La insólita atracción que ejercen algunas montañas sobre los seres humanos es difícil de comprender y nunca merece la pena intentar descubrir el motivo, sencillamente surgen los estímulos necesarios para salir hacia los relieves geográficos que ejercen su poder magnético sobre nuestras emociones y la diversión y las experiencias inolvidables están aseguradas, sin tener en cuenta la altura, la fama o la celebridad de la montaña. La definida silueta alpina del Molló de la Creu (456 m) es una cumbre modesta de la Serra Falconera, en la provincia de Valencia, pero está considerada uno de los “cervinos ibéricos” por el parecido con el modelo original de los Alpes suizos. La cima es el punto culminante de sierra, está cerca de Gandía y es un balcón extraordinario del Mediterráneo, el inmenso Golfo de Valencia y la comarca montañosa de la Safor. En una montaña de siluetas tan esbeltas y perfiles acusados no puede faltar una vía de escalada en roca de estilo clásico con toques de escalada deportiva para poner un detalle deportivo, dirigido a escaladores con un nivel bajo/medio y principiantes bien acompañados. La ruta está en el marcado espolón sureste, es la vía Homo Marxuquerensis (200 m/AD+/V), son cinco largos sobre buena roca caliza y bien equipada en los pasos claves y las reuniones, todas ellas con montaje para rapelar si fuese necesario. También hay senderos que alcanzan la cima del Molló de la Creu sin necesidad de atarse una cuerda a la cintura, pero en este caso son para bajar de la cima.
Km 0. 60 m. 30S 741313/4317782 - Urbanización Molló de la Creu
El camino de aproximación a la vertiente oriental del Molló de la Creu sale del final de la calle Margalló, sube por la escondida calle Pi Pinyoner y se cuela entre las casas para entrar en el pinar, comenzando la ascensión por el interior del bosque. En las rocas y los troncos de los pinos hay puntos de color rojo y rayas amarillas más antiguas. En el inicio del camino sale otra senda por la derecha de puntos azules que lleva hasta la vía de escalada del espolón este (V/V+). El sendero hace un par de faldeos extraños que pueden despistar porque parece que vuelva hacia la urbanización pero es un ruta bastante frecuentada y el trazado está muy claro. En este tramo aparece enseguida la entrada de la Cova Xurra, con acceso restringido.
Km 0,7. 240 m. 30S 741004/4317446 - Sector de escalada deportiva
El sendero sale del bosque y entra en la ladera del salvaje barranco de Molló, donde se encuentra uno de los mejores sectores de escalada de la Falconera. En el muro calcáreo hay unas veinte vías equipadas de escalada deportiva de diferentes niveles y unas bonitas vistas de la costa de Gandía. El camino pasa al pie de la pared de piedra por unas placas que forman una especie de repisa inclinada y continúa la ascensión entre matorral bajo, con pequeñas trepadas y escalones verticales. En la pared de la derecha está la Cova de la Recambra, que tiene la entrada dividida en dos cavidades en diferentes alturas y esta si que se puede visitar, estuvo poblada en tiempos prehistóricos y tiene curiosas formaciones geológicas subterráneas.

Km 0,9. 300 m. 30S 740901/4317491 - Vía Homo Marxuquerensis
El inicio de la vía Homo Marxuquerensis está ligeramente a la derecha del sendero principal, unos 20 metros, y es fácil de localizar porque es el punto donde comienza el afilado espolón sureste de la montaña, perfectamente definido por un diedro vertical de IV grado que tiene un parabolt en la entrada. Unos 50 metros al noreste del pie de vía está la Cova del Abisme, algo escondida, otra de las cavidades de la montaña que completan el interesante patrimonio geológico del Molló de la Creu. Para visitar las cuevas de la Recambra y del Abisme hace falta frontal y se pueden recorrer en unos minutos, aunque cada persona necesita su tiempo para disfrutar con las maravillas de la naturaleza. Los dos primeros largos de la Homo Marxuquerensis son de cuarto grado y se pueden asegurar en los seguros fijos instalados en la roca, con anillos en puentes de roca o metiendo algún friend. El tramo más vertical y deportivo es el tercer largo, con unas placas muy disfrutonas y un diedro abierto, casi una chimenea, de V/V+, que también tiene algún parabolt. El cuarto largo es un espectáculo de la costa de Gandía sin ninguna dificultad notable, salvo cuidar las cuerdas de los enganchones, y el quinto es la entrada en la cresta que lleva hasta la cima.
Km 1,1. 450 m. 30S 740738/4317575 - Molló de la Creu
En la panorámica cumbre del Molló de la Creu hay un vértice geodésico y restos del esqueleto de una antigua cruz que daba nombre al “cervino levantino”. Al parecer un rayo destrozó la escultura y dejó al descubierto el hierro retorcido. Las vistas son magníficas, hacia la costa surge el Mediterráneo azulado y eterno, y alrededor montañas de mil formas y siluetas. Entre todas destaca la pirámide el Mondúver (841 m), otro “cervino” de las montañas valencianas que cuida la costa valenciana como un centinela de piedra.
Km 1,2. 440 m. 30S 740702/4317561 - Desvío
El sendero de bajada sale de la cumbre por la cara suroeste y enseguida se desvío de la senda principal por la izquierda. Atención al desvío y a los puntos rojos pintados en las piedras. El camino principal sigue de frente y tiene marcas de un sendero de pequeño recorrido (amarillas y blancas), lleva hasta Beniopa, un barrio de Gandía, por el barranco de les Escaletes. La bajada por el barranco de Molló es abrupta y directa por repisas y escalones entre matorral bajo y garriga mediterránea. En el punto de inicio de la vía de escalada conecta con el camino de subida y sigue por el mismo recorrido hasta la urbanización del Molló de la Creu.
Km 2,3. 60 m. 30S 741313/4317782 - Urbanización Molló de la Creu
En el descenso se puede aprovechar y escalar alguna vía en el sector de escalada deportiva, hay vías bien equipadas desde cuarto grado hasta 7b y están en sombra por la tarde. El sendero entra de nuevo en el pinar y termina en las calles de la urbanización del Molló de la Creu.

