Rutas

Corredor Norte del San Carlos, clásica de invierno en los Picos de Europa

Una proposición sugerente y recomendable para iniciarse en el divertido y excitante reino invernal del macizo de los Urrieles.

Juanjo Alonso

7 minutos

Corredor Norte del San Carlos, clásica de invierno en los Picos de Europa

Los macizos calcáreos de los Picos de Europa son monumentos únicos y extraordinarios de torres de piedra, canales infinitas, hoyos sobrecogedores y laberintos rocosos en un mundo salvaje que ha querido descolgarse del resto de las serranías de la Cordillera Cantábrica para mantener su alma fiera e indomable entre las montañas de Asturias, Cantabria y León. En invierno el ambiente de los Picos aumenta en belleza y seducción proporcionalmente al compromiso técnico y dificultad de las actividades deportivas por las condiciones caprichosas del hielo y la nieve. El Corredor Norte del pico San Carlos (2.390 m) es una proposición sugerente y recomendable para iniciarse en el divertido y excitante reino invernal del macizo Central o de los Urrieles. La aproximación es relativamente sencilla desde la estación superior del teleférico de Fuente Dé y el corredor puede presentar pasos de mixto y resaltes emocionantes de 60º/65º según el momento y las condiciones, completando una actividad variada y técnica en una jornada tranquila sin necesidad de internarse en los confines de los Urrieles. En este corredor, como suele ocurrir en muchas torres de los Picos, los resaltes de roca pueden estar escasos de hielo o nieve y serán necesarios fisureros de levas de tamaño medio o algún empotrador para montar reuniones en roca. En cualquier caso la cuerda de seguridad es imprescindible porque es fácil dejar la línea del corredor cuando la nieve es escasa y complicarse la ascensión. La orientación norte del corredor favorece la estabilidad de la nieve y contando con buenas condiciones se puede crear un ambiente excelente para una ascensión magnífica.

Km 0. 1.860 m. 30T 353167/4779528 - Estación El Cable

Fuente Dé es un bello paraje ganadero de montaña en el valle cántabro de Valdebaró, nacimiento del río Deva y una de las puertas más hermosas y espectaculares de los Picos de Europa. En el centro del circo glaciar está la popular estación del Teleférico de Fuente Dé, que salva 750 metros positivos en cuatro minutos y un kilómetro y medio de recorrido. La estación superior es El Cable y está a 1.820 metros de altitud, en plena montaña, y en invierno el contraste con la estación de la base puede ser impactante. La aproximación hasta la cara norte del San Carlos sale de las instalaciones del teleférico por la pista de los prados de Áliva. En invierno estará cubierta de nieve pero el trazado está claro y hay señales que indican hacia el Hotel Áliva. Una opción más directa es tomar rumbo noroeste, al principio en paralelo a la pista, por las colinas y vaguadas de los Hoyos de Lloroza, aunque tiene que estar la nieve muy dura y es necesario conocer la zona para llegar al collado de Fuente Escondida.

Km 1. 1.940 m. 30T 353115/4780217 - Horcadina de Covarrobres

El camino rodea la ladera de La Sierruca y llega al cruce del collado de la Horcadina de Covarrobres, al pie de las esbeltas torres de Peña Olvidada. La pista principal salta el paso de montaña y sigue hacia Áliva. La ruta gira hacia la izquierda antes del collado y continúa por la vereda de montaña que recorre la base de la cara oeste de Peña Olvidada sin hacer cambios de altitud.

Km 2,3. 1.940 m. 30T 352440/4781196 - La Vueltona

El sendero mantiene un faldeo largo y panorámico por encima de las cubetas glaciares de los Hoyos de la Lloroza. Al fondo, el Coriscao y algunas cimas de la Montaña Palentina también reclaman atención. Los picos de la Torre Altaiz y el San Carlos están a la vista aunque el corredor norte sigue escondido en la sombra permanente de la montaña. En La Vueltona hay bifurcación de caminos y también surgen dos opciones de aproximación hasta la base del corredor. Una variante sigue por la derecha, en dirección Horcados Rojos y Cabaña Verónica, y enseguida deja esta popular ruta montañera por la izquierda y se interna en el inmenso Hoyo Sin Tierra, marcando una línea casi directa hacia la pirámide aislada y perfecta de la Torre del Hoyo Oscuro. Este itinerario suele ser el preferido de los esquiadores de montaña para alcanzar la base del corredor o saltar por el collado de la Horcada Verde hacia la Canal de San Luis. El recorrido montañero habitual gira a la izquierda en La Vueltona y continúa por la vieja pista minera de los yacimientos de Altaiz y las Gramas.

Km 3,8. 2.060 m. 30T 351591/4780753 - Collado de Fuente Escondida

En las inmediaciones del collado de Fuente Escondida quedan ruinas de construcciones de piedra y cabañas de las minas de blenda, galena, calamina, esfalerita y otro minerales ricos en plomo y zinc. En la base de la Torre Altaiz hay varias galerías y restos de los cables y remontes que usaban los mineros para el transporte del mineral. La aproximación pasa el collado y entra en la vertiente norte de la montaña. El camino sigue unos 500 metros faldeando la base de la Torre Altaiz hasta que surge la cara norte del San Carlos y la línea blanca del corredor norte justo en el centro, es la ascensión más clara y evidente de la pared. El primer tramo es sencillo, no suele pasar de 45º, pero conviene llevar puestos todos los cacharros antes de llegar al primer resalte. En buenas condiciones el muro suele presentar un pendiente de 60º/65º y en mixto de III/III con reuniones en roca algo suelta pero buscando es posible poner buenos seguros. Cuando hay poca nieve es posible cometer el error de seguir ligeramente por la derecha y entrar en unas repisas de roca muy insegura y complicada de asegurar. Y al final hay que hacer una travesía expuesta hacia la izquierda para entrar de nuevo en el corredor.

