Pico Banderillas, mountain bike para fanáticos

Gran rutón ciclomontañero con track GPS.

Pico Banderillas, mountain bike para fanáticos
Pico Banderillas, mountain bike para fanáticos

Los valles y las montañas del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, en la provincia de Jaén, son territorios agrestes y los desniveles pronunciados en unas serranías con cimas que llegan por los pelos a dos mil metros de altitud. El macizo calcáreo del pico Banderillas (1.993 m) es un casi dosmil con unas “condiciones óptimas" de ciclabilidad para subir y bajar en bicicleta desde los balcones naturales de la cima, donde están dos pequeños refugios de montaña. El entorno del Banderillas ha desarrollado un estilo geográfico y ambiental especialmente atractivo entre los relieves del espacio protegido, una inmensa arquitectura de torres, precipicios, pinares colgados en terrazas imposibles y collados escondidos en el corazón del parque natural, donde nacen los ríos Borosa y Aguamulas, los dos primeros afluentes notables del río Guadalquivir. El itinerario es una intensa ruta para auténticos fanáticos del ciclismo de montaña que estén en buena forma y necesitan desafíos físicos y técnicos constantes. El recorrido elegido para el gran “rutón" ciclomontañero sale de la blanca aldea de Coto Ríos, en la orilla del Guadalquivir, por las marcas de los senderos de gran recorrido GR-247 Bosques del Sur y el internacional GR-7, coincidiendo después con estos dos importantes senderos en el descenso por el emblemático paraje de la Hoya de la Albardía hasta La Fresnedilla y el nacimiento del río Aguamulas, un escenario natural único debajo de la cuerda del Banderillas, uno de los parajes frecuentado por el entrañable naturalista Félix Rodríguez de la Fuente durante sus documentales sobre la fauna ibérica.

Km 0. 680 m. 30S 513282 / 4211005 - Coto Ríos

Coto Ríos en una población moderna de calles rectas y casas encaladas en la orilla del río Guadalquivir, construida para realojar a los habitantes de Bujaraiza cuando esta aldea rural quedó anegada por el agua al levantar el muro del embalse del Tranco de Beas. Coto Ríos es una pedanía del extenso municipio de Santiago-Pontones dedicada al turismo, la ganadería y los recursos forestales y cinegéticos. El punto de partida es la plaza del pueblo, siguiendo los caminos señalizados con las marcas rojas y blancas de los senderos de gran recorrido GR-7 y GR-247 hacia el sur, por los campos agrícolas del valle del río Guadalquivir. El camino recorre unas laderas de pinar y atraviesa la aldea de Loma de María Ángela.

Km 4,4. 700 m. 30S 513282/4211005 - Río Borosa

En la entrada del puente del Borosa hay que girar hacia la izquierda, pasar la barrera que corta el tráfico de los vehículos particulares y seguir la pista forestal que recorre el valle hasta el nacimiento del río. El camino pasa por el puente de los Caracolillos y llega al desvío de la Cerrada de Elías, uno de los rincones naturales sobresalientes en los ecosistemas del parque natural. La circulación en bicicleta por el sendero del desfiladero está prohibida y hay que pasar caminando. La pista forestal rodea el cañón por la izquierda pero merece la pena seguir el sendero por el interior de la garganta, es un paraje de gran belleza y calidad ambiental. Hay puentes y pasarelas de madera colgadas en las paredes de piedra para facilitar el paso, en algunos lugares son estrechas y aunque sea caminando con la bicicleta al lado hay que ceder el paso a los peatones. En la salida del desfiladero aparece de nuevo la pista forestal y continúa el recorrido hacia el corazón de la sierra de Segura. La cuerda del pico Banderillas es el monumento calcáreo que se levanta justo enfrente.

Pico Banderillas, mountain bike para fanáticos

Km 12. 1.030 m. 30S 516253/4203403 - Central Eléctrica del Salto de los Órganos

La pista pasa por la vega campesina de Huelga Nidillo y termina en la Central Eléctrica del Borosa. La ruta continúa por una vereda “medio ciclable" que remonta unas espectaculares formaciones de toba hacia el Salto de los Órganos y Aguas Negras, donde nace el río Borosa. El nivel de ciclabilidad depende de la habilidad de cada uno, el estado de forma, el tipo de bicicleta y las ganas de mover la corona grande. El primer tramo es el más “sencillo", hasta llegar a la altura del Salto de los Órganos, donde se crea en ocasiones un salto de agua por el sobrante de un canal subterráneo que recorre el interior de la sierra. El tramo no ciclable es un gran bloque de formaciones de toba con pozas esmeraldas, pequeños saltos de agua y bastantes curiosidades geológicas y ecosistemas fluviales. La senda hace un par de horquillas y atraviesa dos túneles del canal de agua. La barandilla que pusieron hace unos años proporciona seguridad para no caer al canal pero resulta algo incómoda con la bicicleta. La forma más efectiva es llevar la bici delante con la rueda delantera levantada. En las paredes hay agujeros que dan luz natural y con algo de paciencia no hace falta usar frontal. En el tramo al aire libre entre los dos túneles no hay que perderse los pinos monumentales colgados en la ladera de la montaña. El camino pasa el segundo túnel y sale al muro del embalse de los Órganos.

