El Parque Natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión es uno de los espacios naturales de montaña más carácter alpino del Sistema Ibérico. Encajado entre los montes de la sierra de la Demanda, las serranías de la Tierra de Cameros y la reserva de la sierra Cebollera, es un extenso territorio de cumbres, bosques y valles ganaderos con varios cientos de miles de hectáreas de naturaleza libre donde sobresalen los paisajes de los circos glaciares de los Picos de Urbión.
En el sector oeste del espacio protegido están las altas cumbres y los nichos de los viejos glaciares que han dejado un relieve de montaña único y singular ocupado por un grupo de bellas lagunas de montaña. El circo glaciar más popular y conocido está ocupado por la famosa laguna Negra de Urbión, punto de partida de varias rutas montañeras hacia las lagunas Helada, Larga, Hornillo y Paules Altas, todas ellas conectadas por vía fluvial y tributarias de la cuenca alta del Duero. Y el escondido y salvaje circo de la laguna de Urbión, nacimiento del río Urbión, en la vertiente norte de la sierra y afluente de la cuenca del Ebro. La laguna de Urbión fue tallada por los hielos cuaternarios en la agreste cara noroeste del pico Urbión (2.228 m) y es el circo glaciar que tiene los accesos más largos, técnicos y complicados. En verano y otoño exige un nivel medio de excursionismo de montaña. Cuando la nieve y el hielo cubren el macizo de los Picos de Urbión, durante el invierno y parte de la primavera, es importante tener en cuenta que los días son cortos, el ambiente frío, el clima imprevisible y el suelo resbaladizo. A pesar de todo, pasar unas horas en el ambiente alpino de los circos glaciares de Urbión, en cualquier época del año, con nieve, sol o ventisca, asustando ciervos en los bosques, descubriendo huellas de lobo en la nieve, leyendo la historia geológica de las montañas en los relieves calcáreos y arcillosos y escalando los escalones labrados por las morrenas de los viejos glaciares, es una aventura inolvidable en busca de las maravillas glaciares escondidas entre las cimas que forman el eslabón geográfico de Burgos, Soria y La Rioja.
IDENTIDAD Y NATURALEZA DEL PAISAJE
Origen y evolución del paisaje
En las montañas donde los procesos glaciares son patentes es posible encontrar lagos, lagunas, barreras morrénicas, circos y otros testimonios de los procesos morfológicos de los relieves de montaña. En los Picos de Urbión se han modelado varios circos glaciares de pequeño tamaño pero muy bien definidos en el paisaje geológico de la montaña. El anfiteatro rocoso de la laguna de Urbión es el más elevado del grupo de circos y morrenas asociados a los glaciares que tallaron los relieves del macizo, modestas lenguas de hielo que no llegaron a superar los dos kilómetros de longitud. Está situado a 1.990 metros de altitud y presenta una pared posterior que supera 100 metros de altura, asociada a los procesos que esculpieron el nicho de laguna principal y el pequeño rosario de lagunitas instaladas en los escalones tallados por el frente de la morrena durante sucesivos acontecimientos en la vida del glaciar. Las lagunas Larga (1.990 m) y Helada (1.990 m) se encuentran en el mismo escalón morfológico y también presentan laderas abruptas y ambiente alpino. La popular laguna Negra de Urbión (1.760 m) ocupa un escalón inferior y está cerrada por una morrena compleja formada por grandes bloques de 80 metros de altura y derrubios de formas poligonales en la base.
Laguna Negra de Urbión, seña de identidad
La famosa laguna Negra, además de paisaje y espacio glaciar, ha sido un acontecimiento social y cultural en el ámbito rural de los pueblos del macizo de Urbión a lo largo de la historia. Para algunos fue un nido de terrores y dramáticas leyendas, y para otros se ha convertido en fuente de inspiración y estímulo espiritual, depende del momento, la sensibilidad y el talante de cada uno. Antonio Machado fue un asiduo visitante de la laguna Negra y supo convertir en poesía la naturaleza vital del paraje en su poema Las tierras de Alvargonzález.
Flora y fauna
La vegetación en el entorno de las lagunas de Urbión, Larga y Helada se limita al matorral alpino y algunos pinos desperdigados en la frontera superior de las masas forestales. Las laderas del Urbión por debajo de 1.800 metros están prácticamente cubiertas completamente por pinares de pino albar y pino laricio, alcanzando notables estados de desarrollo en algunos parajes. Los ejemplares más viejos y espectaculares están en el territorio de la alta montaña, sometidos a la acción del viento, el hielo y la caprichosa intemperie. El espacio aéreo es el territorio del águila culebrera, águila real, perdiz pardilla, aguilucho pálido, halcón abejero, águila calzada y búho real.
Las rutas de las lagunas
Para subir hasta la laguna de Urbión, la única de origen glaciar del macizo de los Picos de Urbión en territorio riojano, hay que utilizar los accesos habituales del pico Urbión desde Duruelo, Covaleda o la laguna Negra de Urbión, todos por las vertientes sorianas de la montaña. El acceso riojano remonta el río Urbión desde la carretera de Viniegra de Abajo y es más largo. La ruta de la laguna Negra es interesante porque se conocen la mayoría de los nichos nivales de origen glaciar del macizo. El único que se queda fuera del recorrido es la laguna de Paules Altas, en la vertiente sur de la sierra. La aproximación comienza en el aparcamiento de la laguna Negra, con acceso desde Vinuesa, y sube por la pista de tierra hasta la orilla de la laguna más famosa del Sistema Ibérico, rodeada de impresionantes paredes rocosas. El camino salva el escalón geológico por las paredes de la izquierda del anfiteatro y sube al circo de la laguna Helada, donde aparece una pista procedente de Covaleda. La senda entra en el territorio alpino de la alta montaña, pasa por el circo glaciar de la laguna Larga y sube al collado de la cara sur del pico Urbión. Por el camino aparecen postes de madera y carteles de la ruta pero es importante llevar un buen mapa. Para entrar al circo de la laguna de Urbión se puede rodear la cima del Urbión por el sur y bajar entre los paredones de piedra que cierran el circo glaciar. En invierno hay que calcular bien el tiempo según el estado de la nieve.
CÓMO LLEGAR
Desde Soria por la N-234 hasta Cidones y después seguir la SO-810 hasta Vinuesa. En la entrada del pueblo están las indicaciones de acceso hasta el aparcamiento de la laguna Negra. En invierno pueden ser necesarias las cadenas.
Suscríbete GRATIS a nuestro Podcast en las principales plataformas: