Edurne Pasaban regresa al Reino de los Mallos en el Camino Natural de la Hoya de Huesca

Un Camino que combina un entorno de espectacular belleza y un patrimonio cultural único a los pies de los Pirineos

Edurne Pasaban en Camino Natural de la Hoya de Huesca
Edurne Pasaban en Camino Natural de la Hoya de Huesca

Más de 10.800 kilómetros repartidos en más de 130 itinerarios conforman la extensa Red de Caminos Naturales de España, el programa en el que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación viene trabajando desde 1993 para facilitar a la población acercarse a la naturaleza y contribuir al mismo tiempo al desarrollo sostenible de las zonas rurales. Recuperando vías pecuarias, caminos de sirga, caminos tradicionales entre poblaciones e infraestructuras de ferrocarril en desuso (estas últimas con las Vías Verdes, 1.750 en la red), y también abriendo nuevas sendas, la Red de Caminos Naturales ha ido creciendo en todos estos años, ampliando las posibilidades de explorar nuestra variada geografía a pie, en bicicleta o incluso a caballo. Los itinerarios perfectamente señalizados surcan la península y nos posibilitan descubrir, al caminar por ellos, espectaculares paisajes, valiosos espacios naturales y el rico patrimonio natural, histórico y cultural que albergan las poblaciones que conectan los diferentes senderos; y por supuesto, itinerarios que también nos permiten interaccionar con sus habitantes, quizás una de los aspectos que más le ha gustado a Edurne Pasaban de su experiencia recorriendo algunas de las etapas de dos Caminos Naturales: el Camino Natural del Ebro y del Camino Natural de la Hoya de Huesca

RECORREMOS CON EDURNE PASABAN LAS 3 PRIMERAS ETAPAS DEL CAMINO NATURAL DE LA HOYA DE HUESCA 
Longitud total: 133 km
8 etapas. Agüero- Bierge

 

A Edurne Pasaban le brillan los ojos mientras contempla las impresionantes moles rojizas de los Mallos de Riglos, esas paredes que conoce tan bien y en las que ha ascendido vías de escalada hasta la saciedad. El Reino de los Mallos es uno de los lugares por los que transita el Camino Natural de la Hoya de Huesca, en concreto las tres primeras etapas de las ocho que lo conforman. La alpinista ha recorrido este tramo del Camino reviviendo el valor emocional y deportivo que tiene este lugar para ella. Y es que estas majestuosas paredes rojizas fueron el destino de sus primeras escapadas, su escuela de escalada, como para muchas generaciones de escaladores de nuestro país. Aquí, en Riglos, prendió su pasión por las montañas. Pero si antes observaba la inmensa cuenca de la Hoya de Huesca con la perspectiva de los numerosos buitres leonados que sobrevuelan los Mallos, ahora lo está haciendo caminando y descubriendo paso a paso la variedad de paisajes y el rico patrimonio artístico y cultural que atesora este Camino Natural: “La mirada es diferente pero igual de emocionante, los paisajes de la Hoya de Huesca te atrapan, es de estos sitios a los que tienes que venir una vez en tu vida”.

 
 
 

 

 

El Camino Natural de la Hoya de Huesca suma 133 km repartidos en ocho etapas que discurren entre las localidades de Agüero y Bierge, en un recorrido que transita entre las montañas de las sierras prepirenaicas y el llano del valle del Ebro, atravesando primero el Reino de los Mallos, continuando por la sierra del Gratal y Arguis, alcanzando la sierra de Guara por los valles de Belsué y Nocito, y finalmente volviendo por Vadiello a la llanura agrícola y el Somontano de la parte oeste de la Hoya. Un Camino que nos permite explorar magníficos parajes naturales como los mallos de Agüero y Riglos, ríos de agua verde esmeralda como el Gállego, Isuela, Flumen, Guatizalema, Formiga y Alcanadre, con sus respectivos cañones y barrancos, y los valles de Belsué y Nocito. También espacios protegidos como el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, dos Zonas de Especial Protección para las Aves, (ZEPAs de Sierras de Santo Domingo y Caballera y río Onsella, y de Sierra y Cañones de Guara) y cuatro Lugares de Interés Comunitario (LICs de Sierras de Santo Domingo y Caballera, de Monte Peiró-Arguis, de Sierra y Cañones de Guara, y Guara Norte).
En cuanto al patrimonio cultural, a lo largo del Camino podremos visitar numerosos monumentos históricos de gran importancia como las iglesias de Santiago de Agüero, San Martín y Santa María de Belsué o San Miguel de Foces; los castillos de Loarre (el castillo románico mejor conservado de Europa), Marcuello y la Atalaya de Santa Eulalia; la colegiata Santa María la Mayor de Bolea o el Monasterio Cisterciense de La Gloria de Casbas de Huesca, todos ellos con algún tipo de catalogación bien como Bien de Interés Cultural, Monumento Nacional o Monumento Histórico Artístico.

