Los caminos del Norte y del Cid, a golpe de pedal

Recorremos el camino del Norte y el camino del CID en MTB

Juanjo Alonso | Foto de portada: Mikael Helsing

Los caminos del Norte y del Cid, a golpe de pedal
Los caminos del Norte y del Cid, a golpe de pedal

Las rutas en MTB pueden embellecer y hacer más atractivo el lugar recorrido. En esta ocasión, nos adentramos en los caminos del Cid y del Norte para que conozcas estas maravillas a golpe de pedal.

EL CAMINO DEL CID

El Camino del Cid está inspirado en el relato épico del Cantar de mio Cid, el cantar de gesta español más importante de la Edad Media. La obra recoge las aventuras de los últimos años de vida de Rodrigo Díaz de Vivar, entre el año 1081, fecha del primer destierro de Castilla, y 1099, cuando muere en Valencia. La ruta senderista señalizada por los promotores del recorrido (Consorcio Camino del Cid) es apta para cicloturistas y conecta mediante caminos de tierra o vías secundarias las poblaciones y escenarios que aparecen en el Cantar, sin que coincidan necesariamente con los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en los territorios fronterizos entre moros y cristianos durante la segunda mitad del siglo XI. El gran viaje cidiano tiene 1.421 km en las provincias de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante, distribuidos en cinco bloques temáticos y varios ramales y anillos complementarios.

En la web recomendada están todas las etapas, mapas y tracks para que cada uno pueda organizar su propio viaje deportivo entre la historia y la leyenda del guerrero castellano. El itinerario principal señalizado fuera de las carreteras principales tiene 1.066 km, entre Vivar del Cid (Burgos) y la ciudad de Valencia. Las cinco primeras jornadas cicloturistas están agrupadas en el bloque El Destierro, entre Vivar y Atienza, en Guadalajara, y siguen las huellas del Cid en los primeros nueve días ordenados por el rey para dejar Castilla. Después llega Tierras de Frontera, seis jornadas en bicicleta entre Atienza y Ateca (Zaragoza) donde las huestes del Cid llevaron a cabo varias algaradas para sobrevivir en los primeros años de destierro, como la Algarada de Álvar Fáñez, un ramal secundario de dos etapas a la ciudad de Guadalajara.

En Las Tres Taifas el Camino de Cid recorre las antiguas taifas de Zaragoza, Toledo y Albarracín. En la ruta están Daroca, El Poyo del Cid, Molina de Aragón, Albarracín y otros lugares de gran riqueza monumental y calidad ambiental. Y cuenta con el anillo de Gallocanta, una  etapa cicloturista a un humedal de primera categoría en el Campo de Daroca. Las últimas cinco jornadas recorren La Conquista de Valencia. Salen de Cella, donde el Cid convocó a sus guerreros para iniciar el asedio de Valencia, y siguen por Teruel, capital del mudéjar aragonés, y el Alto Mijares, donde los viajeros cidianos encuentran una dura etapa para llegar a Jérica y entrar en la cómoda y apacible Vía Verde de Ojos Negros que se acerca a la ciudad fortificada de Sagunto. La estatua de bronce del Cid, en la plaza de España de Valencia, es un buen lugar para terminar el viaje y celebrar la experiencia. Y quedan pendientes las cinco etapas de La Defensa del Sur, que llevan de Valencia a Orihuela, en Alicante, por la Vía Augusta, el Camino de Santiago del Levante y la Senda del Poeta.

INFORMACIÓN TÉCNICA

Situación: provincias de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón y Valencia.
Punto de partida: Vivar del Cid (Burgos).
Punto de llegada: Valencia.
Distancia: 1.066 kilómetros el itinerario principal en 22 etapas.
Desnivel positivo en la etapa más dura: 1.890 m en la etapa 19 (Puebla de Arenoso/Jérica).
Documentación: www.caminodelcid.org.
Acceso: Vivar del Cid está a 10 km de Burgos por la N-623. En bicicleta se tarda una hora y no merece la pena usar transporte público.

EL CAMINO DEL CID

EL CAMINO DEL NORTE

El Camino del Norte es una de las vías jacobeas más importantes por el peso histórico en los anales de las peregrinaciones compostelanas y la variedad de los paisajes. Recorre los escenarios costeros del Cantábrico y el interior de Galicia que visitaron los primeros peregrinos compostelanos procedentes de Flandes, Inglaterra y Francia hace mil años. La primitiva ruta de la costa entra en España por la frontera del río Bidasoa, en Irún. En Hondarribia inicia un entretenido recorrido por los montes vascos y sus pintorescos pueblos pesqueros. Visita las bulliciosas ciudades de San Sebastián y Bilbao y sale del País Vasco por el remodelado corredor industrial del Nervión y la vía verde del Cobarón. En bicicleta es un duro rompepiernas y requiere buena preparación física para salvar las brechas costeras y el mítico monte Arno.

En Cantabria se vive el espíritu jacobeo tradicional en las travesías de las bahías de Santoña y Santander, evocando a los romeros medievales que negociaban con los pescadores locales el precio de los pasajes. Las flechas amarillas entran en el Principado de Asturias por la villa indiana de Colombres, sede del Museo de Indianos y espléndido umbral del zócalo costero asturiano hasta las grandes urbes de Gijón y Avilés, bellas poblaciones costeras marcadas por la industria pesada de la siderurgia. El mundo verde de la costa cantábrica vuelve en el oriente asturiano hasta el puente de los Santos, en la entrada de Galicia. En Ribadeo la ruta se despide de la brisa marina, las playas y los pueblos pesqueros para entrar en el mundo rural gallego. Aldeas de piedra, bosques, montes interminables, pastos inmaculados y caminos solitarios acompañan al cicloperegrino hasta Lourenzá, fundada en el siglo X.

El albergue es un acogedor edificio en la salida de la población, antes de atravesar más bosques, aldeas y ermitas para llegar al conjunto histórico-artístico de Mondoñedo por el puente medieval de San Paio. La subida al Alto da Xesta es el tramo más duro del Camiño Norte en Galicia. En la aldea de Lousada termina el asfalto y hay que salvar una rampa infernal que sube a las primeras colinas de la Chaira lucense. La Terra Chá es una de las comarcas más desconocidas del interior de Galicia. El Camino del Norte visita Vilalba, capital de la comarca y sede de la casa de los Andrade. La fantástica colección de paisajes esenciales del medio rural gallego continúa por las sierras de Cova da Serpe y Corno do Boi, un amable eslabón geográfico entre las provincias de Lugo y La Coruña antes de bajar al mítico Sobrado dos Monxes. En Arzúa se produce el gran encuentro con el Camino Francés, la gran arteria peregrina actual. A partir de aquí la ruta es una “fiesta”. La última etapa del Camino de Santiago es recorrida a diario por centenares de personas y se produce un hermanamiento especial entre todos.

INFORMACIÓN TÉCNICA

Situación: País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia.
Punto de partida: Irún.
Punto de llegada: Santiago de Compostela.
Distancia: 865 kilómetros en 13 etapas.
Desnivel positivo de la etapa más dura: 1.730 metros en la etapa 2.
Documentación: Camino del Norte en BTT. Juanjo Alonso. Ediciones Desnivel.
Acceso: en tren con RENFE desde Pamplona y otras ciudades españolas y en Euskotren desde San Sebastián.

EL CAMINO DEL NORTE