La selva del sur: 6 rutas en los Alcornocales

David Munilla

La selva del sur: 6 rutas en los Alcornocales
La selva del sur: 6 rutas en los Alcornocales

El Parque Natural de los Alcornocales es un auténtico laberinto vegetal de espesos bosques, angostos barrancos y suaves montañas que se agolpa a modo de muralla mirando al mar entre las provincias de Cádiz y Málaga.

Introducción

Vamos a visitar un paisaje abrupto que arranca en las montañas del interior y casi se desploma en las costas del estrecho de Gibraltar con una variedad de paisajes pasmosa. Es el segundo parque natural más extenso de España detrás de Cazorla, y el alcornoque es su principal protagonista. Sus bosques tapizan gran parte del terreno, sumando la mayor masa forestal del mundo de esta especie. En sus encajonados valles, denominados aquí canutos, muy estrechos, hundidos en el relieve y casi impracticables al paso, se conservan bosques subtropicales de la Era terciaria únicos en la Europa continental. Los más llamativos son los bosques de laurisilva y los enormes helechos entre los que se encuentra el Psilotum nudum, una auténtica joya botánica, única en nuestro hemisferio y de las más antiguas que pueblan la tierra. Sus montañas no son complicadas y se revelan como privilegiados miradores sobre sus tupidos bosques y pequeños pueblecitos de vida tranquila que completan el mapa de esta joya andaluza.


Introducción

GARGANTA DEL CAPITÁN

TIEMPO: 6 horas
DISTANCIA: 14 kilómetros
DESNIVEL: 435 m. ALT. MAX. : 342 m.
CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional de España 1:25.000 1078 1-1 y 1078 1-2.
Punto de inicio y regreso: Algeciras. Barriada del Cobre (carretera a Tarifa). Localizar la parada de autobús y seguir una calle de casas bajas hasta las proximidades de un puente (no confundir con el acueducto del Cobre) GPS: 3OS 276640 – 3999932.

La excursión se inicia en el camino de la Trocha llegando hasta el puerto del Viento, donde nos desviamos por la bifurcación derecha que nos lleva a la máxima cota del itinerario. Tras esta zona elevada de matorral de montaña y des¬cendiendo, tendremos estupendas vistas de la Bahía de Algeciras, hasta adentrarnos en un bosque de alcornocal, con brezo de gran altura y enormes helechos. Antes de descender, junto a un claro del bosque, denominado el llano de las Tumbas, se pueden observar varios yacimientos de tumbas antropomórficas. Después continuando el sendero nos baja a la parte más bonita del itinerario: la Garganta del Capitán, que con su denominada chorrera-una cascada de varios chorros- rodeada de alisos y helechos reales compone uno de los lugares más fotogénicos de todo el parque natural. Una malla cierra el paso, pero se puede bajar al río por varias sendas. Las dos cascadas más bonitas distan unos 200 metros. De regreso a la senda principal, caminaremos paralelos al río y sin tomar ningún desvío, pasaremos por las ruinas de dos molinos(Cuevas y San José) llegando al denominado camino de Cádiz, que pasa por un bosque de eucaliptos con un arroyo que deberemos pasar, para después ascender y finalizar la ruta donde comenzamos.

GARGANTA DEL CAPITÁN

RIO DE LA MIEL

TIEMPO: 4 horas
DISTANCIA: 12 kilómetros
DESNIVEL: 452 m. ALT. MAX: 459 m.
CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional de España 1:25.000.
Punto de inicio y regreso: Barriada del Cobre (carretera a Tarifa). Pasar por el acueducto del Cobre y dirigirse al colegio. Detrás se encuentra el inicio de la pista (cerrada al paso) donde se aparca. GPS: 3OS 277030 – 4000117.
Solicitar permiso al Parque Natural.