Etapa 1. Agüero-Riglos

La primera etapa del Camino Natural de la Hoya de Huesca une las dos localidades de Aragón más conocidas por sus mallos, recorriendo los municipios de Agüero, Murillo de Gállego (Zaragoza) y Riglos.

El Camino parte de la plaza principal de Agüero, donde se encuentra la iglesia parroquial de San Salvador, declarada Bien de Interés Cultural, en la que destaca su portada románica con el Cristo Pantocrátor. El itinerario sube por las empinadas calles hacia el barranco de la fuente del Piojo hasta alcanzar la carretera que lleva a la parte alta del pueblo. Desde aquí tenemos una magnífica panorámica de los mallos de Agüero, menos conocidos que sus vecinos, pero igual de impresionantes. Los mallos son formaciones geológicas características por sus formas cilíndricas y paredes verticales de conglomerados del Mioceno, son denominados así en todo el prepirineo aragonés. A los pocos metros encontramos una señal que nos conduce hacia Murillo de Gállego y Riglos, coincidiendo con el GR 1. En el camino hacia Murillo podemos desviarnos un kilómetro a la iglesia de Santiago, catalogada como Bien de Interés Cultural, una construcción inacabada del taller escultórico del maestro de Agüero, cuya obra se puede encontrar en otros puntos de Aragón como en San Juan de la Peña o San Pedro el Viejo de Huesca, y que guarda en su entrada el "capitel de la bailarina": una bailarina contorsionista, una figura muy rara en el románico por el movimiento que muestra. Expertos en arte de todo el mundo vienen a propósito a esta iglesia a ver a esta bailarina altomedieval.

CAMNATHUESCA Aguero (3)
La iglesia parroquial de San Salvador en Agüero, inicio del Camino Natural de la Hoya de Huesca 

Nuestra siguiente parada es Murillo de Gállego, un pueblo de marcado carácter medieval donde se levanta la iglesia de El Salvador, declarada Monumento Nacional. En la parte alta del pueblo se encuentra también la ermita románica Virgen de la Liena, que se asienta sobre una necrópolis medieval con tumbas excavadas en la roca. Murillo es también una de las localidades más conocidas por los amantes de los deportes de aguas bravas, que disfrutan descendiendo en kayaks o rafts los rápidos del río Gállego, uno de los de mayor biodiversidad de la provincia de Huesca. Cruzamos la larga pasarela peatonal construida para el Camino Natural que comunica de forma directa Murillo de Gállego con Riglos, y una vez en la orilla izquierda, la ruta asciende en zigzag para salvar el resalte de areniscas y margas excavado por el río, con ayuda de escaleras y barandillas de madera. En la parte alta, en la zona de La Sarda, el Camino se desvía a la izquierda por una senda siguiendo la indicación de 2,5 km a Riglos.

El Camino Natural de la Hoya de Huesca pasa sobre el Gállego, uno de los mejores ríos de nuestro país para practicar aguas bravas
La pasarela del Camino Natural de la Hoya de Huesca sobre el Gállego, uno de los mejores ríos de nuestro país para practicar aguas bravas 
Desde aquí se puede disfrutar del espectáculo natural que ofrecen los mallos de Riglos que, con sus verticales y rojizas paredes, se alzan imponentes sobre la pequeña población. Después de cruzar la vía del “Canfranero” (así se conoce al tren que va desde Zaragoza a Canfranc) por el paso a nivel, la pista se transforma en asfaltada aproximándose cada vez más a los impresionantes paredones de conglomerado, una de las mejores escuelas de escalada del país. También las pardes de los mallos albergan una de las más importantes zonas de nidificación de buitres leonados.
CAMNATHUESCA 099
Riglos, la población a los pies de los Mallos  

Etapa 2: Riglos-Loarre

Durante el trayecto se pueden observar las mejores panorámicas de los mallos de Riglos, del valle del Gállego y de la Hoya de Huesca, así como conocer dos de los castillos medievales más importantes de Aragón: el de Marcuello, actualmente en ruinas, y el de Loarre, considerado uno de los mejor conservados de Europa.

