Salinas de la Inesperada, el oro blanco del Alto Tajo

Una espectacular y solitaria ruta de senderismo por el reino salvaje del Alto Tajo

Salinas de la Inesperada, el oro blanco del Alto Tajo
Salinas de la Inesperada, el oro blanco del Alto Tajo

Hemos estrenado perfil ORG en Wikiloc para que podáis seguir todas nuestras rutas desde la app de Wikiloc o enviarlas a vuestro dispositivo GPS, incluso aunque no tengáis activo Wikiloc Premium.

En los textos que hablan de nombres y toponimias aparece la vinculación del término árabe “ar-mayyan” con salinas o lugares donde se extrae sal. Y no deben estar desencaminados porque cerca del pueblo serrano de Armallones, en las serranías altas de Guadalajara, en pleno corazón del Parque Natural del Alto Tajo, hay explotaciones de sal desde tiempos remotos. El “oro blanco” del Alto Tajo ha tenido mucho valor desde la Edad Media, cuando comenzó la industrialización y el comercio de la sal en la cuenca alta del Tajo, hay manantiales salobres y estanques de decantación de sal desde los primeros lances fluviales en Peralejos de las Truchas hasta las cercanías de Trillo. Las Salinas de la Inesperada fueron muy productivas para los habitantes de Ocentejo, Armallones y Canales del Ducado hasta mediados del siglo XX, ahora están en ruinas y lucen un abandono absoluto, aunque siguen siendo una pieza notable en el patrimonio arqueológico, histórico y cultural de los pueblos del Alto Tajo. Las viejas salinas están cerca del Hundido de Armallones, un paisaje natural extraordinario y una magnífica representación de los relieves que distinguen el impresionante cañón del río más largo de la península ibérica, con grandes paredes calcáreas, desprendimientos, cascada de toba, grandes pliegues jurásicos y un precioso cauce de aguas esmeraldas. Las salinas, el Hundido, la vereda del barranco del Hocino y los sabinares en los páramos altos componen suficientes atractivos para una interesante ruta de senderismo en el reino salvaje del Alto Tajo.

Powered by Wikiloc

 

Ocentejo. Km 0. 860 m.

El itinerario marcado por los técnicos del parque natural para visitar el Hundido de Armallones y las Salinas de la Inesperada es un recorrido ida y vuelta por el mismo camino en el cañón del río desde el pueblo de Ocentejo, indicado con hitos y paneles divulgativos de la Geo Ruta 1 del espacio protegido. La ruta senderista es circular y también comienza en el aparcamiento donde está el puesto de información pero atraviesa el casco urbano y sale del pueblo por el barranco del Hocino, que fue devastado por el fuego hace dos años y todavía sufre las graves consecuencias en el paisaje y el estado de la antigua vereda. En el primer kilómetro es recomendable seguir el track porque la senda tiene restos de leña quemada y el suelo está descarnado, al perder la protección de la cubierta vegetal la escorrentía arrastra el terreno y devora el suelo, complicando el seguimiento del trazado original. El tramo más feo y complicado del camino es el principio, en la ladera del monte, después entra en el barranco y es fácil de seguir claramente las paredes de piedra que sujetan la vieja vereda entre los pinos quemados.

Fuente del Hocino. Km 2,3. 1.100 m.

El sendero sale del barranco y entra en una vega con restos de cultivos y de la extracción de la madera quemada. El camino continúa en la misma dirección por la derecha de la vaguada hasta que dibuja un par de curvas para pasar por la Fuente del Hocino, el único lugar con agua potable en todo el recorrido. Aquí también es importante seguir el track para encontrar la fuente, el pilón está escondido en un rodal de juncos. El camino sale del entorno del incendio y sigue por un carril que termina en la pista forestal del pico El Alar, continúa por la pista unos cien metros y gira hacia la izquierda por un sendero que baja entre cultivos y arbolado. 

Ocentejo (14)
 
Altillos de la Coja. Km 5,1. 1.090 m.

El sendero pasa por unos campos de cultivo y parece que se pierde pero siempre mantiene la dirección noreste para conectar con la pista que recorre los sabinares de los Altillos de la Coja, el bosque más autóctono y silvestre en las masas forestales del Alto Tajo. El páramo es bastante llano en todo el sabinar, hay que tomar un par de desvíos hacia la derecha y caminar por la planicie de la Loma del Carrascal hasta el final del carril, donde quedan las ruinas de un viejo edificio de piedra y comienza el sendero que baja hacia las Salinas de la Inesperada y el río Tajo.

Salinas de la Inesperada. Km 8,5. 830 m.

El sendero es precioso por una ladera de encinas, pinos y enebros con el gran cañón del Tajo delante. La senda era la ruta principal de salida de la sal desde la Inesperada hasta Canales del Ducado antes de construir el carril de Ocentejo por del Hundido de Armallones. El camino tiene tramos de vértigo y debía ser una aventura para las caballerías que subían las cargas de sal por este reino salvaje. El sendero termina en un barranco previo al recinto de las viejas salinas, primero está el edificio donde vivían los trabajadores y después los restos de los estanques y los canales de decantación. La construcción está muy abandonada, los pavimentos descarnados y la vegetación cubre gran parte de las salinas. La ruta conecta con el carril de Ocentejo y continúa por la orilla del río escuchando el agradable sonido de la corriente. En este tramo quedan unos seis kilómetros hasta el pueblo y aunque el camino sigue la ribera del Tajo tiene un par de repechos para salvar las zonas angostas de la garganta, primero en el estrecho de los Ojos de la Carquima y otro después de la idílica playa del Vado del Hito. La compensación es la panorámica del cañón desde el punto más alto de las subidas.

Ocentejo (6)
 
Ocentejo. Km 14,1. 860 m.

El camino atraviesa el estrecho del Hundido de Armallones, que tiene un panel interpretativo del paisaje y otro cartel que llama la atención de una bonita cascada de toba que está colgada en las paredes del gran desfiladero fluvial. La pista finalmente se aleja del río, salva otro pequeño repecho para salir del Estrecho de la Tormellosa y entra en Ocentejo por una vega de huertas y campos de frutales.

DATOS
  • Punto de partida y llegada: Ocentejo (Guadalajara).
  • Distancia: 14,1 kilómetros.
  • Desnivel positivo: 550 metros.