El río de la Miel es otro de los sitios clave de Alcornocales. Escondido por las sierras de las Esclarecidas, Luna, y Algarrobo, es un típico canuto tapizado de vegetación que abarca todo un valle hasta descender a la barrida de el Cobre. El recorrido comienza en la pista que lleva directamente a la central eléctrica (este sendero se muestra con un mapa en un cartel del Parque como un itinerario directo al rio de la miel). Nuestra ruta sigue inicialmente el mismo trazado por la pista -obviando los desvíos que salen al paso- pero se desvía una vez ganemos altura, por una casa de roca arenisca con un alcornoque frente a ella. En este punto a la izquierda de la pista, comienza la senda de los prisioneros, un camino empedrado por convictos de la guerra civil. Tras cruzar dos cancelas y zonas hormigonadas se llega a una zona más ancha que desemboca en claros del bosque sin mucha subida. El ascenso viene después coincidiendo cuando el bosque se cierra y comienza la parte en la que en ocasiones la senda se pierde al cruzar arroyos. Estaremos en el camino correcto al corroborar que llegamos a una zona con un murete en ruinas, chozas y casas (Martinete). Entre los restos de una vivienda y rocas areniscas, parte un sendero hacia el río que se intuye, al haber localizado visualmente el curso del mismo. En breve estamos en el río de la Miel, que hay que cruzar y posteriormente descenderlo por un sendero paralelo. Tras varias ruinas (molinos y viviendas) se llega a una poza amplia con una cascada. Es uno de los lugares más fotografiados de Alcornocales, a pesar de que no es un sitio muy conocido. Aguas abajo, un puente empedrado nos permite volver a cruzar el río y ponernos sobre la pista forestal que nos lleva de regreso.

RIO DE LA MIEL

CANUTO DEL GUADALMESÍ

TIEMPO: 5 horas
DISTANCIA: 12,5 kilómetros
DESNIVEL: 762 metros. 647 subida. 555 m. bajada.
CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional de España 1:25.000 1078 1-3, 1078 1-2, 10774-2 y 10774-3
Punto de inicio y regreso: Carril hormigonado en Barriada de Pelayo (N-340. Algeciras –Tarifa). 3OS 274667 - 3996190 / SOS 273490 – 3995123.
Solicitar permiso al Parque Natural.

Las montañas de Alcornocales son una barrera para las nubes provenientes del Estrecho de Gibraltar, lo que origina el particular clima de la zona y su vegeta¬ción. La acebeda de Gomares y el quejigal del Juncal son dos ejemplos de la fusión clima-vegetación de la zona y dos importantes bosques que no deben dejarse en una visita. Tras aparcar junto a las casas subiremos por el carril que parte junto a una fuente (no hay otro). Este sube un buen tramo entre bosque hasta una gran curva hacia la derecha donde hay que tomar un sendero a la izquierda señalizado con hitos de piedra (a unos 120 m de un corral de ganado) y que se interna en la espesura de un alcornocal. A medida que subimos al puerto de la Higuera veremos ejemplares inclinados espectacularmente por el viento. La senda se torna cortafuegos y desemboca en una pista que aprovecharemos a seguir hacia la derecha. Esta nos llevara en continua subida hasta dar con una verja verde de hierro (derecha) -tras las últimas curvas pronunciadas (arriba se ven las antenas del Tajo de Escobas)- y nos permite entrar en el bosque enano de laurisilva del Juncal, una maravilla, y más si se visita con las características neblinas del Estrecho. Para retomar la ruta volveremos a la pista subiendo hasta el Tajo de las Escobas - con un dominio panorámico absoluto- y descendiendo por la pista de tierra (más adelante hay una pista asfaltada cerrada al tránsito) hasta dar con un cartel interpretativo que anuncia el arroyo del Guadalmesí, justo al cruzar un puentecillo. La senda baja pegada al arroyo en un camino precioso jalonado de una aliseda, saltos de agua, pocillas y alcornoques. Finaliza prácticamente en la mismísima carretera, junto al área recreativa del Bujeo.

CANUTO DEL GUADALMESÍ

LAS BUITRERAS

TIEMPO: 6 horas
DISTANCIA: 13,6 kilómetros
DESNIVEL: 627 m. subida 727m. bajada. Alt. Máx. 558m.
CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional de España 1:25.000. 1064 2-3. 1064 3-3 y 1064 4-2.
Punto de inicio y regreso: Estación de tren Cortes de la Frontera. GPS: 30S 291464-4052933 / 30S 286438- 4046731.

