Las pinturas de los abrigos naturales de Fresnedo fueron descubiertas en 1968 y albergan una interesante muestra del arte rupestre esquemático de finales de la Edad del Bronce y principios de la Edad del Hierro. En total se han catalogado más de 50 figuras y numerosas marcas indefinibles. El acceso de algunos abrigos es complicado y ofrecen pocas condiciones de habitabilidad, lejos de fuentes y pastos, probablemente eran puestos de vigilancia o lugares de avistamiento de caza. Los cinco abrigos tienen unas vistas magníficas de los bosques que cubren la cuenca alta del río Teverga. La estación rupestre de Fresnedo ha sido un descubrimiento muy importante por el número de figuras y la situación geográfica, ubicada en uno de los lugares estratégicos de transición en la expansión de la pintura rupestre esquemática desde en la Cordillera Cantábrica. La divulgación del arte esquemático hacia el Cantábrico está relacionada con la evolución de los pueblos de la prehistoria en la apertura de nuevas rutas ganaderas trashumantes, buscando mejores pastos y condiciones climatológicas favorables. Las tribus se desplazaban desde el sur de la Cordillera, huyendo del crudo clima de la meseta castellana, llevaban consigo creencias, ritos y complejos cultos de origen megalítico, procedentes de las culturas mediterráneas, que chocaban con las costumbres y tradiciones de las poblaciones locales, provocando una interesante mezcla de conceptos religiosos en diferentes niveles de asimilación y convivencia. Las pinturas esquemáticas de Fresnedo muestran diferentes cultos a divinidades y rituales que atienden a contenidos ideológicos variados y complejos.
Km 0. 710 m. 29 739188/4779200
Fresnedo
En el aparcamiento de las pinturas rupestres hay mesas de madera y está el cartel de la ruta señalizada con las marcas del sendero de pequeño recorrido PR AS-158. El recorrido tiene tramos escarpados y hay que prestar mucha atención a las marcas amarillas y blancas pintadas en las rocas de la montaña y los postes del sendero que están clavados en lugares estratégicos. El firme del suelo es un completo desorden de rocas calizas y hay zonas donde el trazado es impreciso y la única manera de guiarse es por las señales. El camino es claro en el primer tramo de la subida y sirve para entrar en calor y adaptarse al relieve, especialmente al ambiente aéreo y vertiginoso por donde discurre la excursión. Los abrigos de Fresnedo están colgados en la empinada ladera rocosa del desfiladero de la Estrechura, una hoz angosta y cerrada tallada por el río Teverga. El camino de las pinturas parece volar sobre el vacío de la garganta y provoca una falsa sensación de vértigo.
Km 0,7. 830 m. 29 739317/4778833
Abrigo de la Cochantoria
El sendero sube hasta la indicación del abrigo de la Cochantoria. El acceso de las pinturas es una roca inclinada algo expuesta al vacío. El paso está asegurado en la pared. Las personas atrevidas y los niños que tengan soltura y experiencia en este tipo de terrenos pueden bajar con cuidado y seguridad. Además, no es tan complicado cuando por el mismo lugar pasan vacas y otros animales para refugiarse en la cavidad. El principal peligro es moverse por este tipo de suelos calizos cuando están mojados y resbaladizos. El abrigo de la Cochantoria tiene las pinturas en el techo. Los dibujos están protegidos mediante una malla metálica, como el resto de las pinturas descubiertas en las covachas de Fresnedo. Los especialistas han descubierto en la bóveda de piedra 21 figuras de diferentes tipos, abundan los grupos de puntos y las figuras en V. También se adivina una figura humana del tipo “golondrina” y varios trazos que pueden ser de cabras, construidas con líneas toscas pareadas que pueden ser las patas o los cuernos y un trazo grueso para el cuerpo. Los científicos utilizan técnicas especiales para descubrir las pinturas. Los excursionistas nos tenemos que conformar con intuir o adivinar las figuras de trazos más marcados.

Km 1,2. 910 m. 29 739648/4778748
Abrigo del Paso
Las marcas del sendero indican el camino en la escarpada ladera de la montaña y pasan al lado de un enorme roble solitario, es el único árbol del entorno, alrededor hay espineras y abundantes matorrales. El abrigo del Paso muestra pinturas de color rojo que pueden representar rebaños de cabras en diferentes posiciones. Y poco después aparece el abrigo del Ganado, es el más grande y el único que admite condiciones de habitabilidad, con el mayor número de pinturas del yacimiento de Fresnedo. Aparecen figuras estilizadas antropomorfas, una de color negro, figuras humanas con penachos y un ídolo de placa reticulado construido con barras. También se distinguen círculos que son interpretados como símbolos astrales. Una de las figuras humanas tiene la nariz prominente, los brazos en cruz y una definición destacada de los atributos sexuales. Hay una estela que puede ser un ídolo y un grupo de 60 puntos que se relaciona con el firmamento y el culto astral.
Km 1,6. 920 m. 29 739803/4778692
Abrigo de Trechacueva
El sendero salva un resalte rocoso y baja hasta el abrigo de Trechacueva, el último del sendero. Contiene pinturas catalogadas como figuras humanas con los brazos en asa, una figura femenina esquematizada y restos de trazos de pintura encuadradas en el grupo de las estelas/ídolos. La vuelta es por el mismo camino hasta el desvío del camino de Fresnedo. En el cruce se puede tomar la opción de bajar al aparcamiento por el mismo camino de subida o seguir la indicación del PR AS-158 hacia Fresnedo por el camino más largo. El sendero recorre la ladera de la montaña sin cambiar de altura y pasa por una pradera con vistas del pueblo. Sin perder altura sigue de frente por una zona rocosa con una portilla y emprende un descenso hacia unos prados, entrando en un camino emboscado al lado de una cabaña ganadera. Hasta aquí todo va bien pero a partir de la cabaña hay que seguir el cauce de un arroyo y en algunos rincones pueden aparecer charcos de agua y barro. El mayor problema es mancharse las botas de lodo, porque a pesar del ambiente salvaje y forestal las marcas blancas y amarillas del sendero siguen apareciendo de vez en cuando y al final, cuando parece que la calleja es un callejón sin salida, el carril sale del barranco y conecta con una pista que baja a Fresnedo.

Km 4,6. 710 m. 29 739188/4779200
Fresnedo
En Fresnedo seguir por la carretera de acceso al pueblo y bajar hasta el aparcamiento.
Datos
- Punto de partida y llegada: Fresnedo (Asturias).
- Distancia: 4,6 kilómetros.
- Desnivel positivo: 440 metros.