Km 19,8. 1.550 m. 30S 514046/4197523 - Collado Fuente Bermeja

En la orilla del embalse de los Órganos aparece un carril que pasa por la laguna de Valdeazores y sube por un valle con rampas bastante empinadas hasta el estratégico collado de Fuente Bermeja. En el cruce aparece la pista que comunica Vadillo Castril y Don Domingo. La ruta sigue por la izquierda hacia las lomas y collados de la sierra de la Cabrilla, donde nace el Guadalentín. La pista forestal está abierta al tráfico.

Km 27,1. 1.580 m. 30S 518543/4199846 - Rambla Seca

En el antiguo Control de Rambla Seca hay que pasar la portilla, dejar la pista principal y girar hacia la izquierda por un carril que vadea un cauce seco. En la salida del barranco seguir las rodadas de la izquierda. El firme es técnico y pedregoso. El duro carril recorre la Cañada de Pinar Negro por un paisaje exclusivo dentro del parque natural. El ambiente cambia completamente, el reino cárstico de la sierra se apodera de todos los relieves, las formas, los colores y las texturas. La sensación de soledad y aislamiento es profunda e inquietante. La Cuerda de las Banderillas todavía parece una frontera inalcanzable.

Km 39,9. 1.680 m. 30S 521355/4208907 - Pinar Negro

El carácter cárstico de la sierra en la Cañada de Pinar Negro no facilita la presencia de fuentes o corrientes de agua. La única posibilidad de encontrar algo de agua potable es el abrevadero de la Tinada de Pinar Negro, tomando el desvío de los corrales donde se concentran los rebaños que frecuentan los pastos altos de la sierra. La rodadas del carril dejan la vega ganadera y siguen en dirección norte, saliendo de nuevo al camino de la cañada pastoril en la falda del Banderillas. La ladera de la montaña es una muralla de paredes calizas muy verticales y hay que pasar el Cortijo de Pinar Negro hasta el desvío de la vereda que sube hacia la cumbre. La mitad de la ascensión es un pista de montaña de buena ciclabilidad, hasta un balcón natural a 1.880 metros de altitud con unas vistas extraordinarias de las serranías que forman los valles del alto Guadalquivir. El tramo siguiente, hasta la cumbre de la montaña, es una trialera de ciclabilidad complicada de subida.

Km 43,3. 1.990 m. 30S 518736/4207225 - Banderillas

La vereda termina en la cumbre occidental, donde están los refugios de montaña. El vértice geodésico está en la cima oriental. Y las vistas por todos lados. El descenso sigue el mismo camino hasta la pista principal de la Cañada del Pinar Negro y gira hacia la izquierda.

Km 48,5. 1.700 m. 30S 522735/4209181 - Campo del Espino

La panorámica de los Campos de Hernán Perea muestra un sugerente paisaje de páramos serranos y colinas solitarias frecuentado por rebaños trashumantes desde tiempos remotos. Es un escenario ambiental curioso y particular que recuerda las cautivadoras planicies de los altiplanos andinos. En el primer cruce del Campo del Espino hay que girar al norte, saltar unas colinas de tierras de colores y conectar con el trazado del GR-7 en la Hoya del Ortigal. En el desvío hay huellas de todo terreno por todos lados y hay que tener algo de intuición para descubrir el carril correcto. La dirección es hacia el norte, al final de un pequeño repecho aparece una bifurcación que se toma por la derecha y enseguida las rodadas del carril conectan con la pista de montaña marcada con las señales del sendero de gran recorrido. El GR-7 sube desde el pueblo de Pontones y el nacimiento del río Segura. A partir de este punto la ruta ciclomontañera sigue el trazado del GR-7. La ruta atraviesa una portilla y desciende por una vereda técnica.

Pico Banderillas, mountain bike para fanáticos

Km 52,4. 1.540 m. 30S 522332/4211851 - Hoya de la Albadía

Poco después de un abrevadero aparece un cruce con postes del GR-7 y una variante del GR-247 Bosques del Sur. El recorrido ciclomontañero gira hacia la izquierda y sigue los hitos de los senderos de gran recorrido. El siguiente tramo es una senda larga, con tramos complicados de trialera y pendientes pronunciadas. Y un punto de orientación. Los hitos pasan por las ruinas de los cortijos de la Hoya de la Albardía y la Tiná de las Hoyas y descienden hacia el nacimiento del Aguamulas. La zona más complicada de orientación es la salida de la vega de montaña de la Hoya de la Albardía. En realidad, el camino sigue descendiendo por las laderas de pinos del valle principal pero antes de iniciar la bajada se desvía por una vaguada lateral de la izquierda y es recomendable seguir el trazado del GR-7, aunque las formas del terreno propongan seguir de frente hasta el final de la vega. El primer tramo, hasta el collado de Cubero, es ciclable con buen nivel en senderos de montaña. en este escondido paso estratégico sale un sendero por la derecha, hacia el cortijo de cubero, y el GR-7 sigue descendiendo hacia el suroeste por una ladera muy empinada. El sendero tiene un trazado claro pero la escorrentía, las piedras y las raíces son un buen desafío técnico para bajar sobre la bicicleta.