La Garganta de las buitreras, monumento natural desde 2003, es uno de los cañones más interesantes y grandes de Andalucía y un buen conocido por los barranquistas. Una antigua senda de arrieros permite recorrerlo por su zona alta, descubriendo también una parte muy poco transitada de los Alcornocales. Lo primero que sorprende es el cambio de paisaje de la zona, mucho más “serrana” y abrupta, rodeada de montañas de roca caliza. Para el inicio de la ruta se siguen las indicaciones del sendero balizado PR-A 244 que lleva a Gaucín. El tramo es común hasta llegar a la zona empedrada (Cañada a Gibraltar) donde iremos a la derecha nada más cruzar el arroyo Salitre. Transitaremos por una pista sin desviarnos por las variadas bifurcaciones que se presentan. En este momento vamos paralelos al cañón, que cada vez se va cerrando más por debajo de nosotros. El punto culmen lo podremos disfrutar cruzando el puentecillo de los alemanes, justo detrás de la casa de piedra (casa del conde) a la que habremos desembocado. La vereda correcta -hacia el suroeste- es la que pasa entre dos torres de tendido eléctrico (no es la más marcada). El puente está a 60 metros de altura del barranco y permite contemplar como las paredes llegan a tocarse estrechándose en lo más profundo. El rumor del agua acongoja. Tras cruzar e introducirnos en la cuevecilla, el sendero va subiendo bastante, primero por una parte poco marcada y después más definida hasta dar con un claro en el que se puede contemplar una buena parte del cañón y el trazado de la vía del tren. El puerto del oso pone fin a la subida. Unos cortijos son la referencia para salir a Cañada Real de El Colmenar, la que seguiremos. Más adelante se cruza con dos pistas, siendo la ultima la que se toma (hacia la derecha) para enlazar con la carretera que baja a Colmenar (apeadero de tren).

LAS BUITRERAS

TRAVESIA PICACHO-ALJIBE

TIEMPO: 6 horas
DISTANCIA: 14 kilómetros
DESNIVEL: 828 metros. Alt. máx: 1091 m.
CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional de España 1:25.000 1063 3-4
Punto de inicio y regreso: Kilómetro 14 de la A-2304 desde Alcalá de los gazules a Puerto Gáliz. GPS: 30S 262815-4045330.
Solicitar permiso al Parque Natural.

Sin dudarlo sería la ruta más montañera de la selección, ya que en una sola travesía enlazaremos las dos cumbres más emblemáticas del entorno: Aljibe (1.099m.) y Picacho (883m.). A penas a 10 minutos de entrar por la portezuela al otro lado del aparcamiento desde la que se inicia el sendero, aparece la laguna del Picacho, reflejando la cumbre a la que llegaremos tras unas horas de subida. Antes cruzaremos el arroyo de puerto Oscuro y una pista asfaltada, tras la que poco a poco el camino acomete su parte más dura, desembocando en un pinar de repoblación y una zona de matorral ya abierta, antesala del collado que nos pondrá en el hombro del Picacho. En esta zona la roca arenisca es abundante y el piso hasta la cumbre. Las vistas son muy abiertas y extensas. Hacia el este, se ve perfectamente la garganta de puerto oscuro y el Aljibe, pero antes hay que regresar al collado que nos pone en la cuerda a seguir. Perdiendo altura se entra en el bosque durante un tramo para volver a salir y enfilar por un plató elevado de matorral y bloques de arenisca modelados por el viento. Una alambrada nos corta el paso hasta sortearla un poco más abajo, por un paso, en el que el camino se atrinchera y lleva directamente a la cumbre más alta de Alcornocales. Los ejercicios de orientación en un día despejado nos llevarán a descubrir montañas más allá de los límites del parque natural, incluyendo las estribaciones africanas del Rif. De la pilita de la reina, una tumba antropomórfica horadada en la roca de la que cuentan muchas inciertas leyendas, parte una pista que desciende hasta puerto Oscuro, donde enlazaremos con el inicio de la ruta, pasando nuevamente por la laguna del Picacho.

