El macizo leonés del Mampodre es un soberbio bloque de torres calcáreas ensambladas mediante un singular laberinto de collados, circos y crestas, formando una estrella gigante de cumbres alrededor del pico de La Cruz (2.192 m), que es la cima de mayor altura en esta gran arquitectura de cimas calizas de la Montaña Leonesa Oriental. La Polinosa (2.159 m) es una de las cumbres principales del macizo y está separada del grupo principal por el collado del Cervunal. El pico está aislado, es una pirámide desterrada, no forma parte de la confabulación alpina del resto de atalayas que agrupan el magnífico santuario natural de rocas, filos y abismos del Mampodre. En invierno es una cumbre especial, el aislamiento en el sector occidental del macizo favorece un ambiente climático imprevisible y severo en algunos momentos, el viento suele crear unas condiciones de hielo y nieve particulares y siempre es una sorpresa el estado de la montaña. En esta nueva aventura montañera proponemos la ascensión por la ruta normal, siguiendo el valle de Valderde desde la población de Maraña. Las principales dificultades técnicas están en la llegada a la cresta, donde pueden aparecer resaltes de hielo o nieve dura. El descenso por el collado occidental hacia la fuente del valle de Valverde no suele presentar complicaciones.
Km 0. 1.240 m. 30 322627/4768582
Maraña
La plaza del pueblo es el lugar habitual para aparcar y comenzar las actividades montañeras en las cumbres de Mampodre. La ruta sale de la población por la calle principal hacia el este, siguiendo las marcas del sendero de gran recorrido GR-1, pasa por el albergue y recorre un tramo del antiguo camino de Asturias que sube hacia el puerto de las Señales por la ermita de la Virgen de Ríosol.
Km 1,2. 1.259 m. 30 321556/4768638
Desvío hacia la Perala
El ambiente es ganadero, incluso en invierno es habitual ver grandes rebaños de vacas y caballos buscando algo de pasto en los campos nevados. A un kilómetro del pueblo sale un desvío que lleva hacia los establos de la Perala, pasa por el puente del arroyo de Cagüenzo y llega hasta la entrada de las naves ganaderas. La ruta deja los edificios a la derecha y continúa de frente por la ladera donde está la zona de escalada deportiva de la Perala. Cuando la nieve cubre las colinas del valle hay que abrir huella manteniendo el rumbo hacia el oeste para salvar el cauce del arroyo de Maraña y llegar hasta Refugio del Gistral.
Km 5,6. 1.900 m. 30 321290/4766236
Valle de Valverde
El sendero de verano entra en el valle de Valverde a media ladera, aprovechando los claros entre los matorrales de montaña. En invierno puede resultar más entretenido perder algo de altura y entrar en el pequeño cañón del arroyo de Valverde, remontando los recovecos del cauce hasta las planicies de la fuente de Valverde, debajo del impresionante muro sombrío y tenebroso de la cara norte de La Polinosa. La línea de la Canal Central (III/2, 350 m) es uno de los itinerarios invernales más frecuentado en la vertiente oscura de la montaña. La ascensión por la ruta normal continúa hasta el fondo del valle, supera el último resalte y entra en el precioso circo que forman La Polinosa, Cervunal, Valcerrao y La Cruz. Según las condiciones de la nieve se puede elegir entre seguir por el fondo natural del valle hasta el collado del Cervunal, que es el itinerario normal de subida, o atajar directamente por la loma de la derecha hacia la cresta de la cima. Las complicaciones pueden estar unos metros antes de entrar en la travesía de la cumbre por el hielo fino y venteado que cubre los resaltes de hierba y roca.
Km 6,2. 2.159 m. 30 321039/4766031
La Polinosa
En la cima las vistas recorren las montañas de León, algunas cumbres de la Montaña Palentina, las cimas del Cornión y los Urrieles de Picos de Europa, el valle del alto Porma y la línea azulada del Cantábrico, un espléndido escenario en una de las cumbres notorias del Mampodre. El descenso sigue por la cresta de la montaña hacia el noroeste.

Km 6,6. 1.940 m. 30 320686/4766031
Collado de la Polinosa
La bajada puede seguir por el entretenido filo de la cara norte, contemplando los abismos donde sucumben los tubos y canales de la vertiente técnica de la montaña, o por la pala de nieve de la cara sur hasta el collado de la Polinosa, no confundir con el collado de Valverde (1.830 m) que está más adelante. El descenso salta el collado y continúa la bajada por la vertiente norte hasta el valle de Valverde. Atención al cambio de nieve entre las dos vertientes.
Km 0. 1.240 m. 30 322627/4768582
Maraña
El resto de la bajada sigue por el entretenido cañón del arroyo de Valverde hasta los pastos ganaderos en la confluencia con el arroyo de Maraña. En esta zona hay un carril que lleva directamente hasta Maraña sin pasar por las naves pastoriles.
FICHA TÉCNICA
Punto de partida y llegada: Maraña (León).
Distancia: 11,5 kilómetros.
Desnivel positivo: 950 metros.
RECOMENDACIONES
En invierno son imprescindibles los crampones y un juego de piolest por si hay resaltes de hielo o nieve dura en la cresta de la montaña. En momentos de nevadas intensas son recomendables las raquetas para recorrer el valle de Valverde hasta el pie de la cara norte de la montaña.