El lado salvaje de Siete Picos

Un modo desafiante y montañero de recorrer la mítica colección de atalayas que forman en la sierra de Guadarrama

El lado salvaje de 7 Picos
El lado salvaje de 7 Picos

Siete Picos es una montaña de la sierra de Guadarrama con siete cumbres, son siete pináculos de piedras caballeras colocadas con estilo y precisión en el filo de la cuerda serrana como siete atalayas de una antigua fortaleza medieval. El vértice geodésico está en el Séptimo Pico (2.138 m), es la cima más alta y visita obligada para añadir la montaña a la colección de “dosmiles” de la sierra de Guadarrama, aunque realmente sería necesario pasar por los siete picachos graníticos para alcanzar la distinción. El Primer Pico (1.934 m) es la cumbre de menor altitud y tiene nombre propio, es el pico Majalasna, está solitario y aislado entre preciosos bosques de pino silvestre, manantiales y un valioso humedal de turbales de montaña y praderas serranas. La ruta de primavera no es fácil, hemos elegido el lado salvaje de Siete Picos en la vertiente sur, llamado en los mapas Cóncavo de Siete Picos porque la montaña está hundida sobre sí misma, como si una fuerza orogénica descomunal hubiese apretado hacia adentro la ladera de la sierra. El mejor punto de vista del Cóncavo es el Mirador Joaquín Pinilla, en el inicio del descenso desde el Segundo Pico. Durante la subida hay bastante entretenimiento buscando nieve dura o el cuele entre los riscos, hemos elegido la Canal de la X para la ascensión y es un itinerario de nieve, no hay hitos ni sendero pero es el modo más montañero y desafiante para llegar directamente hasta el Séptimo Pico. El track descargado es imprescindible, hay numerosos cruces y combinación de senderos.

KOMOOT Pop UP
 

Km 0. 1.420 m. 30 411515/4512620
Camorritos

El punto de partida es la portilla de la Vereda de las Encinillas, en Camorritos, donde termina la calle de tierra marcada con las señales rojas y blancas del GR-10. El firme de la calle tiene algún bache pero es apto en turismo, es el acceso a las casas de campo en esta zona. La ruta sale desde el cercado que separa la zona de viviendas del pinar hacia la derecha, sin pasar la portilla, ese es el camino de vuelta por el GR-10. Ahora sigue por una vereda cómoda que termina en la toma de agua del arroyo del Polvillo y continúa por la falda del pinar en paralelo a la vía del ferrocarril de la sierra.

Km 1,2. 1.450 m. 30 412240/4513398
Prado de Componedor

El camino deja una senda que baja hacia la vía por la derecha y conecta con un carril que lleva hasta el Prado de Componedor. La ruta gira hacia la izquierda y comienza una buena subida por la Senda de la Vejiga. Atención al track, en el desvío hay un pequeño hito de piedras y un sendero estrecho que sube hacia el pinar, después el trazado mejora y está más claro aunque la nieve puede despistar.

Km 2,7. 1.720 m. 30 412280/4514650
Senda Herreros

La primera parte de la subida termina en la conexión con la Senda Herreros, uno de los caminos históricos de la sierra de Guadarrama. En los árboles hay marcas amarillas y blancas del sendero de pequeño recorrido y puntos azules pintados en las rocas y los árboles. El camino sigue subiendo por una zona incómoda, no hay tregua, pasa por el chorro de la Fuente de los Acebos y gana altura poco a poco en la falda de la montaña, las marcas de pintura son fundamentales para mantenerse en el sendero. Hay que seguir 300 metros por la Senda Herreros, aunque parece más distancia porque la senda sube por unas canales empinadas con raíces, escalones y grandes rocas a la izquierda, hasta que aparece la Canal de la X directa hacia las cumbres. En la presentación indicaba que es esencial encontrar la canal con nieve suficiente para disfrutar la ascensión montañera, es un corredor con rocas curiosas, torres de granito, paredes, pinos gigantes y resaltes pero no hay sendero, en el caso de estar la canal escasa de nieve es preferible continuar por la Senda Herreros y hacer la travesía clásica desde la Pradera de Siete Picos. En primavera la sierra de Guadarrama pierde la nieve enseguida.

1
 

Km 3,7. 2.120 m. 30 412932/4515032
Siete Picos

El tramo final es espectacular por el palote superior derecho de la “X”, que es la salida de la canal hacia la cuerda, las rocas forman pequeños balcones para parar y contemplar el paisaje y las paredes laterales crean una “auténtica” canal montañera. En primavera puede ser suficiente llevar crampones y bastones, pero un piolet de travesía nunca viene mal por si hay nieve dura en los pequeños corredores laterales. La canal termina en un collado al pie de la cara este del Séptimo Pico, al fondo aparece el pico Peñalara, el valle del alto Eresma y la campiña segoviana. La ruta gira hacia la izquierda por el sendero de Siete Picos y terminan las complicaciones por el momento. Este camino desde la Pradera de Siete Picos y el Alto del Telégrafo hasta el collado Ventoso está muy concurrido y suele tener buena huella. Y las vistas son extraordinarias.

Km 4,8. 2.080 m. 30 411954/4515255
Segundo Pico

El sendero recorre la vertiente norte de los torreones de los Siete Picos en un subibaja cómodo hasta el collado que está el pie de la cara este del Segundo Pico. En este paraje es posible confundir la huella que baja directamente hacia la pradera del collado Ventoso. En esta ocasión vamos a cambiar de vertiente por aquí y emprender la bajada hacia Majalasna por la cara sur de la montaña. El primer punto de interés está nada más saltar el collado, en una brecha que aparece en los riscos de la izquierda con una placa de Mirador Joaquín Pinilla. El valor del paraje es la vista del Cóncavo de Siete Picos y el impresionante reino salvaje de la cara sur. En este tramo es imprescindible llevar el track, no es habitual encontrar huellas y es un pequeño laberinto de orientación entre viejos ejemplares de pino silvestre, riscos desperdigados en la ladera del bosque y árboles retorcidos por el clima de montaña.

Km 5,6. 1.920 m. 30 411508/4514845
Senda de los Alevines

El camino recorre un precioso bosque de pino silvestre y llega a las Praderas de Majalasna, el pico está al fondo, realmente es una colina de bloques de granito y rocas caballeras comparado con el resto de sus hermanos mayores. En la pradera aparecen los puntos amarillos de la Senda de los Alevines, otro sendero histórico de la sierra entre Navarrulaque y el Puerto de la Fuenfría. En los árboles también aparecen de vez en cuando marcas blancas y amarillas del PR-M7. La senda atraviesa el humedal de Majalasna, con buenas vistas del Segundo Pico, y comienza el descenso de la montaña por el pinar.

2
 

Km 7,5. 1.670 m. 30 411328/4513664
Navarrulaque

La Senda de los Alevines termina en la Pradera de Navarrulaque, paso de la Carretera de la República y cruce de varios senderos de montaña. En el cruce donde están las indicaciones de los parajes destacados hay que tomar la dirección de Camorritos por la Senda de las Encinillas. La vereda es ancha y clara, sin complicaciones, está marcada con las señales rojas y blancas del sendero de gran recorrido GR-10.

Km 8,9. 1.420 m. 30 411515/4512620
Camorritos

El camino termina en la portilla de la calle de las Encillas de Camorritos.

DATOS

  • Punto de partida y llegada: Camorritos, en Cercedilla (Madrid)
  • Distancia: 8,9 kilómetros.
  • Desnivel positivo: 760 metros.