Extremadura siempre ha sido territorio de riquezas y destino de culturas, una encrucijada de caminos donde los romanos crearon la Vía de la Plata, una ruta milenaria marcada con las universales flechas del Camino de Santiago y eje esencial en las principales rutas ciclistas que recorren la región, apoyado en el reciente acondicionamiento de la Vía Verde de la Plata, entre Casas del Monte y Béjar, sumando 130 kilómetros de vías verdes disponibles con la Vía Verde Vegas del Guadiana, la Vía Verde de La Jayona y la Vía Verde de Monfragüe, un cuarteto esencial para todos los aficionados al cicloturismo.
El principal recurso que ha dinamizado la creación y lanzamiento de nuevos itinerarios ciclistas en Extremadura es el tramo de la ruta Eurovelo 1 por su importancia y conexión con la red europea de grandes recorridos cicloturistas, un corredor ambiental con una interesante variedad de atractivos turísticos, gastronomía, costumbres pintorescas, estilos de vida en cada una de las comarcas extremeñas y paisajes de ensueño.
La ruta de cicloturismo Eurovelo 1 tiene 11.150 kilómetros, desde el Cabo Norte, en Noruega, hasta el Algarve portugués, es conocida como Ruta de la Costa Atlántica porque busca la compañía brava y enérgica del océano Atlántico y las regiones costeras del Reino Unido, Irlanda, Francia y España.
La Eurovelo 1 conecta otros grandes itinerarios cicloturistas europeos y nacionales, como el Camino de Santiago, la Vía de la Plata o algunas Vías Verdes acondicionadas para viajar en bicicleta, es una ruta que une culturas, pueblos y paisajes muy diversos y singulares en el occidente de Europa, un destino ideal para los aficionados al cicloturismo de larga distancia que también se puede hacer en tramos, aprovechando el tiempo libre en varios periodos de vacaciones. El tramo de la Eurovelo 1 en Cáceres y Badajoz es fabuloso para una semana de cicloturismo o bikepacking.

ETAPA 1 Baños de Montemayor (Puerto de Béjar) / Galisteo
Distancia: 79 kilómetros
La Eurovelo 1 entra en Extremadura por el norte, en el Puerto de Béjar, paso histórico de la vía romana de la Plata, con restos de la calzada medieval. La Vía Verde de la Plata acoge los primeros kilómetros en un fantástico paisaje forestal de robles y castaños gigantes. El ambiente de Baños de Montemayor, las callecitas apiñadas en la judería de Hervás y la vieja calzada de los peregrinos en Aldeanueva del Camino, escondida entre las fachadas balconadas de su bonita arquitectura popular, ponen a la Eurovelo en las extensas dehesas del Valle del Ambroz y llevan hasta las ruinas de la ciudad romana de Cáparra, el gran hito de la Vía de la Plata. La ruta cicloturista pasa por el bello arco romano y sigue hacia las murallas almohades de Galisteo, cerca de la ciudad señorial y palaciega de Plasencia.

ETAPA 2 Galisteo / Cáceres
Distancia: 7 kilómetros
Las siguientes etapas descubren sin prisa una sugerente variedad de horizontes imprevisibles y sorprendentes. En Cañaveral comienza un tramo duro en bicicleta por carriles pedregosos y empinados, donde está el exclusivo puente romano de Alconétar, uno de los más antiguos del mundo con arcos escarzanos. La travesía del valle del Tajo deja huella en los sentidos contemplando el inmenso lago de agua dulce embalsado por la presa de Alcántara II y la subida hasta Casar de Cáceres en las piernas.
Por cierto, bien merece la pena una parada para recuperar fuerzas y degustar una imprescindible Torta del Casar visitando alguna quesería. Continuamos ruta hacia Cáceres, ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1986, el lugar perfecto para un final de etapa y conocer el tercer conjunto monumental de Europa.

ETAPA 3 Cáceres / Mérida
Distancia: 70 kilómetros
Una intensa jornada cicloturista rompe piernas por hermosas dehesas de monte mediterráneo en el Parque Natural de Cornalvo siguiendo la estela de la Vía de la Plata, con puentes romanos en el río Ayuela, Bencáliz y el arroyo Albarregas, cerca de la presa romana de Proserpina que abastecía de agua potable a la ciudad de Mérida, icono del patrimonio histórico romano en Extremadura y ciudad Patrimonio de la Humanidad. Después, los hitos de la Eurovelo atraviesan el monumental puente del río Guadiana hacia el sur de la provincia de Badajoz.

ETAPA 4 Mérida / Zafra
Distancia: 63 kilómetros
Etapa sin grandes dificultades, pero en suave y constante ascenso a lo largo de todo el trayecto. En Mérida cambia el paisaje y el estilo del viaje. La Eurovelo entra en las planicies campesinas de Tierra de Barros, un agradable paisaje de viñedos, olivares y dehesas de encinas y quejigos con espacios declarados zona de protección de aves. En bicicleta es estimulante planear sobre estas mesetas esteparias que parecen comerse el camino en la línea del horizonte. Las poblaciones ofrecen un legado cultural de primer nivel: Almendralejo, "Ciudad del vino y el cava" y cuna del Romanticismo, Villafranca de los Barros, conocida como la Ciudad de la Música, Los Santos de Maimona, y Zafra, que está declarada conjunto histórico-artístico, son un bello escenario de patrimonio artístico y monumental.
Mérida, icono del patrimonio histórico romano en Extremadura
ETAPA 5 Zafra / Monesterio
Distancia: 65 kilómetros
El cierre de la Eurovelo 1 en Extremadura es una entretenida jornada de constantes cambios de ritmo en el territorio del cerdo ibérico, un paisaje de montes adehesados con subidas y bajadas inolvidables. Fuente de Cantos es cuna del pintor Francisco de Zurbarán, insigne artista del Siglo de Oro. El descenso hasta el arroyo Bodión es una delicia antes de las subidas y falsos llanos que llevan hasta Monesterio, parada obligada para recuperar fuerzas con un buen jamón ibérico de bellota. Todavía quedan unos kilómetros hasta el arroyo de la Víbora y las ruinas del castillo de las Torres, vieja línea de frontera cerca de la población sevillana de El Real de la Jara.
Información y tracks de las 5 etapas Eurovelo 1 en Extremadura