Km 56,2. 1.070 m. 30S 519980/4209897 - La Fresnedilla

El sendero termina en el mirador del Aguamulas, cerca del cortijo de La Fresnedilla, debajo de los soberbios pináculos del Banderillas. El siguiente tramo es el descenso de la pista forestal del río Aguamulas. Atención a la velocidad y las frenadas, son muchos kilómetros a toda pastilla. En la pista que recorre la orilla del Guadalquivir girar hacia la izquierda, pasar el campin Los Llanos de Arance y seguir las marcas blancas y rojas de los senderos de gran recorrido hacia Coto Ríos.

Km 70,1. 680 m. 30S 513282/4211005 -nCoto Ríos

Los hitos del GR-7 y del GR-247 llevan hasta el blanco caserío de Coto Ríos.

FICHA TÉCNICA

  • Punto de partida y llegada: Coto Ríos (Jaén).

  • Distancia: 70,1 kilómetros.

  • Desnivel positivo: 1.540 metros.

  • Cartografía: IGN 1:50.000 (907/908/929).

  • Recomendaciones: los túneles tienen agujeros de iluminación y no hace falta frontal. El descenso por el GR-7 hasta La Fresnedilla es una trialera larga y difícil. Es un ruta ciclomontañera larga, de mucho desgaste, con pequeños porteos de la bici, firmes técnicos y hay que estar en buen estado de forma.

CÓMO LLEGAR

En Cazorla seguir las indicaciones del valle de Cazorla y el interior del parque natural por Burunchel y el puerto de las Palomas. Pasar el cruce de Vadillo Castril y seguir por el valle del Guadalquivir hasta Coto Ríos.

DÓNDE DORMIR

  • Apartamentos El Pantano de Cazorla. Ctra. del Tranco (A-319), km 58,5. Tel. 6222 244 155. Coto Ríos (Jaén).

  • Apartamentos El Pinar. Ctra. del Tranco (A.319), km 51. Tel. 953 713 178. Coto Ríos (Jaén).

  • Apartamentos Aguas Blanquillas. Vía Pública, s/n. Tel. 639 343 616. Coto Ríos (Jaén).

  • Campin Llanos de Arance. Ctra. del Tranco (A-319), km 53,8. Tel. 953 713 139. Coto Ríos (Jaén).

  • Campin La Chopera. Ctra. del Tranco (A-319), km 53. Tel. 953 713 005. Coto Ríos (Jaén).

CALIDAD AMBIENTAL

El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas es territorio de grandes y hermosas montañas, valles escarpados y cañones que parecen esconder secretos ambientales impenetrables. Las grandes moles calcáreas de las montañas forman torres de piedras esculpidas con fiereza por las inclemencias climatológicas hasta desarrollar un paisaje de precipicios inmensos poblado por la mayor masa forestal de las cordilleras de Andalucía. La vida salvaje en las serranías del espacio protegido es intensa y cercana para el visitante activo cuando recorre las pistas de montaña y las veredas tradicionales, usadas desde hace siglos por los pobladores del valle del alto Guadalquivir, naturalistas de todas las épocas y amantes de los espacios naturales como espacio de ocio, estudio y recursos cinegéticos y forestales. Uno de los atractivos más interesantes cuando se hacen rutas en bicicleta de montaña en las sierras del parque natural es la facilidad para ver fauna salvaje y cruzarse con grupos de cabra montés, ciervos, gamos, jabalíes o disfrutar con el vuelo del águila real y el buitre leonado.

OTRAS ACTIVIDADES

La pistas forestales del parque natural y los antiguos caminos tradicionales de la sierra forman un inmenso entramado de posibilidades y combinaciones de recorridos ciclomontañeros de todo tipo de niveles de dificultad y desafíos deportivos. El poblado de Vadillo Castril es un punto de partida habitual de varios itinerarios interesantes para bicicleta de montaña. Una ruta esencial sigue el camino que lleva al nacimiento del río Guadalquivir, en el paraje de la Cañada de las Fuentes, con posibilidad de continua hasta el collado de Puerto Llano y ascender hasta el pico Cabañas (2.028 m), el techo geográfico de la sierra del Pozo y buen mirador del parque natural. Otra opción sale de Vadillo Castril por el camino de la Nava de San Pedro y se puede alcanzar, con un poco de osadía deportiva y buena orientación, las aisladas colinas calcáreas de Calarilla. Un recorrido de ciclismo de montaña fundamental sale de la población de Cazorla por la pista forestal de Riogazas, hasta Puerto Lorente, y baja al nacimiento del Guadalquivir. La vuelta sigue por el valle hasta el desvío del arroyo del Ciervo, donde sale un carril que sube al Puerto del Tejo, conectando con la vereda de bajada hasta la ermita de la Virgen de la Cabeza, con tramos trialeros para los aficionados a las sendas técnicas.

10 rutas imprescindibles en MTB

Relacionado

10 rutas imprescindibles en MTB