El tramo intermedio es un campo de nieve ancho y cómodo con pendientes de 40º/45º donde tomar un respiro antes de afrontar el segundo resalte, que es algo más largo y mantenido que el anterior, aunque la inclinación no suele pasar de 60º/65º en buenas condiciones. En el tramo de salida hay un escape por la izquierda (40º) o una pendiente estrecha de 45º directa hasta el hombro del pico por el itinerario de la ruta normal.

Km 4,7. 2.390 m. 30T 351028/4780676 - Pico San Carlos

La cumbre está muy cerca, hacia el oeste, forma una especia de colina mirador hacia los Urrieles, el imponente Cornión, las cimas de Andara y las cumbres de la Palentina, una panorámica montañera fantástica. El descenso sigue hacia el oeste por unas rampas de nieve inclinadas sin dificultad notable que bajan hacia el collado de la Horcada Verde. En condiciones normales no es necesario llegar hasta el collado, aunque es un buen punto de referencia. La bajada sigue las palas más cómodas directamente hacia la cara sur del San Carlos y entra en la cabecera del valle que forma la Canal de San Luis, que es un tobogán enorme y perfecto que baja directo al laberinto de hondonadas y colinas de los Hoyos de Lloroza.

Km 8,1. 1.860 m. 30T 353167/4779528 Estación El Cable

En el tramo final hay que usar la intuición y la experiencia para elegir la mejor huella o los lugares donde la nieve aguanta mejor el paso de los montañeros, manteniendo siempre la dirección este para terminar en El Cable. Unos 500 metros antes de llegar hasta la estación del teleférico aparece por la derecha la entrada de la estrecha y estremecedora Canal de la Jendunda, que es la ruta montañera para entrar en este sector cántabro de los Picos de Europa desde Fuente Dé sin usar el teleférico. En verano es normal usar la Senda del Hachero, que sube también desde las praderas de Fuente Dé por las repisas naturales de las paredes del circo hasta el mirador de El Cable, pero en invierno puede estar inaccesible o demasiado expuesta por la nieve o el hielo. En invierno consultar bien los horarios del teleférico para el viaje de bajada.

FICHA TÉCNICA

  • Punto de partida y llegada: Fuente Dé, en el valle de Camaleño (Cantabria).

  • Tipo de ruta: circular.

  • Distancia: 8,1 kilómetros.

  • Desnivel positivo: 630 metros.

  • Máxima dificultad: 300 m 60º/65º y terreno mixto de III/III .

  • Cartografía: IGN 1:50.000 (81)

  • Recomendaciones: es necesario el uso de equipo técnico de ascensión invernal (arnés, casco, crampones, cuerda, dos piolets y material para asegurar en progresión por hielo y roca y montar reuniones en roca).

CÓMO LLEGAR

En Potes seguir la carretera del valle de Camaleño hasta el final. La carretera termina en el aparcamiento de la estación del teleférico.

DÓNDE DORMIR

  • Posada Sobrevilla. Espinama. Tel. 651 016 519.

  • Posada Las Espedillas. Camaleño. Tel. 942 7333 030.

  • Hostal El Caserío. Camaleño. Tel. 942 733 048.

  • Hostal El Jisu. Camaleño. Tel. 942 733 038.

  • Posada San Pelayo. Barrio San Pelayo. Tel. 942 733 210.

CALIDAD AMBIENTAL

El circo glaciar que dibuja el nacimiento natural del río Deva es una construcción geográfica inigualable, no existe otro santuario de roca tan inmenso y sobrecogedor en los Picos de Europa ni de proporciones tan descomunales. En los tres macizos que construyen los relieves de los Picos hay torres y cumbres soberbias, como Peña Santa, Torrecerredo o el célebre Naranjo de Bulnes, el querido Picu Urriellu de locales, montañeros y escaladores de todo el mundo que se dan cita al pie de la abombada pared bermeja de la cara oeste, pero el paraje pastoril de Fuente Dé tiene una energía especial. El entorno de los Picos de Europa fue el primer parque nacional declarado en España, en 1918, realmente fue el sector de la Montaña de Covadonga, más o menos el actual macizo Occidental o del Cornión, y después ha sido ampliado al resto de macizos y valles periféricos, recogiendo el mayor escenario de relieves cársticos en Europa occidental, con ecosistemas de montaña únicos en armonía con estilos de vida ancestrales en un territorio de gran valor histórico.

OTRAS ACTIVIDADES

En invierno los Picos de Europa crean un escenario de montañismo infinito, es un paraíso para rutas de montaña, trekking, ascensiones y esquí de montaña, siempre con mucha precaución y teniendo en cuenta las “trampas" y condiciones habituales de la nieve en los terrenos cársticos. La orientación es complicada en este laberinto de callejones, hoyos inmensos, canales y pasadizos escondidos cuando se dejan los senderos principales y concurridos. Una ascensión interesante en este sector de los Urrieles es la subida hasta la cumbre de Peña Vieja (2.617 m) por el collado de la Canalona. Y también el Tesorero (2.570 m) por Horcados Rojos, es una especie de centro geográfico de los Picos de Europa, con vistas espectaculares y punto de encuentro de las provincias de León, Asturias y Cantabria.

Relacionados