El Camino abandona Riglos por una pista de tierra que sale de la parte alta del pueblo y pocos metros más adelante se desvía a la izquierda por una senda señalada con los distintivos del GR 1, que asciende entre campos de cultivos y olivares hasta alcanzar el desvío que conduce al Centro de Interpretación de Aves Arcaz. La pista continúa a los pies de los mallos pequeños (Colorado, Cored, Aguja Roja…), en dirección al fondo del valle, con el paredón de los Buitres, donde nidifica una de las mayores colonias de Europa de esta ave carroñera, o mallo Arcaz a la izquierda y el macizo de Os Fils a la derecha. Este tramo de la ruta está situado dentro de la Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) Sierra de Santo Domingo y Caballera y río Onsella y de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Sierra de Santo Domingo y Caballera. El Camino asciende hasta llegar al desvío del mirador de los Buitres. Desde aquí al mirador hay una pista de 1,6 km que merece la pena recorrer para contemplar una de las mejores vistas de los mallos de Riglos y el valle del Gállego.

CAMNATHUESCA Mirador de los Buitres
La magnífica panorámica desde el Mirador de los Buitres 

Retomado el Camino y tras 250 m, aparece la ermita románica de San Miguel, del siglo XII y rehabilitada, de la que sólo se conserva el ábside. Un panel informativo explica las particularidades de este interesante conjunto medieval que domina la sierra de Loarre. El recorrido continúa hacia el sur por la pista señalizada en dirección al mirador, torre y ermita de Marcuello, que formaron parte del conjunto fortificado del castillo de Marcuello, construido en el siglo XII y que pone de manifiesto cómo estas sierras fueron puntos estratégicos para la defensa y vigilancia en los tiempos de avance del Reino de Aragón. En el mirador hay varios paneles interpretativos y unas espectaculares vistas de la cara sur del Macizo de Os Fils y de la parte del valle del Gállego, conocida como La Galliguera, entre La  Peña y Biscarrués. Regresando hasta el desvío el Camino vuelve a tomar dirección Loarre, y en nuestro descenso hacia esta localidad tendremos bellas panorámicas de la comarca de la Hoya de Huesca, cubierta de extensos cultivos y surcada por números cauces, y a la izquierda la silueta del impresionante castillo de Loarre encaramado sobre un promontorio de roca, una de las joyas del románico aragonés y declarado Monumento Nacional.

CAMNATHUESCA 178
El descenso a Loarre, con la silueta del castillo en el horizonte  

Etapa 3: Loarre - Bolea

La tercera etapa del Camino Natural de la Hoya de Huesca une las localidades de Loarre y Bolea, conocida por la colegiata de Santa María la Mayor- una de las mejores muestras del renacimiento aragonés- y por sus extraordinarias cerezas.

La etapa comienza en Loarre, atravesando el cauce del río Astón por el antiguo puente medieval situado a la salida del pueblo, y el camino se desvía a la izquierda rodeando un campo de almendros hasta alcanzar la carretera HU-A-3163, que conduce hasta el célebre castillo románico de Loarre, considerado el mejor conservado de Europa, una atalaya privilegiada desde la que contemplar toda la comarca, y que ha sido escenario de numerosos rodajes, el más famoso el de la película “El Reino de los Cielos”, de Ridley Scott.

Castillo de Loarr
El Castillo de Loarre, considerado el mejor conservado de Europa 

 

Camino Loarre 2
El castillo de Loarre es una atalaya privilegiada desde la que contemplar toda la comarca 

La ruta continúa de frente, avanzando entre cultivos, con la sierra Caballera como telón de fondo, hasta llegar al pueblo de Aniés. Desde aquí sale una pista que conduce a los pies de la espectacular ermita rupestre de la Virgen de la Peña, literalmente colgada de la roca. Esta ermita, a la que se puede acceder por un empinado sendero, pertenece también a la llamada Ruta del Silencio de la Hoya de Huesca. Volviendo al Camino se cruza el río Sotón, con un desvío a otra impresionante ermita rupestre, la de San Cristóbal, encajada en las agrestes paredes del barranco del río Sotón. El Camino Natural, sin embargo, continúa de frente en dirección a Bolea, atravesando el cauce del barranco de San Andrés. Ya en Bolea existe un recorrido circular que parte de este punto y se dirige por la calle Mayor hacia la plaza, para volver a salir hasta la carretera de Puibolea. Esta población, capital del municipio de La Sotonera, destaca por su famosa colegiata renacentista del siglo XVI de Santa María la Mayor.

CAMINO HOYA HUESCA BOLEA
Señal del Camino en dirección a Bolea 

 

 

Más información y descripción etapa a etapa en: www.caminosnaturales.es
Descubrimos con Edurne Pasaban el Camino Natural del Ebro

Relacionado

Recorremos el Camino Natural del Ebro con Edurne Pasaban