Rutas

Posets por la Cresta de las Espadas

Otra ascensión clásica por el filo del gran coloso

Juanjo Alonso

5 minutos

La cresta de las Espadas, un desafío montañero

El Posets (3.375 m) es la segunda altitud geográfica de los Pirineos, después del Aneto (3.404 m), un coloso impresionante en el corazón de la cordillera, donde las montañas construyen enormes macizos rodeados de crestas y circos glaciares en todas las vertientes. El Posets es una fortaleza soberbia y hermosa, los pedestales rocosos parecen pintados de colores por un alegre artista de las montañas cuando la nieve no cubre las cumbres pirenaicas. Y en invierno es una escultura blanca de hielo y nieve forjada sobre algunas de las laderas heladas más bellas de los Pirineos.

Una gran clásica de la montaña para alcanzar la cumbre, después de las vías normales desde Estós y Eriste, es llegar hasta la cima por la vertiginosa Cresta de las Espadas, un itinerario montañero fantástico que no requiere un elevado nivel técnico en escalada, pero tiene varios pasos que exigen equilibrio, confianza y algo de experiencia en progresión por crestas de alta montaña. Los montañeros expertos no necesitarán montar ninguna reunión de emergencia, salvo en condiciones adversas por tormentas, ventiscas o porque la cresta conserve neveros helados y siempre será mejor progresar en ensamble con crampones y piolet. Los principiantes pueden necesitar atarse en algún momento. En la ascensión al pico de las Espadas hay un resalte muy aéreo, la salida del Paso del Funambulista también requiere atención y hay que tener mucha precaución en el descenso de la Tuqueta Roya por la roca suelta. Las crestas del Posets conservan neveros hasta el mes de junio y pueden ser necesario equipo invernal de alta montaña.

Posets (3.375 m) por la Cresta de las Espadas

El sendero del Refugio Ángel Orús sale del aparcamiento de la Espigantosa, en Eriste. El acceso en vehículo particular hasta el aparcamiento está regulado desde finales de junio hasta principios de septiembre, no hay muchas plazas de aparcamiento y cortan la pista. La única opción en este periodo es usar el servicio público de autobús que sale de Eriste (7 €) o subir caminando por el mismo camino, una hora más o menos. El sendero del Posets atraviesa el barrano de Eriste y salva del duro repecho que serpentea por el interior del bosque cerca de la cascada que forma el torrente. El plan habitual es pasar la noche en el Refugio Ángel Orús, madrugar y realizar la travesía de la montaña al día siguiente, salvando los primeros 600 metros de desnivel positivos del recorrido el primer día en unas dos horas desde el aparcamiento y tres desde Eriste.

Cresta de las Espadas

En las afueras del refugio comienza la alta montaña, los tramos rocosos y las vistas espectaculares de los titanes pirenaicos. El sendero rodea las torres del Forcau y en un cruce de caminos enlaza con el sendero GR-11.2 procedente del Refugio de Estós por las esbeltas Agujas de Perramó y los ibones de Batisielles. La ruta sigue la dirección del Refugio de Viadós, marcada con hitos del sendero de gran recorrido. Las marcas rojas y blancas indican bien el camino en los pastizales del barranco de Llardaneta. En la ladera del valle salen atajos directos hacia la Canal Fonda por la ruta normal del Posets, es el camino de vuelta. El sendero principal sigue la ascensión cerca del cauce del barranco, salta el torrente de la Canal Fonda y continúa por la entrada del circo glaciar que recoge el ibón de Llardaneta. En este punto hay que tomar la decisión de hacer la cresta integral, desde el Diente Royo (3.010 m) hasta la cima del Posets, o acceder directamente a la Cresta de las Espadas por el collado del Tucón Royo (3.096 m), que es el recorrido indicado en esta ocasión.

Posets (3.375 m) por la Cresta de las Espadas

En la entrada del circo de Llardaneta hay que dejar los galones rojos y blancos del GR-11.2 y tomar rumbo norte por la empinada ladera del torrente de Llardana hasta la cota de los 2.820 metros de altitud, debajo de la inquietante silueta de la Cresta de las Espadas coronando la planicie de un aislado circo de montaña. El valle principal se cuela hasta los cimientos del Posets. La ruta ahora sigue dirección oeste por una ladera pedregosa y finalmente alcanza la cresta. La cumbre del Pavots (3.122 m) está muy cerca, se puede dejar la mochila en el collado y subir y bajar en veinte minutos.

El nivel técnico de la cresta es sencillo para escaladores acostumbrados al vacío y los precipicios pero puede intimidar a los montañeros sin costumbre en terrenos inseguros y vertiginosos.

La Cresta de las Espadas surge completa y magnífica como el espinazo de un enorme monstruo de piedra, desde la cola hasta la coronilla del gran dragón pirenaico rematada en la aérea cima del Posets. El nivel técnico de la cresta es sencillo para escaladores acostumbrados al vacío y los precipicios pero puede intimidar a los montañeros sin costumbre en terrenos inseguros y vertiginosos. Los primeros pasos son sencillos y sirven para entrar en el ambiente. El primer paso técnico aparece en la ascensión del pico de las Espadas (3.328 m), es una especie de brecha pequeña sobre los precipicios de la cara norte con un muro de unos tres metros que no queda más remedio que escalar (PD /III). La clave es evitar agarrar los bloques sueltos. En cualquier caso siempre se puede hacer con cuerda, es muy fácil montar reunión con cintas y poner seguros en las geietas. El resto de la subida simplemente requiere atención para no tropezar, está prohibido tropezar, los abismos en cada lado son interminables.

Posets (3.375 m) por la Cresta de las Espadas

El sitio más popular de la cresta es el Paso del Funambulista, con mayúsculas por la fama que tiene. En realidad el filo no presenta mucha dificultad, hay fotos de gente pasando a horcajadas, otros corriendo, algunos hacen equilibrios o simplemente pasan caminando sin más complicaciones, según las aptitudes de cada uno. La salida de la crestita tiene una pequeña trepada (II) para volver a entrar en el cordal principal y salvar la cima de la Tuca de Llardaneta (3.311 m), el siguiente tresmil de la travesía. En la cresta se alternan tramos cómodos con destrepes peligrosos. El último paso delicado es la bajada de la Tuqueta Roya a la brecha de salida del Corredor Arlaud. La subida final en una ladera pedregosa de tierra suelta que es mucho mejor cuando está nevada. Y finalmente la cima del segundo techo geográfico de la cordillera pirenacia. La panorámica de los Pirineos centrales es inmejorable. El descenso sigue la ruta normal por la cresta de la cara sur hasta caer en el gran desfiladero de la Canal Fonda, al pie del llamativo Diente del Llardana. El sendero de la bajada mejora por momentos y en la salida de la Canal Fonda entra en las bonitas praderas del valle de Llardaneta, enlazando enseguida con el sendero del Refugio Ángel Orús y el camino de Eriste.

  • Punto de partida y llegada: Eriste (Huesca).
  • Distancia: 16,8 kilómetros.
  • Desnivel positivo: 2.140 metros.
  • Nivel de dificultad: PD en la cresta.

Relacionado