TRAVESIA PICACHO-ALJIBE

SIERRA DEL NIÑO

TIEMPO: 3 horas
DISTANCIA: 8,2 kilómetros
DESNIVEL: 297 metros. Alt. Máx.: 385 m.
CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional de España 1:25.000. 1074 4-4 y 1077 1-4
Punto de inicio y regreso: Salida 77 Autovía Jerez- Los Barrios (A-381) y 7 kilómetros por la pista a Facinas hasta un cortijo en ruinas. 30S 268109- 4006488.

Es una de las rutas más sencillas del parque natural, aunque no por ello exenta de belleza, ya que la sierra de Ojén es una de las más desconocidas y poco transitas y el arroyo del Tiradero es uno de los puntos en los que se pueden ver-con suerte- nutrias en Alcornocales. La ruta parte de las casas en ruinas (hay un panel interpretativo) hacia un carril cerrado con una verja por el que transitaremos hasta su bifurcación a la derecha. A medida que se camina, el bosque se pierde y se comienza a tener buenas vistas de todo el valle de Ojén. Sin tomar la bifurcación a la izquierda el camino se suaviza alcanzando la sierra del Niño poco a poco. Los cantiles de los buitres son visibles en las paredes de roca arenisca que se levantan a este lado. Risco Blanco presenta las elevaciones mayores. El camino discurre entre matorral, bosque de alcornoques, zonas de grandes helechos y los famosos robles andaluces, protagonizados por los enormes quejigos, que se ponen más de manifiesto justo al cruzar la verja de hierro (500 metros a la derecha caminando por la pista) que nos va a introducir en el quejigal del Tiradero. Hay un cartel que señala el sendero que desciende paralelo a un murete, primero por un sotobosque y después por la margen izquierda del río (todo este tramo está señalizado y acondicionado) pudiendo bajar a disfrutar de sus limpias aguas. El camino continua hasta dar con un pinar a escasos metros del comienzo de la ruta.

SIERRA DEL NIÑO

GUÍA PRÁCTICA

Los corcheros
La extracción del corcho es un oficio ancestral, que aún hoy conserva en la zona sus métodos tradicionales. El período de descorche se realiza en verano y se lleva a cabo por cuadrillas de corcheros (hachas) y arrieros con mulos que se adentran en la espesura del bosque, pelando los arboles por su base y depositando las cargas en los denominados patios (lugares abiertos) donde aún hoy se pesa con romanas a la antigua usanza. Es un oficio duro y muy especializado que sobrevive gracias a que la mecanización está aún lejos de esta actividad. Del corcho de la zona se hacen la mayoría de los tapones de calidad para importantes vinos de todo el mundo.

CÓMO LLEGAR
Por la costa, la autopista y autovía hasta Algeciras. La N-340 hasta Tarifa permite acceder al sector Sur. Para llegar a Alcalá, utilizaremos la A 381 (Jerez- Los Barrios). Para Cortes del Frontera podremos acceder desde Ronda o desde Alcalá por una sinuosa y preciosa estrecha carretera.

ALOJAMIENTOS
www.alcornocales.org y www.cadiznet.com. El área de La Sauceda cuenta con cabañas (sin luz eléctrica) que el Ayto. de Cortes de la Frontera gestiona (Tfno. 952117236 y 649411482). En Cortes, a la entrada del pueblo hay unas cabañas muy bien equipadas. Toda la info en www.webmalaga.com. Para la zona de El Colmenar podemos encontrar alojamientos en www.aljibe.com.

ÉPOCA INDICADA
La zona tiene un clima muy variable debido a los vientos del Estrecho. No hay una temporada fija de lluvias como tal y las precipitaciones pueden hacer presencia incluso en verano. Exceptuando verano, cualquier época se revela como buena para visitar la zona.

EQUIPO NECESARIO
Las rutas no exigen bota de montaña y sí ropa de abrigo y chubasquero. Los mapas son necesarios para orientarse correctamente, ya que la gran mayoría de rutas no se encuentran balizadas.

PERMISOS
Oficina del Parque Natural Los Alcornocales. Plaza San Jorge, s/n (Casa del Cabildo) Alcalá de los Gazules. 956 413 307 / 956 420 451. pn.alcornocales.cma@ juntadeandalucia.es

GUÍA PRÁCTICA