FICHA TÉCNICA
- Punto de partida y llegada: Urbanización Molló de la Creu, en Gandía (Valencia).
- Distancia: 2,3 kilómetros.
- Desnivel positivo: 410 metros.
- Máxima dificultad: V/V+ en el muro vertical del tercer largo, el resto es IV.
- Cartografía: IGN 1:50.000 (795)
- Recomendaciones: llevar cintas o cordinos para puentes de roca y un juego de friends o fisureros. En los pasos claves hay parabolts, que también sirven para marcar la línea de la vía, y las reuniones tienen anclaje doble con anilla para rapelar.
CÓMO LLEGAR
En Gandía tomar la CV-675 dirección Barx, atravesar el túnel de la A-7 y girar a la izquierda por la calle Margalló de la urbanización Molló de la Creu, a tres kilómetros de Gandía. El aparcamiento está al final de la calle Margalló delante de un muro de hormigón.
DÓNDE DORMIR
- Hotel Los Naranjos. Av. del Grau, 67. Tel. 962 873 143. Gandía (Valencia).
- Hotel Porto. Carrer Foies, 5. Tel. 962 841 723. Gandía (Valencia).
- Campin L’Alquería. Av. del Grau, 142. Tel. 962 840 470. Gandía (Valencia).
- Hostal Ducal. Carrer de la Goleta, 9. Tel. 629 320 684. Gandía (Valencia).
- Hotel Biarritz. Carrer Alcoi, 15. Tel. 962 843 302. Gandía (Valencia).
CALIDAD AMBIENTAL
La Serra Falconera es un islote montañoso entre la bulliciosa y comercial localidad costera de Gandía y las dispersas poblaciones rurales de la Marxuquera. La sierra ha recogido durante siglos, desde la Prehistoria, asentamientos estables de poblaciones de las épocas ibérica y romana, dejando abundantes restos arqueológicos en las numerosas cuevas que guardan las entrañas del Molló de la Creu, destacando la Cova de les Meravelles, del Paleolítico Superior, uno de los principales yacimientos arqueológicos de la Comunidad Valenciana y pieza fundamental en el Centro de Interpretación de la Serra Falconera, junto con el enigmático Morabito de la Marxuquera. El edificio fue considerado morabito religioso por la tipología arquitectónica de planta circular, similar a las ermitas musulmanas de origen islámico que abundan en el norte de África. Los últimos estudios realizados por expertos aseguran que se trata de una nevera del siglo XVII y servía de almacén intermedio entre los puntos de extracción de la nieve y el principal punto de consumo en Gandía.

OTRAS ACTIVIDADES
La ascensión del Mondúver (841 m) es una actividad montañera de primer nivel en las cumbres costeras del Golfo de Valencia. También es un itinerario de trail running muy popular y escenario de varias pruebas de carreras por montaña. El sendero sale de la población de Xeresa y está señalizado con hitos del PR-V 153. El panel informativo está en la ermita de Xeresa. El primer tramo es un camino rural que pasa por la Font del Molí y sigue por antiguas veredas campesinas en las entrañas del barranco de Mondúver. En el Corral de Milhores hay un cruce que se puede tomar en la ruta de vuelta. El sendero pasa por la Font de Mondúver y sube un repecho duro entre restos de antiguas terrazas agrícolas hasta el Pla del Picaio, donde aparece una pista forestal. La ascensión inicia el tramo más duro de la subida por la izquierda del pista y sigue el espectacular Sendero dels Freres, que tiene un paso bastante aéreo asegurado con una cuerda. La senda recorre la cresta sureste de la montaña y termina en las antenas de la cumbre. La bajada sigue la pista de hormigón de la Drova hasta el collado de las Bigues, y unos metros antes gira hacia la derecha por el PR-V 51, conectando con la pista del Picaio y el camino de bajada hacia Xeresa. En este macizo hay otros senderos interesantes de pequeño recorrido que se pueden combinar para diseñar diferentes itinerarios.