el refugio de Postero Alto, y un poco más arriba la nieve comienza a tener espesor suficiente para encarar la subida hacia el marcado barranco. Lo mejor es subir por la derecha del río, evitando los resaltes que nos van a ir cerrando el paso a los esquís. Inevitablemente hay que ir sorteando las cascadas heladas, haciendo varios cruces y recruces por el cauce del río. En ocasiones habrá que quitar esquís y pasar con crampones. La presencia de hielo no es constante y depende de si ha habido nieve reciente y delviento. El último escalón que encontraremos en el río nos deja en la Laguna del Picón a los pies del circo que subiremos hacia la derecha y que nos enfi la a la cumbre de este 3.000. Si hemos tenido una subida demasiado técnica y queremos bajar más sosegados podemos hacerlo por la Loma de En medio.

Desnivel: 1.194 m.
Tiempo ascenso: 5 horas
Dificultad: EBA.
Dormir: Refugio Postero Alto (Ballesteros). Todos los servicios. 70 plazas. Reservas Tel. 958345154, 958291340 y 616 506083
Acceso: Granada A-92. Salida Guadix, Jeres del Marquesado. La pista se toma a la salida del pueblo, junto a un abeto solitario. Indica Centro de Recepción del P.N. de Sierra Nevada. Desde aquí, subir por el carrilizquierdo, siguiendo la pista principal que nos lleva a cruzar el río Alhorí y que nos llevará hasta el refugio (existen indicaciones).
Cartografía: M.T.N. 1:25.000 hoja 1027-II Picón de Jeres.

6. PICÓN DE JEREZ (3.094 m)